oposición celador 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() oposición celador 2017 Descripción: oposita test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), expresado en su primer Artículo... A La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. B La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. C La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial. D La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas... A Zonas Básicas de Salud. B Áreas de Gestión Sanitaria. C Áreas de Salud. D Áreas Hospitalarias. La representación legal del Servicio Andaluz de Salud corresponde a... A Consejero/a Delegado. B Director/a Gerente del SAS. C Director/a General. D Consejero/a de Salud. El Servicio Andaluz de Salud fue creado en el año... A 1986. B 1994. C 1990. D 1982. Las Unidades de Prevención de riesgos laborales, en el ámbito territorial del SAS, atendiendo a las actividades preventivas asumidas, se clasifican en... A Cinco niveles. B Tres niveles. C. Dos niveles. D Cuatro niveles. En las causas judiciales contra Diputados del congreso de los Diputados y Senadores será competente... A Tribunal Supremo. B Tribunal de Instrucción. C Tribunal Constitucional. D Tribunal Superior de Justicia. La autoridad pública que actúa independiente de la Administración, encargada de velar por la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos se denomina... A Agencia Española de Protección de Datos. B Dirección General de Seguridad en Comunicaciones y Redes. C Secretaría de Estado de Agenda Digital. D Dirección General del Reglamento de Protección de Datos. El artículo 1.1 del Estatuto de Autonomía de Andalucía alude a ésta Comunidad como: A Región histórica. B Nación. C Realidad nacional. D Nacionalidad histórica. El vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía es del año: A 1980. B 2007. C 1918. D 1978. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a... A Consejo de Gobierno Andaluz. B Servicio Andaluz de Salud. C Consejería de Salud. D Parlamento Andaluz. Según se recoge en el artículo 46 de la Ley General de Sanidad, es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud: A El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el área de salud. B Facilitar el trabajo en equipo colaborativo de los profesionales sanitarios del área. C La extensión de sus servicios a toda la población. D Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. El tiempo mínimo de permanencia en la situación de excedencia voluntaria cuando ésta se hubiese solicitado por interés particular será de: A Tres años. B Un año. C Dos años. D Cinco años. Según el Decreto 462/96, las Juntas Facultativas de las Áreas Hospitalarias gestionadas directamente por el Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: A Director Médico. B Director Económico-Administrativo. C Delegado Provincial de Salud. D Director Gerente. La Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, NO contempla: A La jubilación voluntaria. B La jubilación parcial. C La jubilación forzosa. D La prejubilación. Según el Decreto sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales, la función de asegurar el desarrollo del programa de actividad y control de calidad asistencial, así como la organización y control de la docencia e investigación, corresponde a la: A Dirección Gerencia. B Dirección médica. C Dirección de Enfermería. D Dirección Económico-Administrativa. Las funciones de los celadores y de las celadoras del Servicio Andaluz de Salud se encuentran reguladas en: A La Ley-Marco del Personal No Sanitario. B El Estatuto Marco del Personal Estatutario Fijo. C La Ley de Salud de Andalucía. D El Estatuto del Personal No Sanitario. La normativa permite al celador en determinados supuestos: A Controlar directamente las bombonas de oxígeno. B Ayudar a la colocación y retirada de cuñas. C Auxiliar a una facultativa directamente en consultas externas. D La aplicación de tratamiento curativo de carácter no medicamentoso. ¿ De quién es función el traslado de mobiliario?. A Los muebles los deben trasladar empresas especializadas. B De los celadores y de las celadoras. C Celadores en colaboración con el personal de mantenimiento. D Del personal de mantenimiento. ¿ De quién es función vigilar las entradas de la institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello?. A Vigilantes de seguridad. B Jefe de personal subalterno. C Celadores y/o celadoras. D Todas las respuestas son correctas. Indique cuál no es una función de las celadoras: A Limpiar la mesa de autopsias. B Ayudar a la persona encargada de amortajar a pacientes fallecidos. C Trasladar cadáveres al mortuorio. D Informar a las familias del fallecimiento. El trabajo en equipo exige una comunicación de tipo: A Cerrada. B Horizontal. C Vertical. D Abierta. En las Unidades de Gestión Clínica, la actividad se realiza para: A Ser más productivos. B Fomentar la investigación. C Implicar a sus miembros en la gestión de los centros. D Todas son correctas. Cada Unidad de Gestión Clínica estará liderada por: A Dirección Gerencia del Centro Sanitario correspondiente. B Por un o una profesional perteneciente a la misma unidad. C Por el profesional con más antigüedad en la Unidad. D Por la Dirección Médica. Entre las aptitudes del celador debe estar: A Exteriorizar emociones. B La capacidad de decisión. C Evitar la empatía. D A y B son correctas. De los siguientes aspectos, cual no sería una dificultad para trabajar en equipo: A El género y la edad de los componentes. B Falta de incentivos. C Exceso de rigidez en algunos integrantes. D El número de miembros del equipo. ¿ El gorro es una prenda que los celadores deben utilizar dentro del quirófano?. A No, sólo deben utilizarlo las cirujanas. B Sólo está indicado para el personal sanitario. C Depende del tipo de cirugía que se realice, se utilizará o no. D Es una prenda obligada para todos las personas que accedan al área quirúrgica. Una de éstas no es función de celadores de una unidad de agudos de Salud Mental: A Colaborar con la técnica de sujeción de pacientes agitados. B Alimentar a pacientes que se nieguen a comer. C Ayudar al aseo personal de pacientes que lo precisen. D Vigilar el orden y la armonía entre pacientes. El orden correcto para el baño en cama es: A Tórax, espalda, brazos y manos, cuello, nalgas y extremidades inferiores. B Cuello, tórax, espalda, abdomen, nalgas, piernas y pies. C Extremidades inferiores, nalgas y genitales, abdomen y cuello, espalda y nalgas, y extremidades superiores. D Ninguna es correcta. ¿ Qué es lo primero que deberá verificar un celador cuando traslade una paciente al quirófano?. A Qué esté rasurada la zona a operar. B Que los informes correspondan a la paciente. C No es su función efectuar verificaciones. D Que lo sepan los familiares. Una celadora en el área de críticos deberá saber: A Ayudar en los cambios posturales de las pacientes. B A y C son correctas. C Intubar a los pacientes en caso de necesidad urgente. D Hacer la reparación de las camas o camillas del servicio. ¿ Cuál de los siguientes elementos, no se considera complemento de una cama hospitalaria?. A Barandilla de seguridad. B Cuña evacuadora. C Soporte de bolsa urinaria. D Férula de acero. Las almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama para prevenir lesiones y caídas, se denominan: A Centinelas de cama. B Protectores de las barandillas. C A y B son correctas. D Barra de tracción. En caso de defunción de una paciente en el hospital, ¿ podrá ser requerido el celador que se encuentra de servicio en la planta de la persona fallecida, para ayudar al personal de enfermería a amortajarla?. A No, esta función la debe realizar solamente personal de enfermería. B Sí. C No, esta función la debe realizar solamente la celadora del mortuorio. D Solamente si el éxitus se ha producido cuando la movilizaba. La función de limpieza del instrumental clínico, ¿ normalmente a quién corresponde?. A Regularmente a celadores. B Regularmente a auxiliares de enfermería. C Excepcionalmente a celadores. D A auxiliares de enfermería con la colaboración de las celadoras. ¿ Cada cuánto tiempo se deben realizar los cambios posturales a una paciente encamada?. A Entre dos y tres horas. B Cada vez que la paciente lo solicita. C Cada hora. D Depende de la patología de la paciente. Las unidades que expresan la capacidad de una botella de oxígeno son: A mm de Hg y Kg/cm3. B Atmósferas (P). C Litros (l). D Todas son correctas. Una celadora en el servicio de Farmacia tiene como función: A Supervisar y eliminar la medicación caducada. B Ayudar a los técnicos de farmacia a preparar unidosis. C Distribuir medicación y demás productos farmacéuticos a las Unidades del Hospital. D Todas las respuestas son correctas. Si es necesario acudir al laboratorio por el resultado de unas analíticas, ¿ quién deberá ir?. A La auxiliar administrativa del servicio. B Familiares del paciente. C Un auxiliar de enfermería. D La celadora. Un celador destinado en el servicio de esterilización sabe que lo fundamental allí es: A Desinfectar todos los utensilios y enseres. B Eliminar los gérmenes de todos los utensilios y enseres. C Revisar la funcionalidad de todos los utensilios y enseres. D Limpiar perfectamente todos los utensilios y enseres. Una celadora que trabaja en el gimnasio de rehabilitación, es requerida para ayudar a la fisioterapeuta a iniciar la deambulación a una paciente. Deberá: A Ayudar siempre que haya que utilizar un medio mecánico para los movimientos. B Realizar esa ayuda. C Esa no es función de celadores. D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Durante una autopsia, el celador deberá: A Limpiar la mesa, el instrumental y la propia sala de autopsias. B Esperar en la puerta por si se le necesita. C Quitar la mortaja. D Las respuestas A y C son correctas. A un celador de información se le acerca una paciente que acaba de salir de una consulta con dudas sobre la dosificación de la medicación que le acaba de prescribir la especialista. ¿ Qué debe hacer el celador?. A Enviarla nuevamente a la consulta para que le aclaren sus dudas. B Leer el informe, y explicarle el tratamiento a seguir. C Enviarla a su médico de familia de su Centro de Salud. D Remitirla al servicio de cita previa. Unos familiares de un paciente quieren acceder con alimentos para el paciente. ¿ Qué hará el celador?. A Les dice que los pasen, pero que la próxima vez pidan permiso al supervisor de planta. B Los dejará pasar, si los alimentos no contienen alcohol. C Retendrá los alimentos para devolverlos cuando salgan. D No permitirá la introducción de alimentos en el hospital. Una celadora está ayudando a un enfermero a amortajar un cadáver para su traslado al mortuorio. Cuando el enfermero le indica que retire la sonda vesical del cadáver, la celadora: A Le pedirá al enfermero que, antes, le vacíe el globo de sujeción. B No la retirará, y llamará al Jefe de Personal Subalterno para informar. C Se pondrá los guantes y la retirará, con cuidado de no romperla. D Le indicará al enfermero que eso no es función suya. ¿ Qué ley propició la integración de pacientes psiquiátricos en el sistema sanitario andaluz?. A Ley General de Sanidad (14/1986). B Ley de Autonomía del Paciente (41/2002). C La Constitución Española (1978). D Ley de creación del Servicio Andaluz de Salud (/1998). En una sala de exploraciones radiológicas, ¿ quién deberá colocar al paciente en la mesa de exploración?. A En caso de urgencias, el técnico con la ayuda de los familiares. B Una celadora, o un celador, ayudada y dirigida por personal sanitario. C Sólo el personal facultativo. D Sólo el técnico de rayos. Se tiene que trasladar a un paciente a un servicio cuyo acceso tiene una pendiente y la camilla debe subir por ella. La celadora debe de: A Tirar de la camilla por los pies. B Tirar de la cabecera para que el paciente salga de cabeza. C Empujar la camilla por los pies. D Empuja la camilla desde la cabecera para que el paciente suba en el sentido de la marcha. Cuando un celador traslada a un paciente desde un servicio a otro, ¿ qué no deberá hacer?. A Llevar la historia del paciente. B Informar al personal sanitario del servicio de origen de que se lleva al paciente. C Informar al paciente de qué va a hacer con él. D Colocar los drenajes sobre la cama. Cuando una celadora traslada a un paciente a otras dependencias dentro del Hospital: A La responsabilidad de la celadora será únicamente trasladar al paciente de la forma más rápida y correcta posible. B El personal de enfermería es el único responsable de la documentación clínica. C Sólo se responsabiliza de la documentación si lo lleva para realizarle una prueba diagnóstica. D Se responsabilizará también de la documentación que se le entregue en relación con el paciente. Si una celadora de UVI recibe la orden de colocar a un paciente en posición de "decúbito prono", deberá colocarlo: A Boca abajo. B Sentado. C De costado. D De espaldas. En la posición de Fowler, la paciente se halla semi sentada formando un ángulo de: A 120 grados. B 30 grados. C 90 grados. D 45 grados. Las modificaciones realizadas en la postura corporal de pacientes encamados, se denominan: A Cambios posturales. B Fisioterapia pasiva. C Arcos de movimiento. D Mecánica corporal. ¿ Qué posición es la de un paciente que se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo?. A Posición sims. B Posición de fowler. C Decúbito supino. D Decúbito prono. Señala cual de estas posiciones no es quirúrgica: A Posición de sims. B Posición litotomía. C Posición mahometana. D Posición trendelemburg. ¿ Cómo debe un celador entrar y salir de un ascensor con una paciente en silla de ruedas?. A Entrar caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de espaldas. Una vez dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como han entrado. B Entrar caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de espaldas, y salir empujando la silla para que pase primero la paciente. C Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente y quede colocada mirando al fondo, para salir tirando de la silla caminando de espaldas. D Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente. Una vez dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como ha entrado. ¿ En qué consiste la posición decúbito ventral?. A Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos. B Estar acostado sobre la espalda, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos. C Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. D Estar acostado sobre la espalda, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. ¿ Qué se debe hacer con la almohada cuando hay que mover a un enfermo hacia arriba de la cama, y no coopera?. A Colocarla bajo los pies. B Es indiferente el lugar de la almohada. C Debemos retirarla. D Mantenerla en el extremo superior de la cama. La identificación personal de los trabajadores y trabajadoras del Servicio Andaluz de Salud: A Es obligatorio utilizar tarjetas de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el centro. B Es voluntario. C El libro de Estilo del SAS no menciona en ningún momento esta cuestión. D Nunca es obligatoria, depende del Servicio al que pertenezca. ¿ Quién es titular del derecho a la información clínica?. A Las personas vinculadas al paciente. B El paciente y sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad. C El paciente. D El paciente y sus familiares. Si un familiar nos demanda información clínica de una paciente, el celador debe de: A Limitarse a tranquilizarlo, dando información de que la evolución es buena. B Acceder a la historia de la paciente, leerla e informar a la familia. C Orientar a la familia hacia el facultativo referente de la paciente. D Decirle que no estamos autorizados a dar información. La posición en la que una paciente está acostada boca arriba se llama: A Decúbito lateral. B Decúbito supino. C Posición dorsal. D Decúbito prono. Si un celador detecta un fallo u omisión que pueda afectar a una paciente: A Intentará solucionarlo siempre que sea posible con su actuación, tanto si le corresponde como si es tarea de otro profesional. B Lo comunicará al responsable de la Unidad. C A y B son verdaderas. D Informará a un familiar. ¿ Para qué sirve estar identificado correctamente?. A Supone aceptar la responsabilidad personal del centro. B Supone aceptar la responsabilidad del SAS como organización. C Ayuda a que el/la paciente sepa quién le está atendiendo. D Todas son correctas. Si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él: A Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. B Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. C Toda la información del paciente debe figurar en la Historia Clínica. D El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal. La organización de la atención sanitaria se rige por: A Orientación al paciente en el uso de los servicios. B Organización que ayuda a resolver los problemas del paciente. C Identificación personal e institucional como medida de orientación. D Todas son correctas. El consentimiento informado es una manera de reconocer a los y las pacientes el derecho a decidir sobre su salud. ¿ Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. A Puede ocultar algún detalle, si evita el conocimiento de efectos negativos del tratamiento que puedan generar preocupación en el paciente. B Se obtiene libremente, sin intimidación ni influencia indebida. C Debe de proporcionar a la persona información adecuada, accesible y comprensible, en una forma y en un lenguaje que ésta entienda. D Se realiza básicamente a través de intercambio verbal, y por escrito en algunos procesos. El respeto a los derechos y dignidad de los ciudadanos debe presidir sus relaciones con el SAS, siguiendo las indicaciones contenidas en: A Estatuto de Autonomía. B El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. C Plan Andaluz de Salud. D Ley General de Sanidad. El libro de Estilo del SAS: A Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones inconcretas. B Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. C Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad sin establecer pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. D Recoge cuestiones no relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones inconcretas. ¿ Cuáles son las finalidades de la Comunicación?. A Distraer, orientar, advertir, inducir. B Entretener, informar, convencer, persuadir. C Preguntar, comunicar, obligar, exigir. D Todas son ciertas. ¿ Cómo debe actuar el celador si se presenta un familiar de una accidentada preguntándole por su estado?. A Le remitirá a la sala de espera. B Lo orientará hacia el control. C Las tres actuaciones son erróneas. D Lo tranquilizará informándole de su estado si es leve. Respecto a la gestión de la información, el celador y la celadora: A Transmitirá sólo aquella información que le haya sido expresamente encomendada. B Nunca transmitirá información referida a aspectos de contenido clínico asistencial de pacientes. C Son correctas A y B. D Ninguna es correcta. ¿ Cuál de las siguientes es una técnica eficaz en la comunicación?. A Escucha activa. B Asertividad. C Empatía. D Todas son correctas. Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: A Objeción de conciencia. B Deber de Custodia. C No es obligatorio mantener el silencio. D Secreto profesional. La capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones, de manera clara, libre y sencilla, comunicándolas en el momento justo y a la persona indicada se denomina: A Asertividad. B Resumir. C Escucha Activa. D Empatía. En la comunicación, ¿ Cuál de los siguientes es un componente no verbal?. A Velocidad al hablar. B Claridad al hablar. C La entonación. D La postura. ¿ Qué aspecto es propio de la escucha activa?. A Interrumpir a la otra persona para preguntarle sobre lo que nos habla. B Intentar presuponer lo que la otra persona nos va a decir. C Atender y simpatizar con la persona con la que nos comunicamos. D Mantener la actividad que realizamos mientras se escucha. ¿ Cuál de estos factores facilita la comunicación con pacientes?. A Usar términos técnicos en la conversación. B Dar la razón siempre al paciente. C Comunicar con naturalidad en un pasillo. D Ninguna es correcta. La capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones, de manera clara, libre y sencilla, comunicándolas en el momento justo y a la persona indicada se denomina: A Resumir. B Asertividad. C Escucha Activa. D Empatía. Respecto a la inclinación del tronco en la manipulación manual de cargas, es correcta la siguiente afirmación: A La manipulación de una carga con el tronco inclinado disminuye el riesgo de lesión en la zona. B La postura correcta al manejar una carga es con el tronco inclinado. C La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha. D La técnica del levantamiento de una carga ayuda a su movilidad pero no afecta al riesgo de lesiones. ¿ Cuándo debe una celadora realizar un lavado ordinario de manos?. A Antes de ayudar al aseo de una paciente. B Antes de ir a la cafetería. C Después de ayudar al aseo de una paciente. D Todas las respuestas anteriores son correctas. La frase "carga de trabajo", ¿ a qué se refiere?. A La carga física que conlleva la actividad laboral. B La carga mental que conlleva la actividad laboral. C La cantidad de trabajo que tiene que realizar un trabajador durante su jornada laboral. D Las respuestas B y C son correctas. Para levantar del suelo un objeto de cierto peso, se deberá: A Doblar la espalda por la cintura, pero no las rodillas. B Doblar ligeramente las rodillas y la espalda por la cintura. C No doblar las rodillas ni la espalda. D Doblar las rodillas, pero no la espalda. Los residuos patológicos infecciosos, punzantes o cortantes después de su uso ¿ dónde se depositan?. A En bolsas de color negro. B En contenedores rígidos. C En bolsas de color verde. D En bolsas de color amarillo. La protección frente a los riesgos laborales es: A Un deber de los empresarios. B Un deber de los servicios de prevención. C Un deber de los trabajadores. D Un derecho de los trabajadores. La exposición que sufre un trabajador a sangre, tejidos o fluidos potencialmente infeccioso a través de sus mucosas y piel no íntegra, se define como: A Riesgo microbiológico. B Riesgo bacteriológico. C Riesgo biológico. D Riesgo infeccioso. ¿ Cómo se ha de colocar los pies para levantar una carga con seguridad?. A Juntos por los talones, formando 45º. B No es relevante la postura de los pies. C Separados en una postura estable, y uno de ellos más adelantado en la dirección del movimiento. D Separando los pies lo máximo posible. ¿ Cuáles son los equipos de protección individual?. A Mascarilla, polainas, ropa de trabajo y calzado antideslizante. B Ropa de trabajo, zuecos, mascarilla y gorro. C Ropa de trabajo, guantes, mascarillas y calzado antideslizante. D Ropa de trabajo, calzas, mandiles y calzado antideslizante. ¿ Qué es un conato de emergencia?. A Una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. B Una situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y de la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales. C Una situación que para ser dominada, requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. D Se refiere al documento que compila el conjunto de medidas de prevención-protección previstas e implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro que deben estar normalizadas por escrito y ser conocidas. Señale la afirmación correcta en caso de que se declare un incendio en un centro sanitario: A En caso de incendio no se entretenga, salga corriendo. B Abra puertas y ventanas. C Utilice los ascensores. D Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. Cuando se produce un incendio, el mayor peligro que tenemos que tener en cuenta es: A La confusión. B La evacuación. C El humo. D El fuego. ¿ Cuándo movilizamos a una víctima?. A En caso de peligro vital inminente. B Cuando esté perfectamente estable. C En cualquier momento. D A y B son correctas. Ante una evacuación general de un Centro sanitario, ¿ quién es la persona encargada de dar la orden para activar el Plan de Evacuación General?. A El Jefe de Bomberos. B El Jefe de Emergencia del Centro o persona delegada. C El Responsable del Comité de Catástrofes del SAS. D El Jefe del Equipo de primera intervención. Los niveles de emergencia de menor a mayor a son: A Conato de emergencia, emergencia grave y muy grave. B Leve, grave y muy grave. C Primaria, secundaria y total. D Conato de emergencia, emergencia parcial, emergencia general. ¿ Qué agente extintor es adecuado para sólidos, líquidos y gases?. A Espuma. B Polvo ABC polivalente. C Anhídrido carbónico. D Todos son adecuados. En materia de protección contra incendios en los Centros de Salud y Hospitales, los EPI son: A Los estándares de protección contra incendios. B Los equipos para intervenir. C Los equipos personales imprescindibles. D Los equipos de primera intervención. El documento que tiene como objeto prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y bienes, y con respuestas a las posibles situaciones de emergencia, se denomina: A Plan de autoprotección. B Norma básica contraincendios. C Manual del Servicio Gallego de Salud. D Ninguna respuesta es correcta. ¿ En qué orden deben evacuarse los y las pacientes de un hospital en caso de emergencia?. A Pacientes ambulantes que puedan desplazarse por si mismos, pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida y pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida. B Pacientes ambulantes, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida. C Pacientes ordenados de más grave a menos grave, con respecto a su estado de salud. D Pacientes dependientes más cercanos a la puerta de salida, pacientes dependientes más alejados de la puerta de salida y pacientes ambulantes. |