option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPOCICIONES CELADOR 1-14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPOCICIONES CELADOR 1-14

Descripción:
Pregunta examen

Fecha de Creación: 2025/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1º La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatuario de los servicios de salud, establece una serie de preceptos en su artículo 21, son causas de extinción de la condición de personal estatuario fijo: a) Un permiso sin sueldo. b) Una sanción disciplinaria grave. c) La incapacidad temporal. d) La perdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento.

2º ¿Cuál es la Ley que regula en España la prevención de riesgos laborales?. a) Ley 31/1995, de 8 de noviembre. b) Ley 32/ 1995, de 8 de noviembre. c) Ley 33/1995, de 8 de noviembre. d) Ley 34/1995, de 8 de noviembre.

3º Según el artículo 4 (Definiciones) de la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿Cuál sería la definición de "equipo de protección individual"?. a) Cualquier equipo que lleve el trabajador, facilitado por el empresario, destinado a prevenir los riesgos en el trabajo. b) Cualquier instrumento, equipo o accesorio que lleve el trabajador, propio o facilitado por el empresario, que le proteja de los riesgos del trabajo. c) Cualquier equipo, accesorio o complemento homologado que pueda ser utilizado por el trabajador para reducir los riesgos inherentes al desarrollo de su trabajo. d) Cualquier equipo destinado a ser llevado a sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

4º Según la Ley 41/2002, la historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Según dicho texto legal ¿ quién es el propietario de la historia clínica?. a) El paciente. b) Los profesionales que la generan en la asistencia al paciente. c) El centro sanitario que la almacena y custodia. d) La Ley no establece taxativamente la propiedad de la historia clínica.

5º El Objeto de la Ley 13/2007, de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género, es de aplicación: a) En todo el territorio Español. b) En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía . c) Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que se encuentran en el territorio español. d) Ninguna de las respuestas son correctas.

6º El Capitulo V del Titulo I de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género, recoge la Formación a profesionales de la Salud, en su Articulo: a) Artículo 22. b) Articulo 23. c) Artículo 24. d) Artículo 25.

7º ¿Cuál de las siguientes funciones NO es de apoyo del celador/a?. a) Traslado y control interno de los pacientes y familiares. b) Trasporte y control de documentos. c) Tramitación y conducción sin tardanza de las comunicaciones verbales. d) Facilitar información administrativa.

8º ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es función del celador/a?. a) Traslado de muebles, equipos y material. b) Traslado de camas para reparar. c) Retirada de colchones en mal estado. d) Todas las respuestas son correctas.

9º ¿Cuál NO es una indicación para colocar al paciente en la posición de Trendelenburg?. a) Lipotimias y síncopes. b) Pacientes con problemas respiratorios. c) Hemorragias. d) Mejora de la circulación cerebral sanguínea.

10º Un paciente está siendo atendido en urgencias, sufre una parada cardiorrespiratoria. El facultativo a cargo le pide que le coloque de forma adecuada para intubar al paciente. ¿Cómo deberá proceder?. a) Retirar el cabecero de la cama. b) Colocará al paciente en la posición de Roser. c) Colocará al paciente en la posición Fowler. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

11º Realizando su tarea en el Bloque Quirúrgico, la cirujana de turno le pide la realización de algunas tareas. ¿Cuáles son las propias del celador/ar de quirófano?. a) Revisar el funcionamiento del aparato de anestesia. b) Elegir los accesorios a utilizar de la mesa quirúrgica para la colocación del paciente. c) Trasportar al quirófano el aparato de ecografía. d) Ninguna de las anteriores es función es suya.

12º Señale cual es función del celador/ar en quirófano. a) Auxiliar en todas aquellas labores propias del Celador/a. b) Introducir y sacar a los enfermos del Área Quirúrgica para las intervenciones, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones . c) Trasladar el aparataje o mobiliario que se requiera. d) Todas las respuestas son correctas.

13º En el servicio de Farmacia el celador/a: a) Realiza funciones de recepción y trasporte de material. b) Preparar las fórmulas magistrales. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.

14º La supervisora de la planta le ordena que en el desempeño de sus funciones extreme la profilaxis ¿Qué entiende usted con esta medida?. a) Que es una medida curativa. b) Que es una medida preventiva. c) Que es una medida de Farmacoterapia. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

15º ¿En que consiste el criterio FIFO mediante el cual las mercancías han de estar ordenadas en el almacén de un centro sanitario?. a) Primero en entrar, último en salir. b) Último en entrar, primero en salir. c) Primero en entrar, primero en salir. d) Primero en entrar, primero en registrarse.

16º El traslado de documentación clínica: a) Es función del celador sólo si es acompañado de personal sanitario. b) Es función del personal administrativo. c) Es función del Celador/a. d) Los celadores tienen expresamente prohibido el traslado de documentación clínica.

17º ¿En qué circunstancia excepcionalmente podría el Celador/a destinado en psiquiatría administrar medicación a un paciente ?. a) Cuando se lo ordene el personal facultativo. b) Cuando el paciente deba ser sedado con urgencias, debido a su estado alterado, ante la imposibilidad de ser sedado por el personal sanitario. c) Sólo y exclusivamente bajo la supervisión de la persona responsable o supervisora de planta. d) Nunca.

18º El cuadro Balcánico es: a) Un conjunto de síntomas de una enfermedad. b) Un armazón que inmoviliza las camas en las habitaciones . c) Un armazón metálico sujeto a los cuatros extremos de la cama, que se eleva formando un cuadro por encima de la superficie total de la cama. d) Un aparato mecánico que utiliza exclusivamente el personal de mantenimiento.

19º Teniendo en cuenta las características propias de una cama de somier rígido y no utilizando ningún material adicional, ¿Cuál de las siguientes posiciones del paciente NO es posible alcanzar con ella?. a) Decúbito prono o ventral. b) Decúbito dorsal. c) Fowler. d) Antitrendelenburg.

20º ¿Qué es el feedback en el proceso de la comunicación?. a) Mensaje. b) Respuesta. c) Código. d) Canal.

21º ¿Cuáles son las expectativas actuales de los ciudadanos sobre el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. a) Personalización del trato. b) Confianza. c) Respeto por los valores e ideas del paciente. d) Todas las respuestas son correctas.

22º Aquella posición del paciente en la que la cabeza está ladeada y el brazo inferior extendido hacia atrás y separado del cuerpo, el brazo superior flexionado próximo a la cabeza, así como la pierna interior semiflexionada y la superior flexionada por la cadera y la rodilla se domina: a) Fowler. b) Sims. c) Trendelenbug. d) Morestin.

23º En la posición Fowler Alta, la cabecera de la cama con respecto a los pies, forma un ángulo de: a) 45 grados. b) 60 grados. c) 90 grados. d) 120 grados.

24º La interrelación con la ciudadanía estará presidida por el respeto a sus derechos y dignidad, se seguirán las indicaciones contenidas en: a) Plan Andaluz de Salud. b) Ley General de Sanidad. c) El Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. d) Ley de Igualdad.

25º Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada son su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: a) Objeción de conciencia. b) Deber de Custodia. c) Secreto profesional. d) No es obligatorio mantener silencio.

26º Señale cuál de las siguientes son características de la atención al usuario según el Libor de Estilo del Servicio andaluz de Salud: a) Respetar las diferencias y ofrecer atención en condiciones de equidad e igualdad . b) Comprender y respetar la intimidad de las personas que usan los servicios . c) Mantener la confidencialidad como principio general. d) Todas las respuestas son correctas.

27º Las estrategias generales de prevención de los riesgos higiénicos se basan en el establecimiento de una serie de barreras. ¿Cuáles son las barreras?. a) Barreras físicas y barreras químicas. b) Barreras biológicas y precauciones universales. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a) y b) son falsas.

28º Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una característica de la atención sanitaria para preservar la intimidad a lo largo de todo el acto clínico del paciente?. a) No es esencial que se busquen espacios en los que la comunicación puedan realizarse de manera reservada sin la presencia de personas ajenas a la atención. b) Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sean interrumpidos por la presencia de personas que no tengan relación directa con ellos. c) En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención, no siendo admitida en ningún caso la presencia del personal de formación en consonancia con el principio de apoyo a la docencia e investigación sanitaria. d) Se puede incluir en la historia clínica informaciones que hagan referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos.

29º Ante un incendio, ¿Qué se debe hacer?. a) Usar los ascensores. b) Gatear. c) Abrir puertas. d) Cubrirse las vías respiratorias con un tejido de fibra artificial.

30º Golpes o choques con objetos o con equipos de trabajo. Para evitar este riesgo se deberán llevar a cabo una serie de medidas preventivas. Indique la respuesta CORRECTA: a) Sobrecargar la parte superior de los archivadores y estanterías. b) Dejar los archivadores, cajones y armarios entreabiertos cuando no se estén usando. c) Almacenar el material en los lugares destinados para tal fin, dejando libres las zonas de paso, salidas y vías de circulación evitando elementos que sobresalgan. d) No señalizar las puertas acristaladas.

Denunciar Test