oposicion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() oposicion Descripción: ley de aguas |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
El Texto refundido por el que se aprueba la ley de aguas es el: a) Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio. b) Ley 1/2001, de 20 de julio. c) Ley 2/2010, de 4 de abril. ¿Cuál de los siguientes bienes constituyen el dominio público hidráulico?. a) Las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas. b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. c) a y b son correctas. Definición de cauce o álveo de una corriente continua o discontinua según la ley de aguas: a) Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas extraordinarias. b) Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. c) Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas. Son cauces de dominio privado aquellos por los que discurren aguas pluviales, en tanto, atraviesen, desde su origen, únicamente fincas de dominio particular y lo hagan: a) De forma continuada. b) Ocasionalmente. c) Tanto ocasionalmente o continuada, siempre que su origen sea privado. ¿Qué se entiende por ribera según la ley de aguas?. a) Las fajas laterales de los cauces públicos situadas por debajo del nivel de aguas bajas. b) Las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas. c) Los terrenos que lindan con los cauces. ¿Qué se entiende por margen según la ley de aguas?. a) Los terrenos que lindan con las riberas. b) Los terrenos que lindan con los cauces. c) Los terrenos que se encuentran por debajo del nivel de aguas altas. Las márgenes están sujetan, en toda su extensión longitudinal por una zona de servidumbre para uso público. Esta tendrá una anchura de: a) 5 metros. b) 10 metros. c) 15 metros. Las márgenes están sujetan, en toda su extensión longitudinal por una zona de policía que condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. Esta tendrá una anchura de: a) 5 metros. b) 10 metros. c) 100 metros. Al terreno que ocupan las aguas de un lago o una laguna en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario se denomina: a) Lecho o fondo. b) Cauce. c) Ribera. Las charcas situadas en los predios de propiedad privada, ¿se consideran o no parte integrante de los mismos?. a) Sí, siempre. b) No. c) Sí, siempre que se destinen a uso exclusivo de tales predios. Los terrenos que puedan resultar inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos, ¿conservarán la misma calificación jurídica?. a) Si. b) No. c) No siempre. ¿Puede el dueño de un predio inferior oponerse a recibir las aguas de un predio superior?. a) No. b) Sí, siempre que quiera. c) Sí, en el caso de aguas producto de un alumbramiento, sobrantes de otros aprovechamientos o se hubiese alterado de modo artificial su calidad espontánea. Indica la afirmación correcta con respecto a las servidumbres legales. a) Los organismos de cuenca podrán imponer servidumbres forzosas. b) El beneficiario de una servidumbre forzosa deberá indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al predio sirviente. c) Ambas respuestas son correcta. ¿Cuál de los siguientes usos están sujetos a declaración responsable?. a) Navegación y flotación. b) Beber, bañarse y otros usos domésticos. c) Abrevar el ganado. Los usos comunes, no especiales del agua superficial, mientras discurren por sus cauces naturales: a) Están sujetos a autorización administrativa. b) No están sujetos a autorización administrativa. c) Están sujetos a declaración responsable. ¿Puede el derecho privativo del dominio público adquirirse por prescripción?. a) Sí, por uso ininterrumpido de 30 años. b) Sí, por uso ininterrumpido de 50 años. c) No. Solamente se podrá adquirir por concesión administrativa. Se podrán utilizar en un predio aguas procedentes de manantiales situados en su interior y aprovechar en él aguas subterráneas, cuando el volumen total anual no sobrepase los: a) 5.000 metros cúbicos. b) 7.000 metros cúbicos. c) 10.000 metros cúbicos. Los vertidos al dominio público hidráulico: a) Quedan prohibidos con carácter general,. b) Se podrán realizar siempre que se cuente con la previa autorización admnistrativa. c) a y b son correctas. ¿Cgál es el plazo máximo de vigencia que tendrán las autorizaciones de vertido?. a) 5 años, renovables. b) 10 años. c) 15 años. Comprobada la existencia de un vertido no autorizado, o que no cumpla las condiciones de la autorización, ¿Cuál de las siguientes acciones realizará el Organismo de cuenca?. a) Incoar un procedimiento sancionador y de determinación del daño causado a la calidad de las aguas. b) Liquidará el canon de control de vertido. c) Ambas respuestas anteriores son correctas. La revocación de la autorización de un vertido y la declaración de caducidad en el caso de incumplimiento de las condiciones del mismo: a) Podrán estar sujetas a indemnización. b) Están sujetas a indemnización. c) No darán derecho a indemnización. Calificación de las infracciones según la ley de aguas. a) Leves, graves y muy graves. b) Leves, menos graves, graves y muy graves. c) Leves y graves. Las infracciones graves podrán dan lugar a multas de. a) Hasta 10.000 euros. b) 10.000,01 a 50.000 euros. c) 50.000,01 a 500.000 euros. ¿A quién corresponderá sancionar las infracciones leves y menos graves?. a) Al Organismo de Cuenca. b) Al Ministerio de Medio Ambiente. c) Al Consejo de Ministros. ¿Y las muy graves?. a) Al Organismo de Cuenca. b) Al Ministerio de Medio Ambiente. Al Consejo de Ministros. En "el caso de imponer multas coercitivas, la cuantía de cada multa no superará, en ningún caso: a) El 10% de la sanción fijada por la infracción cometida. b) El 15% de la sanción fijada por la infracción cometida. c) El 20% de la sanción fijada por la infracción cometida. |