option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oposición C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oposición C

Descripción:
Test para oposiciones

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las principales recomendaciones en cuanto al uso de guantes son las siguientes, indica la opción errónea. Deben utilizarse cuando puede existir contacto con sangre secreciones corporales y fluidos corporales. Evitar su uso en situaciones no recomendadas. Retirar los guantes después del contacto con el paciente y desecharlo. No es necesario realizar higiene de manos al cambiar de guantes.

En la UCI ¿ Cómo se denominan las unidades especializadas identificadas según patologías que presentan los pacientes?. Cubículos. Box o boxes. Zonas de vigilancia intensiva. Unidades especiales de vigilancia.

En la UCI ¿ cuál es la disposición idónea para colocar las camas?. Hacia un lado con la cabecera hacia el centro. Siempre a un lado para poder acceder fácilmente al paciente. En el centro del box con la cabecera hacia la pared del fondo. La posición de la cama no es importante sino los cuidados que se dispensan al paciente.

"Partes del cuerpo humano de entidad suficiente procedente de abortos como mutilaciones como operaciones quirúrgicas o autopsia" es la definición de. Cadáver. Restos humanos. Restos cadavéricos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El rigor mortis es el endurecimiento del cuerpo que se produce después de la muerte ¿Cuándo se produce?. Cinco horas después de la muerte. Doce horas después de la muerte. De dos a cuatro horas después de la muerte. De siete a nueve horas después de la muerte.

Se define como "toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias". Tanalogía. Tanatopraxia. Tanatopsia. Tanatoplasia.

La muerte es el cese total y definido de todas las funciones vitales del organismo humano. Se puede utilizar la palabra éxitus para referirse al momento del fallecimiento ¿qué otros nombres recibe ese momento?. Defunción. Deceso. Óbito. Todas son correctas.

Según Gisbert Calabuig existen cuatro fases de la muerte ¿a cuál de estas fases nos referimos y decimos que se produce una extinción o desaparición progresiva e irreversible de la actividad biológica de los diferentes órganos y tejidos?. Fase muerte aparente. Fase muerte relativa. Fase muerte intermedia. Fase muerte absoluta.

Según el estatuto de personal no sanitario ¿quién tiene la misión de informar a los familiares de los pacientes fallecidos en la institución sobre los trámites precisos para llevar a cabo inhumación o cremación y si es necesario los pondrán en contacto con la oficina administrativa correspondiente para completar dicha información?. El médico responsable del paciente. El enfermero es responsable del paciente. El jefe de personal subalterno. El celador de la unidad.

La actuación de los celadores en relación con los pacientes fallecidos se centrará en. Ayudar al personal sanitario en el amortajamiento. Trasladar el cadáver al mortuorio. Se encargará de amordazar a los enfermos fallecidos. Las respuestas A y B son correctas.

En qué consiste el amortajamiento cuando un paciente fallece?. Desconectar y retirar dispositivos como sondas y catéteres. Retirar objetos personales del cuerpo. Cerrar los ojos y la boca del cadáver. Todas las respuestas son correctas.

El complejo de la zona mortuoria debe reunir una serie de condiciones ¿cuál de las siguientes no se encuentra entre ellas?. Zonas de aparcamiento para familiares. Estancias para familiares. Espacios para recepción de cadáveres. Despachos para manejo de documentos.

Qué temperatura es la adecuada en el depósito de cadáveres y el paciente va a estar unos días?. 4°C. 6°C. 5°C. 2°C.

Una celadora está ayudando en enfermera a mortajar un cadáver para su traslado al mortuorio. Cuando la enfermera le indica que retire la sonda vesical del cadáver ¿Cómo debe actuar la celadora?. Se pondrá los guantes y las retirará con cuidado para no romperla. Le indicará la enfermera que esa no es su función. Le pedirá a la enfermera que antes le vacía el globo vesical. Hará lo que le indica la enfermera y aquel trabajo en equipo fundamental.

Cuando hablamos del conjunto de operaciones encaminadas a investigar lesiones capaces de producir muerte nos referimos a. Técnica de Virchow. Técnica de Chon. Técnica de Letulle. Técnica de autopsia.

Cuál de las siguientes técnicas de autopsia es la que se usa con más frecuencia en los hospitales?. Técnica de Letulle. Técnica de Chon. Técnica de Virchow. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Cuál de los siguientes son requisitos administrativos para realizar una autopsia clínica. Datos de identificación y ubicación o procedencia del paciente. Resumen de la historia clínica. Anotaciones sobre la posible causa de la muerte. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La autopsia Médico Legal se denomina también. Las respuestas B C y D son correctas. Judicial. Forense. Médico forenses u obducción.

Cuál de las siguientes son causas de autopsia Médico Legal de acuerdo con las normas internacionales y lo establecido en nuestra legislación. Muertes violentas. Muertes no violentas. Todas las opciones son correctas. Muertas misceláneas.

Qué resolución regula el puesto de celador específico en salas de autopsia denominado "celador auxiliar de autopsia". Resolución 17 de septiembre 2985. Resolución 10 de marzo de 1996. Resolución 22 de mayo de 1981. Resolución 31 de enero de 1980.

Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta en cuanto a las funciones del senador auxiliar de autopsias. Transporte del cadáver desde el depósito hasta la mesa de autopsias. Auxiliar al médico durante la autopsia. Llamará el servicio de limpieza para que al finalizar limpia la mesa, la sal y el material de autopsias. Vigilar que no acceda a estas dependencias más que el personal autorizado para ello.

Las dimensiones de la mesa de autopsias deben ser. 1.90 m de longitud X 0.60 m de ancho. 2.20 m de longitud X 0.90 m de ancho. 1.90 m de longitud X 0.60 m de ancho. 2.10 m de longitud X 0.75 m de ancho.

Dentro del material inicial de una autopsia común se encuentra. Instrumentos para seccionar partes blandas y cartílagos. Instrumentos de prensa. Instrumentos de medición. Todas son correctas.

En el Servicio de Farmacia Hospitalaria qué profesionales prestan servicio. Farmacéuticos. FIR farmacéutico internos residentes. Due/TCAE/celador. Todas son correctas.

Si nos referimos a toda materia, cualquiera que sea su origen a la que se le atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento estamos hablando de. Excipiente. Materia prima. Fórmula magistral. Principio activo.

Cuál de las siguientes es la definición de excipiente. El destinado a una posterior transformación industrial por un fabricante autorizado. Aquella materia que se añada a los principios activos para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad. Todo medicamento que tenga la misma composición en principios activos y la misma forma farmacéutica. Forma farmacéutica de un principio activo que se investiga como referencia de un ensayo clínico.

" actividad de salud pública que tiene como objeto la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de riesgos del uso de medicamentos Cova permitiendo así el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos" Esta es la definición de. Radiofármaco. Farmacovigilancia. Preparado o fórmula oficial. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes opciones es la incorrecta con respecto al área de citostáticos de una farmacia hospitalaria. Es una zona aislada del resto del servicio. Es de acceso libre siempre que se utilicen calzas y gorros. Debe poseer una campaña de flujo laminar vertical. Sin recirculación de aire ni aire acondicionado.

Cuál de las siguientes son funciones del celador en el almacén de farmacia. Recepción de material. Transporte de material dentro de la farmacia. Dispensación de determinado material. Todos son funciones del celador.

Qué significa que la distribución de medicamentos se realiza por el método de unidosis. Envases individualizados por paciente y día. Sólo se administrará una dosis al paciente al día. El pedido de unidosis la realizará la Dirección de Enfermería. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes actividades no se realizará en un servicio de farmacia. Control, dispensación de estupefacientes y psicótropos. Control, dispensación de medicamentos extranjeros. Control de botiquines en unidades hospitalarias. Control del uso de alcohol de 90 grados en unidades de hospitalización.

Es una técnica que se realiza cuando no es posible una adecuada alimentación por vía oral o por sonda. Es la definición de. Nutrición enteral. Nutrición artificial. Nutrición parenteral. Todas son correctas.

De las siguientes opciones ¿cuál se considera centro o establecimiento, si hablamos del Animalario?. Organismo público o privado, autorizado por el órgano competente para realizar alguna de las funciones específicas. Utilización, tanto invasiva como no invasiva, de un animal con fines experimentales. Toda instalación, edificio, grupo de edificios u otros locales e instalaciones móviles incluidos aquellos no totalmente cerrados o cubiertos. Todas son incorrectas.

La utilización de animales en los procedimientos sólo podrá tener lugar cuando persiga uno de estos fines. Indica la opción incorrecta. Investigación traslacional o aplicada. Investigación fundamental. La investigación dirigida a la eliminación de especies. La Medicina Legal y Forense.

El Real Decreto 53/2013 establece como principios genera la promoción e implementación del principio de las tres erres ¿a qué hacen referencia?. Regeneración, reemplazo y recuperación. Reemplazo, reducción y refinamiento. Refinamiento, regeneración y revisión. Regeneración, recuperación y revisión.

A qué hace referencia al principio de reducción?. El número de animales utilizados se reducirá al mínimo siempre que ello no comprometa los objetivos del proyecto. Se utilizará siempre que sea posible, en lugar de un procedimiento que no conlleven la utilización de animales vivos. Los métodos utilizados se refinarán tanto como sea posible para reducir al mínimo cualquier posible dolor. Ninguna es correcta.

Cómo debes realizarse la eutanasia de los animales?. Con el menor dolor, sufrimiento y angustias posible. Se llevará a cabo por una persona cualificada. En un establecimiento de un criador. Todas las opciones son correctas.

Qué tipo de métodos utilizarán para la eutanasia de los animales?. Decapitación. Dióxido de carbono. Aturdimiento eléctrico. Todas las opciones anteriores son correctas.

La condiciones ambientales en las que se cría en coma mantengan o utilizan los animales ¿con qué frecuencia se deben verificar?. Semanalmente. Cada dos o tres días. A diario. No hay una frecuencia establecida.

En cuanto al transporte de animales, indica la opción incorrecta. La normativa vigente no influye en el transporte de animales. Los contenedores garantizarán la contención de los animales. Los vehículos dispondrán de sistemas de anclaje cuando proceda. El transporte de animales se realizará según la normativa vigente.

Los criadores, suministradores y usuarios deberán registrar una serie de datos ¿cuál de los siguientes no es uno de ellos?. Nombre y número de registro del centro. Número de animales en el centro en el momento de abrir el registro. Número de veces al día que se debe alimentar al animal. Los animales utilizados en procedimientos indicando el proyecto.

Cuál de las siguientes son funciones del celador dentro del Animalario. Se encargarán del adecuado manejo de los animales según sus características. Se encargarán de que los bebederos estén siempre abastecidos de agua suficiente. Todas son funciones del celador en el Animalario. Lavarán las cubetas y jaulas de los animales con la periodicidad necesaria.

Que Real Decreto tiene por objeto establecer las normas aplicables para la protección de los animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos incluyendo la educación y docencia?. Real Decreto 32/2007. Real Decreto 63/2010. Real Decreto 20/2012. Real Decreto 53/2013.

Cuál de los siguientes productos no se considera material fungible. Guantes estériles. Hojas de bisturí. Almohadas. Gasas estériles.

Dentro del almacén no es función de los celadores. Comprobación de los vales de suministro o pedidos internos. Notificación de la disminución o agotamiento de Productos a fin de tomar medidas para su reposición. Colocación de los productos almacenables en sus ubicaciones respectivas. Control del gasto del almacén de los diferentes servicios peticionarios.

En un hospital existen siempre dos almacenes básicos ¿sabrías decir cuáles son?. Almacén general y almacén de farmacia. Almacén de vestuario y almacén de lencería. Almacén de impreso y almacén de equipos de oficina. Almacén de impresos y almacén de menaje.

Si clasificamos los inventarios según la concepción logística, ¿cuál de los siguientes no pertenecería a dicha clasificación?. Inventarios cíclicos o de lotes. Inventarios de productos ya elaborados. Inventarios estacionales o periódicos. Inventarios de seguridad.

El material y los productos de hostelería, menaje, comestibles y bebidas ¿qué consideración tienen dentro de los grupos de artículos que consume un hospital?. Material sanitario. Material no sanitario. Material volátil. Otro material.

En un almacén ¿qué entendemos por stock?. Función de contar las existencias en un momento determinado. Información que permite conocer en todo momento las entradas las salidas y las existencias. Distribución y consumo de materiales por los servicios. Estancia provisional de mercancía en el almacén.

Qué es un código de barras. Conjunto de signos formado por una serie de líneas y números asociados a ellas que se pone sobre los productos de consumo y se utiliza para la gestión informática de las existencias. Conjunto de estanterías limitadas por una serie de barras sucesivas para impedir el deterioro de las existencias. Conjunto de líneas que sirven para identificar el precio máximo de los artículos. Número de líneas continuas que identifican el volumen de producto de un almacén.

Dentro del servicio del almacén ¿quién debe realizar la entrega de los pedidos programados a las personas que acuden a retirarlos?. El celador del servicio al que corresponde el pedido. El encargado de suministro. El auxiliar administrativo del almacén. El celador del almacén.

A la hora de ubicar un muelle de carga para un almacén hospitalario debemos tener en cuenta que. Se puede ubicar en cualquier sitio que creamos conveniente. Habrá que tener en cuenta las comodidades de los que van a trabajar en ese lugar. Es esté cerca de la sede de las ambulancias para aprovechar el máximo espacio. No esté próximo a las zonas asistenciales para que no influya en el tránsito de las ambulancias y evitar ruidos que perjudiquen a los enfermos.

La función de contar las existencias de un almacén en un momento determinado se denomina. Entradas. Almacenaje. Salidas. Inventario.

El concepto importante en la gestión de almacenes que mide el tiempo transcurrido desde que un artículo entra el almacén hasta que se produce su salida recibe el nombre de. Índice cronológico. Índice aleatorio. Índice operativo. Índice de rotación.

Entre las tareas propias del celador en almacén no figura. Notificación de la disminución agotamiento de Productos a fin de tomar medidas para su reposición. Entrega de productos no programados, en su caso o urgentes. Colocación de los productos almacenables en sus ubicaciones respectivas. Realizar informes mensuales con la valoración económica de los movimientos del almacén.

Cuál es el objetivo final de los almacenes hospitalarios. Proporcionar puestos de trabajo a los celadores. La distribución de pedidos. Facilitar los suministros externos del hospital. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En cuanto a la organización del almacén el senador tendrá su cargo, además de la vigilancia, el cierre de puertas de la zona de almacenaje. No, sólo si son puertas del área hospitalización. Sí, cuando no haya guarda de seguridad. Sí. No, el cierre de puertas corresponde al al personal de oficio.

Con relación a las tareas del celador en la zona de acceso de almacén general, el celador deberá. Permitir el paso a todo el que desee entrar. No dejará pasar a nadie para evitar robos de material. Solo dejará pasar a quien tenga que descargar mercancías. No permitir el acceso a sus dependencia más que a la persona autorizadas para ello.

En el almacenamiento nos referimos a un stock como. La cantidad de productos que se encuentran en el almacén. La cantidad de artículos consumidos. Control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de desabastecimiento. La cantidad de producto pedidos a suministros externos.

Señale cuál de las siguientes cuestiones se relaciona con el alojamiento de los productos en el almacén. Descargar, abrir caja y envoltorios. Evitar pérdidas, robos y mermas. Identificación clara y precisa de las estanterías. Determinación de la existencia real.

Qué es material fungible. Aquel que desaparece o deteriora con su uso. Aquel que es estéril. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El material que tras su uso requiere ser tratado para volver a ser utilizado nuevamente se llama. Consumible o fungible. Desechable. Reutilizable. No consumible o inventariable.

De quién es la función de carga y descarga de los productos que lleguen o se encuentren a un almacén en un centro sanitario?. Del auxiliar administrativo. Del peón. Del personal de mantenimiento. Del celador del almacén.

La estancia provisional de las mercancías en el almacén, lo que implica colocación, conservación y control de las existencias se denomina. Almacenaje. Inventario. Stockaje. Todas son correctas.

La documentación clínica tiene diversas utilidades como ( señala la respuesta correcta). Evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria. Obtención de datos epidemiológicos. Material para la investigación y docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El transporte de documentación. Debe realizarlo al auxiliar administrativo. En función de otro tipo de personal. En función del celador. Es función del TCAE.

No es un documento clínico de uso hospitalario. Hoja de urgencias. Orden de tratamiento. Hoja operatoria. Impreso de citación.

"El conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones y formaciones de cualquier índole sobre la situación en la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial" es lo que se conoce como. Documentación clínica. Historia clínica. Información clínica. Informe de alta médica.

Cuando la información sanitaria generada se documenta después de la atención recibida en Atención Primaria especializada o sociosanitaria hablamos de. Documentación clínica. Documentación sanitaria. Historias clínicas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El documento acreditativo del derecho a la protección de la salud de los ciudadanos es. La tarjeta sanitaria. El DNI o NIF. El pasaporte. La cartilla de la Seguridad Social.

Son documentos clínicos de uso en Atención Primaria todos excepto. Impreso de citación. Hoja de ingreso. Impreso de solicitud de pruebas complementarias. Historia de enfermería.

En cuanto a la conservación de la documentación clínica, señale cuál de las siguientes opciones es incorrecta. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial del paciente. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados se realizará a través de la Unidad de Admisión y documentación clínica. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad como mínimo cinco años contados desde la fecha de alta del primer proceso asistencial del paciente. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo las responsabilidades de la dirección del centro sanitario.

Cuál de los siguientes documentos forma parte de la documentación clínica de un paciente. Receta médica. Impreso de reclamaciones. Hoja de interconsulta. Petición de dietas.

La historia clínica tiene como fin principal. Facilitar al profesional sanitario al desarrollo de sus funciones. Contribuir a la investigación médica. Recoge los resultados de las analíticas. Facilitar la asistencia sanitaria.

Los menores de edad no emancipados. No tienen derecho a acceder a su historia clínica. A partir de dieciséis años pueden acceder a la historia clínica con autorización paterna. A partir de dieciséis años pueden solicitar por sí mismos el acceso a su historia clínica. Deben solicitar el acceso a la historia clínica a través de sus representantes legales.

Una vez finalizado un episodio asistencial se facilitará al paciente. Un informe clínico. La historia clínica. Un consentimiento informado. El alta médica.

La utilidad de la historia clínica es. Asistencial. Información sanitaria. Médico Legal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La hoja de informe de alta de la historia clínica de atención especializada se conservará. Como mínimo cuatro años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Como mínimo seis años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Como mínimo cinco años a partir de la fecha del último episodio existencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Indefinidamente utilizando el soporte más adecuado que garantice esta correcta conservación.

Puede un celador acceder a los datos de la historia clínica de un paciente?. No, en ningún caso. El acceso a los datos de la historia clínica de los pacientes está limitado solo el personal facultativo. Sí, a los datos relacionados con sus propias funciones. Siempre que tenga autorización por el jefe de personal subalterno.

El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de. Confidencialidad. Secreto. Reserva. Discreción.

En el traslado de historias clínicas y documentos los celadores se ocuparán de. Establecer los mecanismos de custodia activa en el archivo. Entregar las historias clínicas a personas no autorizadas. Facilitar el acceso a la historia clínica una vez finalizado el proceso asistencial. Del traslado de las historias clínicas y documentación complementaria desde la unidad hospitalaria correspondiente al archivo de historias clínicas.

No es un documento de traslado ordinario por parte de los celadores el siguiente. Partes de quirófano. Órdenes de hospitalización. Expedición a la tarjeta sanitaria individual. Partes de mantenimiento.

Los celadores se ocuparán del traslado de las historias clínicas y documentación complementaria desde. La unidad hospitalaria correspondiente al archivo de historias clínicas. El archivo central de historias clínicas hasta la unidad hospitalaria de un hospital privado. La unidad hospitalaria de un hospital a otro. Del Archivo Central a un centro de salud de área.

La periodicidad de la recogida de historias clínicas por el celador será fijada por. La enfermera de guardia. El médico jefe del hospital. El director del hospital. El jefe del Archivo Central de historias clínicas.

De conformidad con la legislación básica sanitaria se permite la utilización de la información contenida en la historia clínica con fines. Asistenciales, de investigación y docencia. Asistenciales y de salud pública. De Salud Pública, epidemiológico, investigación y docencia. Epidemiológicos y de salud pública.

Entre los documentos clínicos de uso hospitalario destacan. Hoja de ingreso. Impreso de alta voluntaria. Gráfica de constantes vitales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los documentos administrativos para la gestión, organización y coordinación de recursos del centro sanitario forman parte de. Documentación clínica. Documentación no clínica. Documentación no sanitaria. Documentación sanitaria.

En un protocolo de sujeción mecánica una unidad de hospitalización psiquiátrica el número de personas que debe intervenir para quitar la sujeción mecánica es de. Dos o tres personas. Tres personas mínimo. Cuatro personas. dos personas mínimo.

Cómo se llama la dificultad para articular palabra y expresarse. Dislexia. Afonía. Disfagia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un paciente hospitalizado no sabe cerrar la persiana de su habitación ¿Cómo debe actuar el celador en este caso?. Debe explicarle amablemente que no es su función y que cuando paso una enfermera le pregunte. Debe indicarle al paciente que llama al servicio de mantenimiento para que le explique el uso correcto. Debe explicarle al paciente su uso y manejo. Debe indicarle al paciente que llama al auxiliar de enfermería de la planta para que le explique su uso correcto.

Es incorrecto, respecto al celador de puerta de un hospital. Controla la entrada y salida de personas. Permite la entrada de revistas, periódicos y libros. Dará información general a los usuarios. Impide la entrada de perros guía.

Los trastornos de personalidad se pueden presentar como. Demencias. Alucinaciones. Pérdida de la realidad. Agresividad.

Dentro de la actuación ante una urgencia psiquiátrica en pacientes con riesgos suicida, no es función propia del celador. Formular denuncia ante el Juzgado competente con el fin de evitar demandas familiares posteriores. Si el paciente precisa utilizar material de riesgo como máquinas de afeitar etcétera permanecerá a su lado mientras los use. Controle frecuentes durante la noche. Conocer la deambulación (situación) del paciente en cada momento.

El síntoma más precoz de la enfermedad de Alzheimer es. Temblores. Desorientación. Pérdida de la memoria. Alteraciones del equilibrio.

Un paciente oye voces que le incitan al suicidio. Sufre. Trastorno conductual. Alucinación. Déficit cognitivo. Desviación psico sexual.

Un paciente es ingresado contra su voluntad y por requerimientos judicial. Su hospitalización es. Voluntaria. Involuntaria. Forzosa. Ilegal.

No es norma obligada en la sujeción terapéutica del paciente psiquiátrico. Comprobar periódicamente la sujeciones por la seguridad y la comodidad del paciente. La sujeción mecánica debe continuar el menor tiempo posible a medida que el paciente se va a tranquilizando se debe ir retirando sujeciones. Todas las sujeciones terapéuticas han de reflejarse en el correspondiente parte judicial. La sujeción debe permitir administrar perfusión endovenosa por el antebrazo, así como recibir líquidos y alimentos.

La dificultad para la articulación de palabras se define como. Deambular. Disartria. Afasia. Ecolalia.

En la Unidad de Psiquiatría del Hospital un paciente empieza a actuar de forma muy violenta ¿ quién tendría que realizar las maniobras de contención mecánica?. Exclusivamente el celador de la unidad. La implicación en la actuación de reducir al paciente debe ser de todo el personal independientemente del estamento profesional. El personal sanitario. El personal de seguridad.

En relación a la sujeción e inmovilización en un paciente agitado ¿qué es una sujeción completa?. Inmovilización del tronco y dos extremidades. Inmovilización del tronco y las cuatro extremidades. Inmovilización con chaleco. Inmovilización con cinturón pélvico.

Denunciar Test