oposicion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() oposicion Descripción: ley de montes |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
La Ley 43/2003, de montes es de: a) 23 de marzo. b) 21 de noviembre. c) 24 de abril. d) 20 de diciembre. Según la ley 43/2003 de Montes, tendrán también la consideración de montes: a) Los terrenos yermos, roquedos y arenales. b) Todas las construcciones ubicadas en los montes. c) Los terrenos dedicados al cultivo agrícola. d) a y b son correctas. No tienen la consideración de monte: a) Los enclaves forestales en terrenos agrícolas. b) Los terrenos dedicados al cultivo agrícola y los urbanos. c) Los terrenos yermos, roquedos y arenales. d) Todas son correctas. Por razón de su titularidad los montes pueden ser: a) De domino público y patrimoniales. b) Del Estado, de las CCAA o de las Entidades Locales. c) Públicos o privados. d) Protectores o Catalogados. Son montes públicos los pertenecientes: a) Al Estado. b) A las comunidades autónomas. c) A las entidades locales y a otras entidades de derecho público. d) Todas son correctas. A los montes vecinales en mano común, se les aplicará lo dispuesto para los montes: a) Públicos catalogados. b) Públicos no catalogados. c) Privados. d) Privados catalogados. Los montes vecinales en mano común son: a) Indivisibles, e inalienables. b) Imprescriptibles. c) Inembargables. d) Todas son correctas. Son montes de dominio público o demaniales: a) Los montes de propiedad pública. b) Los incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública. c) Los montes privados que se localizan en las cabeceras de Cuencas Hidrográficas. d) Los vecinales en mano común. Los montes públicos o privados situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas podrán declararse como: a) Montes de utilidad pública. b) Montes patrimoniales. c) Montes protectores. d) Montes productores. Los montes de dominio público forestal son: a) Inalienables. b) Imprescriptibles. c) Inembargables. d) Todas son correctas. Según la ley de montes, las Administraciones Públicas: a) Desarrollarán programas de concienciación y sensibilización para la prevención de incendios forestales. b) Podrán regular la constitución de grupos de voluntarios para la colaborar en la prevención y extinción de incendios. c) Cuidarán de la formación de las personas seleccionadas para desarrollar tareas de prevención y extinción de incendios. d) Todas son correctas. Toda persona que advierta de la existencia o iniciación de un incendio forestal: a) Se recomienda que avise a la autoridad competente, aunque no está obligado. b) Esta obligado a. avisar a la autoridad competente, pero no a colaborar en la extinción. c) Está obligado a avisar a la autoridad competente y colaborar dentro de sus posibilidades, a su extinción. d) No tiene obligación ni de avisar, ni de colaborar. Las directrices comunes para la formación, preparación y equipamiento del personal y la normalización de los medios materiales que intervengan en los trabajos de extinción contra incendios forestales, serán establecidas por: a) Las Comunidades Autónomas. b) La Administración General del Estado, en coordinación con las Comunidades Autónomas. c) Las Comunidades Autónomas, en colaboración con la Administración General del Estado. d) La Administración General del Estado, como competencia exclusiva. ¿Se pueden entrar con los equipos y medios necesarios, y realizar un cortafuego de urgencia en fincas forestales o agrícolas, sin la autorización de los propietarios?. a) No. b) Si, si así lo dispone el director técnico de extinción. c) Si, lo disponga o no el director técnico de extinción. d) Si, pero solamente a pie y si así lo dispone el director técnico de extinción. ¿Quién adoptará las medidas oportunas para garantizar la defensa jurídica del director técnico de extinción y del personal bajo su mando por las responsabilidades derivadas de la extinción?. a) El mismo. b) El mando unificado. c) La Administración responsable de la extinción. d) Consejería de Presidencia. ¿A quien corresponde la declaración de las zonas de alto riesgo de incendio?. a) A las Comunidades Autónomas. b) A las Comunidades Autónomas en colaboración con la Administración General. c) A la Administración General en colaboración con las Comunidades Autónomas. d) Al Ministerio de Medio Ambiente. Según la ley de montes, una zona de alto riesgo de incendios, que esté englobada en un territorio que disponga de un PORF, ¿podrá éste, tener la consideración de un plan de defensa?. a) No. b) Si, siempre. c) Si, provisionalmente hasta que se elabore y apruebe su plan de defensa. d) Si, cuando considere, los requisitos mínimos que debe cumplir un plan de defensa. ¿Se puede realizar un cambio del uso forestal de un terreno devastado por un incendio?. a) Si, siempre. b) No. c) Si, si así lo decide el órgano forestal. d) No, antes de un periodo de 30 años, después de un incendio. El acotamiento temporal al pastoreo, para garantizar la restauración de la cubierta vegetal afectada por un incendio, deberá ser por un plazo: a) Superior a 1 año. b) Como mínimo de 1 año. c) Superior a 2 años. d) Como mínimo de 2 años. Según la ley de montes se considera infracción administrativa: El cambio de uso forestal sin autorización. b) La forestación con materiales de reproducción expresamente prohibidos. c) El vertido no autorizado de residuos en terrenos forestales. d) Todas son correctas. |