Oposición Celador SAS turno libre.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oposición Celador SAS turno libre. Descripción: Basado en el temario común, específico y exámenes anteriores SAS. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Dónde se hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos en la Constitución española?. En el artículo 9. En el artículo 10. En el artículo 11. En el artículo 12. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen las competencias de esta Comunidad en salud, sanidad y farmacia?. Artículo 22. Artículo 54. Artículo 55. Artículo 56. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Serán obligaciones de los ciudadanos con las Instituciones y organismos del sistema sanitario: Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los Servicios Sanitarios. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las Instituciones Sanitarias. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. Todas las respuestas son correctas. Conforme a la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. El objeto de la misma es: De aplicación a todo el territorio nacional. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombre. Excluir a la Administración Local. No incluir al sistema universitario andaluz. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, establece una serie de preceptos en su artículo 21, son causas de extinción de la condición de personal estatutario fijo: Un permiso sin sueldo. Una sanción disciplinaria grave. La incapacidad temporal. La perdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento. ¿Cuál es la Ley que regula en España la prevención de riesgos laborales?. Ley 31/1995, de 8 de noviermbre. Ley 32/1995, de 8 de noviembre. Ley 33/1995, de 8 de noviembre. Ley 34/1995, de 8 de noviembre. Según el artículo 4 (Definiciones) de la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuál sería la definición de "equipo de protección individual"?. Cualquier equipo que lleve el trabajador, facilitado por el empresario, destinado a prevenir los riesgos en el trabajo. Cualquier instrumento, equipo o accesorio que lleve el trabajador, propio o facilitado por el empresario, que le proteja de los riesgos del trabajo. Cualquier equipo, accesorio o complemento homologado que pueda ser utlizado por el trabajador para reducir los riesgos inherentes al desarrollo de su trabajo. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Según la Ley 41/2002, la historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Según dicho texto legal ¿quién el es el propietario de la historia clínica?. El paciente. Los profesionales que la generan en la asistencia al paciente. El centro sanitario que la almacena y custodia. La ley no establece taxativamente la propiedad de la historia clínica. El Objeto de la Ley 13/2007, de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género, es de aplicación: En todo el territorio Español. En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que se encuentran en el territorio español. Ninguna de las respuestas son correctas. El Capitulo V del Título I de la la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género, recoge la Formación a profesionales de la Salud, en su Artículo: Artículo 22. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 25. ¿Cuál de las siguientes funciones NO es de apoyo interno del celador/a?. Traslado y control interno de los pacientes y familiares. Transporte y control de documentos. Tramitación y conducción sin tardanza de las comunicaciones verbales. Facilitar información administrativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es función del celador/a?. Traslado de muebles, equipos y material. Traslado de camas para reparar. Retirada de colchones en mal estado. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál NO es una indicación para colocar al paciente en la posición Trendelenburg?. Lipotimias y sincopes. Pacientes con problemas respiratorios. Hemorragias. Mejora de la circulación cerebral sanguínea. Un paciente está siendo atendido en urgencias, sufre una parada cardiorespiratoria. El facultativo a cargo le pide que lo coloque de forma adecuada para intubar al paciente. ¿Cómo deberá proceder?. Retirará el cabecero de la cama. Colocará al paciente en la posición Roser. Colocará al paciente en la posición Fowler. Las respuestas A y B son correctas. Realizando su tarea en el Bloque Quirúrgico, la cirujana de turno le pide la realización de algunas tareas. ¿Cuáles son las propias del celador/a de quirófano?. Revisar el funcionamiento del aparto de anestesia. Elegir los accesorios a utilizar de la mesa quirúrgica para la colocación del paciente. Transportar al quirófano el aparato de ecografía. Ninguna de las anteriores es función suya. Señale cual es función del celador/a en quirófano: Auxiliar en todas aquellas labores propias del Celador/a. Introducir y sacar a los enfermos del Área Quirúrgica para las intervenciones, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones. Trasladarán el aparataje o mobiliario que se requiera. Todas las respuestas son correctas. En el Servicio de Farmacia el celador/a: Realiza funciones de recepción y transporte de material. Prepara las fórmulas magistrales. Las respuestas A y la B son correctas. Ninguna respuesta es correcta. La supervisora de la planta le ordena que en el desempeño de sus funciones extreme la profilaxis ¿Qué entiende usted con esta medida?. Que es una medida curativa. Que es una medida preventiva. Que es una medida de Farmacoterapia. Ninguna de las respuestas anteriores son correstas. ¿En qué consiste el criterio FIFO mediante el cual las mercancías han de estar ordenadas en el almacén de un centro sanitario?. Primero en entrar, último en salir. Último en entrar, primero en salir. Primero en entrar, primero en salir. Primero en entrar, primero en registrarse. El traslado de documentación clínica: Es función del celador sólo si es acompañado de personal sanitario. Es función del personal administrativo. Es función del Celador/a. Los celadores tienen expresamente prohibido el traslado de documentación clínica. ¿En qué circunstancias excepcionales podría el Celador/a destinado en psiquiatría administrar medicación a un paciente?. Cuando se lo ordene el personal facultativo. Cuando el paciente deba ser sedado con urgencias, debido a su estado alterado, ante la imposibilidad de ser sedado por el personal sanitario. Sólo y exclusivamente bajo la supervisión de la persona responsable o supervisora de planta. Nunca. El Cuadro Balcánico es: Un conjunto de síntomas de una enfermedad. Un armazón que inmoviliza las camas en las habitaciones. Un armazón metálico sujeto a los cuatros extremo de la cama, que se eleva formando un cuadro por encima de la superficie total de la cama. Un aparato mecánico que utiliza exclusivamente el personal de mantenimiento. Teniendo en cuenta las características propias de una cama de somier rígido y no utilizando ningún material adicional. ¿Cuál de las siguientes posiciones del paciente NO es posible alcanzar con ella?. Decúbito prono o ventral. Decúbito dorsal. Fowler. Antitrendelemburg. ¿Qué es el feedback en el proceso de la comunicación?. Mensaje. Respuesta. Código. Canal. ¿Cuáles son las expectativas actuales de los ciudadanos sobre el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Personalización del trato. Confianza. Respeto por los valores e ideas del paciente. Todas las respuestas son correctas. Aquella posición del paciente en la que la cabeza está ladeada y el brazo inferior extendido hacia atrás y separado del cuerpo, el brazo superior flexionado próximo a la cabeza, así como la pierna inferior semiflexionada y la superior flexionada por la cadera y la rodilla se denomina: Fowler. Sims. Trendelenburg. Morestin. En la posición Fowler Alta, la cabecera de la cama con respecto a los pies, forma un ángulo de: 45 grados. 60 grados. 90 grados. 120 grados. La interrelación con la ciudadanía estará presidida por el respeto a sus derechos y dignidad, y se seguirán las indicaciones contenidas en: Plan Andaluz de Salud. Ley General de Sanidad. El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. Ley de Igualdad. Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: Objeción de conciencia. Deber de Custodia. Secreto profesional. No es obligatorio mantener silencio. Señale cuál de las siguientes son características de la atención al usuario según el Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud: espetar las diferencias y ofrecer atención en condiciones de equidad e igualdad. Comprender y respetar la intimidad de las personas que usan los servicios. Mantener la confidencialidad como principio general. Todas las respuestas son correctas. Las estrategias generales de prevención de los riesgos higiénicos se basan en el establecimiento de una serie de barreras. ¿Cuáles son las barreras?. Barreras físicas y barreras químicas. Barreras biológicas y precauciones universales. Las respuestas A y B son correctas. Las respuestas A y B son falsas. ¿Cuál es la respuesta correcta si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él.?. Toda la información del paciente debe figurar en la Historia clínica. Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal. Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuál de las siguientes opciones constituye una característica de la atención sanitaria para preservar la intimidad a lo largo de todo el acto clínico del paciente?. No es esencial que se busquen espacios en los que la comunicación pueda realizarse de manera reservada sin la presencia de personas ajenas a la atención. Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sean interrumpidos por la presencia de personas que no tengan relación directa con ellos. En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención, no siendo admitida en ningún caso la presencia del personal en formación en consonancia con el principio de apoyo a la docencia e investigación sanitaria. Se pueden incluir en la historia clínica informaciones que hagan referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos. Ante un incendio, ¿qué se debe hacer?. Usar ascensores. Gatear. Abrir puertas. Cubrirse las vías respiratorias con un tejido de fibra artificial. Golpes o choques con objetos o con equipos de trabajo. Para evitar este riesgo se deberán llevar a cabo una serie de medidas preventivas. Indique la respuesta correcta: Sobrecargar la parte superior de los archivadores y estanterías. Dejar los archivadores, cajones y armarios entreabiertos cuando no se estén usando. Almacenar el material en los lugares destinados para tal fin, dejando libres las zonas de paso, salidas y vías de circulación evitando elementos que sobresalgan. No señalizar las puertas acristaladas. Se entiende legalmente por daño derivado del trabajo: lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Todas las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Todas las enfermedades, patologías o lesiones sufridas por el trabajador. Cualquier enfermedad que sufra el trabajador derivada del desempeño de su trabajo. La manipulación manual de cargas está regulada en: Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. Decreto 485/1996. Instrucción Técnica de prevención de 8 de septiembre de 2000. Ley de prevención de riesgos laborales. Sobre el Plan de Emergencias ante un posible incendio. Una de las medidas preventivas sería las señales de salvamento o socorro. ¿Cómo serán este tipo de señales?. De forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo verde. De forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo. De forma rectangular o redonda, pictograma blanco sobre fondo azul. De forma triangular para indicar peligro y tomar las decisiones adecuadas. El uso de guantes en materia de higiene del Personal Celador/a: Evita el lavado de manos antes del contacto con el paciente. Evita el lavado de manos después del contacto con el paciente. Evita el lavado de manos entre pacientes. No sustituye al lavado de manos. El Celador/a destinado en Quirófano NO debe: Ayudar a colocar al la enfermo para una intervención. Trasladar a los pacientes desde sus respectivas habitaciones hasta el quirófano. Rasurar en caso de intervenciones urgentes. Permanecer en el interior del quirófano durante la intervención, por si se le necesita. Si un Celado/ar observase alguna anomalía o desperfecto en la limpieza del edificio o materia: Procederá a reparar el desperfecto o anomalía con la mayor brevedad. Dará cuenta con la mayor brevedad al servicio de mantenimiento. Dará cuenta a sus inmediatos superiores. Dará cuenta con la mayor brevedad a su inmediato superior y procederán a reparar el desperfecto o anomalía. Señale cuál de las siguientes son funciones del Celador/a: Realizarán labores de limpieza de forma habitual. Servirán de técnicos ascensoristas. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible. Ninguna de las respuestas son correctas. Los familiares de un paciente, que está siendo atendido en el servicio de urgencias, preguntan al Celador/a información sobre el diagnóstico y exploración del enfermo. ¿Cuál deberá ser su actuación?. Informará sobre el pronóstico, omitiendo cualquier otro dato relativo a la exploración o diagnóstico definitivo. Solicitará del médico los datos relativos a la exploración para informar ampliamente a los familiares. Se abstendrá de dar ese tipo de información, remitiendo a los familiares ante el Jefe de Personal Subalterno. En todo caso, deberá orientar la consulta hacia el médico encargado de la asistencia del enfermo. ¿Cuál será la función del celador/a en cuanto al acceso y estancia de visitas a las habitaciones de los pacientes?. El Celador/a no está obligado al control de visitas, ya que es misión del vigilante jurado de la empresa de seguridad contratada por el hospital. El Celador/a deberá vigilar el acceso de familiares y visitantes a las habitaciones procurando que no haya aglomeración, permitiendo que fumen en las habitaciones. El Celador/a deberá vigilar el acceso y estancia de familiares y visitantes a las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas. No es tarea del celador/a vigilar el comportamiento de visitantes y enfermos. El personal sanitario de urgencias, necesita hacer un electrocardiograma al paciente con dolor en el pecho, pide al Celador/a que se encargue de trasladar el aparato portátil de electrocardiograma que se encuentra en la planta de cardiología: El Celador/a se niega por ser tarea del personal de mantenimiento. Al ser un aparato muy delicado, debe ser el enfermero del servicio el que se encargue del traslado del aparato de electros. El Celador/a no puede negarse ya que es tarea específica del celador el traslado de aparatos de un servicio a otro. El traslado de aparatos delicados es misión del técnico correspondiente. Un paciente que se encuentra en el servicio de UCI, sufre una parada respiratoria y el facultativo le pide al Celador/a que le coloque de forma adecuada para entubarlo. ¿Cómo procedería?. Retirará el cabecero de la cama. Colocará al paciente en posición de Roser. Colocará al paciente en posición de Fowler. Las respuestas A y B son correctas. Cuál es la Orden que recoge las funciones de los celadores/as?. Orden 5 de junio de 1971. Orden 3 de julio de 1971. Orden 5 de julio de 1971. Orden 5 de julio de 1961. En la unidad de agudos de salud mental de un hospital, el/la celador/a realizará una serie de funciones. De las relacionadas, ¿cuál es la correcta?. Administrar los inyectables y tratamiento de pacientes incapaces que se niegan a colaborar. Ofrecer tabaco al paciente ansioso, le ayudará a calmarlo. Vigilar a los pacientes ante posibles agresiones o autolesiones. Mostrar desinterés por la circulación de personas por la unidad. El Celador/a de una planta de Hospitalización, es requerido por la Supervisora para que realice una transferencia de un paciente, al cual van a realizar una prueba, de la cama a la camilla. ¿Qué ocurre con la sonda y el suero?. Serán responsabilidad del médico responsable del paciente. Serán retirados del paciente durante la transferencia, procediendo a su colocación una vez que el paciente esté colocado en la camilla. Serán responsabilidad del personal de enfermería. Serán responsabilidad del celador, pues es el encargado de dicha transferencia. ¿Cuáles son los elementos que se encuentran en todo proceso de comunicación?. El emisor, el receptor y el mensaje. El emisor, el mensaje, el canal, el receptor, el codificador, el decodificador y el feed- back o retroalimentación. El emisor, el mensaje, el canal, el receptor, el codificador, el decodificador, el intermediario y el feed-back o retroalimentación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El facultativo de turno en Urgencias le ordena que vaya a buscar los resultados de una citología de una paciente que permanece en Observación de Urgencias. ¿A qué servicio tendría que ir usted a recoger los resultados?. Al laboratorio de Microbiología. Al servicio de Anatomía Patológica. Al laboratorio de Urología. Al servicio de Hematología. ¿El gorro es una prenda que el Celador/a debe utilizar dentro de la zona aséptica del quirófano?. No, sólo deben utilizar los cirujanos. Es una prenda obligada para todo el personal que acceda al área quirúrgica. Sólo está indicado para el personal sanitario. Depende del tipo de operación que se realice, se utilizará o no. ¿En qué tipo de cama se instala un triángulo de Balkan?. Cama articulada. Cama de Judet. Cama circoeléctrica. Cama roto-rest. El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es: La Ley 14/1986, de 25 de abril. La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Ley 13/1995, de 8 de noviembre. Sobre la lengua castellana, ¿qué establece la vigente Constitución Española de 1978?. Que es la lengua oficial del Gobierno y de las Instituciones del país. Que es la lengua oficial del Estado. Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla. Según la Ley General de Sanidad, ¿quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. La actual Constitución Española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: 28 de febrero de 1978. 6 de diciembre de 1978. 1 de enero de 1978. 15 de agosto de 1978. Es objeto de la Ley Orgánica 3/2018: Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. Todos los anteriores son objeto de la Ley Orgánica 3/2018. Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿quién debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el plan de riesgos laborales de una empresa?. El empresario. El servicio de prevención de riesgos laborales. Los representantes de los trabajadores. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El celador/a, en el ejercicio de su trabajo, puede tener acceso a datos personales de los pacientes y usuarios, como el nombre, número de identificación personal, edad o número de historia clínica. Ello le obligará, según la vigente Ley Orgánica 3/2018: A la debida confidencialidad. Al secreto profesional. A registrarlo todo en una libreta o en un medio digital, para no olvidarlo. A pedirle permiso al paciente o usuario para manejar esos datos. ¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”?. En la Constitución Española de 1978. En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. En la Ley 14/1986, de 25 de abril. En la Ley de Salud de Andalucía. Uno de los principios de la Ley 41/2002 dice textualmente que "Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios". ¿Qué principio bioético reconoce este derecho?. El principio de autonomía. El principio de beneficencia. El principio de justicia distributiva. El principio de no maleficencia. Según la Ley 41/2002, en su artículo 17, ¿sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?. La Unidad de Atención al Profesional. La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. l Archivo de Historias Clínicas. La dirección del centro sanitario. Según establece la Ley General de Sanidad (14/1986), ¿a qué organismo competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. Al Ministerio de Asuntos Exteriores. A Sanidad Exterior. A cada Consejería de Salud (o asimilada en competencias) de las Comunidades Autónomas. Al Centro Nacional de Epidemiología y Medicina Tropical, encuadrado en el Instituto de Salud Carlos III. Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes EXCEPTO: Formación en materia preventiva. Vigilancia de su estado de salud. Información, consulta y participación. Indemnización en caso de daños. ¿Qué artículo de la vigente Constitución Española de 1978 establece que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social"?. El artículo 13. El artículo 18. El artículo 14. El artículo 20. El celador/a, como trabajador en el ámbito sanitario, y especialmente cuando lo hace en unidades asistenciales como un centro de salud o una planta de hospitalización, ¿puede acceder a los contenidos de las historias clínicas de los pacientes o usuarios?. No, salvo que se lo permita expresamente el paciente o usuario titular de ese derecho. No, nunca. Si, pero el acceso estará restringido a las historias clínicas de los pacientes que maneje en su trabajo diario. No, salvo que el paciente o usuario ya haya fallecido. Según la Ley 41/2002, ¿a quién corresponde la gestión de la historia clínica en los centros sanitarios con pacientes hospitalizados?. A la Unidad de Atención al Profesional. A la Unidad de Admisión y Documentación Clínica. Al Archivo de Historias Clínicas. Al director del centro sanitario. Para movilizar un paciente encamado hay que tener en cuenta: El estado del paciente. Si el paciente está en condiciones de colaborar. Que la enfermera debe indicarnos si se puede llevar a cabo la movilización. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una cama de uso hospitalario debe tener la siguiente característica: Debe estar equipada con ruedas. Debe poseer sistema de freno para bloquearla. Debe poseer un colchón articulado. Las respuestas A y B son correctas. Señale la respuesta CORRECTA respecto al celador/a en la Unidad de Farmacia: Lleva los pedidos a las unidades destinadas. Embolsa las unidosis. Ayuda en la realización de los preparados farmacéuticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a los pacientes fallecidos, el celador/a: No debe estar presente cuando se vaya a amortajarles. Solamente se encargará de trasladar los cadáveres al mortuorio. Informará a los familiares de las causas de la defunción. Ayudará a las enfermeras o auxiliares a amortajarles. La movilización del paciente encamado. Previene las úlceras por decúbito. Mejora la respiración del paciente. Ayuda a mantener el tono muscular. Todas las respuestas anteriores son correctas. El traslado de un paciente en silla de ruedas exige saber que: Se debe empujar el carro por detrás. El celador/a debe entrar en el ascensor antes que la silla. El celador/a debe salir del ascensor después de la silla. Las respuestas A y B son correctas. En un almacén, la clasificación de Pareto ordena los artículos por: Tamaño. Caducidad. Flujos de entrada y salida. Accesibilidad. La información a los usuarios que debe brindar el celador/a de Consultas Externas, NO debe estar referida a: Ubicación de las Unidades del Centro. Información sobre los horarios de las diferentes Unidades. Información a los pacientes sobre los resultados de los análisis y pruebas complementarias. Información a los pacientes y familiares sobre los horarios de visita. Si el celador/a de la unidad de hospitalización recibe la orden por parte del supervisor/a de administrar la medicación a un paciente encamado, ¿cuál debe ser su manera de proceder?. No debe administrar medicación. No debe administrar inyectables, pero sí medicación oral. No debe administrar medicación oral, pero sí inyectables. Todas las respuestas anteriores son correctas. El celador/a de UCI / hospitalización debe de saber que las centinelas de cama: son. Almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama para prevenir lesiones y caídas. Barras de tracción. Timbres e interruptores de luz. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tareas se le pueden encomendar a un celador/a de quirófano durante una intervención quirúrgica?. Transporte de biopsia intraoperatoria a la Unidad de Anatomía Patológica. Las respuestas A y C son correctas. Transporte de aparatos diagnósticos. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. ¿Qué posición deberá de tener el paciente durante el transporte hasta la sala de pruebas diagnósticas, cuando se tenga sospecha de un posible traumatismo cervical o medular?. Horizontal con tronco alineado. Decúbito supino con piernas flexionadas. Decúbito prono. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes NO es una norma básica de higiene a considerar por el celador/a durante la jornada laboral?. Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables. No trabajar con anillos y otras joyas puestas. Utilizar guantes en el transporte de muestras. Utilizar el móvil siempre con guantes puestos. En la trasferencia del paciente entre unidades, señale la respuesta CORRECTA: El celador/a verificará el número de historia y datos personales del paciente antes del traslado. El celador/a contactará siempre con el médico responsable de la unidad receptora para avisar del traslado. El celador formalizará el traslado en el programa informático de gestión de camas. Todas las respuestas anteriores son correctas. El celador/a en la Unidad o Servicio de Farmacia realizará ¿cuál de las las siguientes actividades?. Transportar el material dentro de la farmacia. Movilizar el material pesado. Dispensar la medicación a los pacientes ambulatorios. Las respuestas A y B son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una actividad que habitualmente realiza el celador/a de la Unidad de Salud Mental?. Vigilar el orden y armonía entre los pacientes. Ayudar al resto del equipo en el aseo de los pacientes que lo necesiten. Trasladar pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando un celador/a traslada un paciente desde una Unidad a otra, deberá tener en cuenta, ¿cuál de los siguientes aspectos?. Determinar con anterioridad con el personal de enfermería el momento del traslado del paciente, para hacerlo lo más ágil posible. Planificar el traslado de los familiares del paciente. Las condiciones meteorológicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando se trata a un paciente ingresado en una UCI y que está intubado, al cual hay que realizarle cambios posturales u otro tipo de movilizaciones, ¿deberá el celador/a participar en la realización de movilización del paciente, al tratarse de una situación bastante delicada en este caso?. No, el celador no participa, sólo se encargará el personal sanitario. Si, pero con muchísima precaución y cautela, siguiendo las instrucciones del personal sanitario. No, en ningún caso. La movilización del paciente es siempre competencia del celador/a, independientemente de la situación vital del paciente. ¿Se encuentra, entre las funciones del celador/a, vigilar el comportamiento de los pacientes?. No, es función exclusiva de la supervisión de enfermería de las distintas Unidades. Sí, pero solo en el caso de que así se lo encomiende la supervisión de la Unidad. Es función del Servicio de Seguridad. Sí, es una de las funciones del celador/a. Cuando un celador/a traslada un paciente de una unidad a otra para realizarle una prueba complementaria, ¿deberá llevar algún tipo de documentación referente al paciente, siendo datos confidenciales del mismo?. No, no corresponde al celador portar documentación alguna relativa al paciente. Portará la documentación clínica precisa que le proporcionará la enfermería de la planta que proceda. Portará la documentación clínica precisa que le proporcionará la enfermería de la unidad de destino. Solo portará documentos con los datos personales del paciente, en ningún caso documentación clínica. ¿Cómo debe ser la señalización de salvamento o socorro en el centro de trabajo?. Redondas con el pictograma en negro sobre fondo amarillo. Triangulares con el pictograma azul sobre fondo naranja. Rectangulares o cuadradas con el pictograma en blanco sobre fondo verde. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué tipo de fuego es el que, dada la situación de poca gravedad, puede ser neutralizado con los medios materiales y humanos disponibles en el lugar de trabajo y próximos al lugar del accidente?. Emergencia final. Emergencia parcial. Emergencia general. Conato de emergencia. En caso de evacuación por incendio de un centro sanitario, se deberá proceder: Dirigiendo a los ocupantes a los sótanos del edificio. Dirigiendo a los ocupantes hacia el exterior del edificio, a los puntos de reunión. Dirigiendo a los ocupantes a las terrazas superiores del edificio, por las escaleras. Se aconseja permanecer en el puesto de trabajo hasta que lleguen la ayuda exterior. ¿Cuál deberá ser nuestra actuación en caso de incendio?. Se cerrarán puertas y abrirán ventanas para evitar la expansión del humo y el fuego, y su afectación a los pacientes y al personal. Se mantendrá a los pacientes en sus habitaciones hasta la llegada de los bomberos. Los profesionales que detecten un incendio en su primera fase, deberán intentar la extinción con los medios portátiles de su zona (extintores), garantizando la seguridad de los usuarios o pacientes y la suya propia. Todas las respuestas anteriores son falsas. Podemos decir que una de las principales ventajas del trabajo en equipo, NO incluiría: Permitir una mejor organización y reducir cargas de trabajo. Aumentar la motivación de los profesionales. El trabajo, la reflexión y la discusión conjunta producen mejores resultados. Redundar en mayores beneficios económicos para el grupo. ¿Cómo se podría definir el lavado de manos?. Es la eliminación de microorganismos que contaminan las manos. Es la eliminación de suciedad y parte de los microorganismos que puedan estar en las manos, utilizando agua y jabón no antiséptico. Es la que se consigue utilizando un producto antiséptico, bien sea solución hidroalcohólica o jabón antiséptico. Es la reducción del recuento bacteriano en las manos, realizando una frotación antiséptica. Respecto a las recomendaciones para el uso de guantes, NO se considera necesario su uso: Cuando se pueda contactar con sangre. Cuando hemos tocado una zona sucia y vamos a tocar una zona limpia. Cuando circulemos por las diferentes zonas del Centro. Es posible el lavado de guantes si se van a utilizar con otro paciente. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: El uso de guantes reemplaza la necesidad de una correcta higiene de manos. Cuando nos retiramos los guantes, es posible que se contaminen nuestras manos. No hay diferencia en la colonización de las manos de aquellas personas que utilizan anillos. Es una recomendación mantener el borde natural de las uñas por debajo de los 4 mm de longitud. Respecto a la Vigilancia Epidemiológica, NO es cierto que: Es un Sistema de Vigilancia creado por la pandemia de la COVID-19, para poder hacer un seguimiento, y su finalidad es recoger información de los nuevos casos para definir estrategias de prevención y control, o establecer medidas sobre los contactos o el medio. La Vigilancia Epidemiológica es la observación sistemática, activa y prolongada de la presencia y distribución de una enfermedad dentro de una comunidad, y de los factores que influyen en el riesgo de presentarla. El objetivo fundamental de la vigilancia de las infecciones nosocomiales es la prevención y control de dichas infecciones en los pacientes, y en todo el personal que pueda verse involucrado en el cuidado y la atención del paciente. La vigilancia consiste en recoger, procesar, analizar, interpretar, presentar y difundir de manera sistemática y continua los datos sanitarios, incluidos los estudios epidemiológicos relativos a las categorías de enfermedades transmisibles, en particular los relativos a la forma de propagación temporal y espacial de estas enfermedades. En relación con la retirada del EPI (equipo de protección individual), tras la atención de un paciente con COVID-19, se procede de la siguiente manera: Bata, calzas, gorro, mascarilla FFP2, protector ocular/pantalla y guantes. Bata, gorro, mascarilla FFP2, protector ocular/pantalla, guantes y calzas. Guantes, bata, calzas, gorro, protector ocular/pantalla y mascarilla FFP2. Guantes, calzas, bata, gorro, mascarilla FFP2 y protector ocular/pantalla. En los casos de aislamiento entérico, NO se incluye la siguiente medida: Uso de bata de aislamiento y guantes. Uso de mascarilla quirúrgica. Se recomienda una habitación individual. Desinfección adecuada del baño cuando sea preciso. Según la clasificación de Eickoff (1981) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), son actividades preventivas con poca o nula eficacia probada en la prevención de la infección nosocomial: Esterilización y desinfección. Higiene de manos de los profesionales sanitarios. Técnicas de aislamiento preventivo. Desinfección de suelos, paredes y lavabos. ¿Cuáles serán los eslabones de la cadena epidemiológica sobre los que es preciso actuar en la prevención de la Infección Nosocomial?. nfección, periodo de incubación y enfermedad infecciosa. Huésped, portador, localizador y periodo de incubación. Mecanismo de transmisión, portador, localizador. Agente infeccioso, mecanismo de transmisión y receptor o huésped. La posición ideal para un paciente que presenta disnea es: Decúbito supino. Posición de Sims. Posición de Trendelenburg. Posición de Fowler. Si el enfermo se encuentra semisentado, con las piernas ligeramente flexionadas, los pies en flexión dorsal y la cabecera levantada formando un ángulo de 45º, la posición la denominamos: Posición de Fowler. Posición de decúbito lateral. Posición de Sims. Posición de Morestin. Es una regla básica de movilización y transporte de personas: Proporcionar una base amplia de apoyo, manteniendo separados los pies, uno ligeramente delante del otro. Juntar los pies y ponerlos lo más cerca posible de la carga. Proporcionar una base amplia de apoyo, manteniendo los pies juntos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De los siguientes casos, ¿en cuál trasladarías al paciente en posición de decúbito lateral izquierdo?. Pacientes embarazadas a partir de los 6 meses de gestación. Pacientes con posibles fracturas de columna. Pacientes asistidos por ventilación artificial. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si queremos movilizar al paciente hacia arriba de la cama y éste colabora, le pediremos que se agarre: A nuestra cintura. Al cabecero de la cama. A nuestros hombros. No es necesario que se agarre a nada. ¿Qué es CORRECTO a la hora de transportar a un paciente en una silla de ruedas?. Siempre se empuja por detrás, excepto cuando se sale o se entra en el ascensor. Cuando se cruza una puerta de hojas elásticas, volverá la silla y pasará el celador/a antes que el paciente, caminando hacia atrás. Cuando se baja una rampa, el celador/a caminará hacia atrás. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se consideran posiciones quirúrgicas: Posición de litotomía o ginecológica. Posición de Trendelenburg. Posición de Morestin. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para poder medir la presión de oxígeno de la bala, se utiliza: Caudalímetro. Manorreductor. Manómetro. Humidificador. El flujo de oxígeno que sale de una bala, se mide en: Litros/minuto. Mm de Hg (milímetro de Mercurio). Atmósferas. Kg/cm3 (kilogramo por centímetro cúbico). La consideración del "ciudadano como centro del sistema" es la visión que articula: El I Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2000. El I Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2005. El II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2003. El V Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, puesto en marcha en el año 2011. Todas las personas utilizamos en nuestras interacciones lenguaje no verbal, ya sea intencionada o inconscientemente. Con él estamos reforzando nuestro discurso, contradiciéndolo o sustituyéndolo. ¿Cuál de los siguientes elementos considera que NO interviene en la comunicación no verbal?. La mirada. La sonrisa. La escucha activa. Ninguno interviene en la comunicación no verbal. La escucha activa es el procedimiento seguido por el celador/a para demostrar al paciente y familia que ha entendido y comprendido su mensaje. Entre las características de la escucha activa, señala la que es INCORRECTA: Es regla básica estar en silencio durante la escucha. Resumir lo que ha dicho el paciente y familia como manifestación de interés y comprensión. Manifestar nuestra opinión previamente siempre es importante. La escucha activa se apoya más en la comunicación no verbal. En un puesto de información se le acerca un paciente que acaba de salir de una consulta con dudas sobre la dosificación de la medicación que le acaba de prescribir el especialista. ¿Cuál debe ser su actitud?. Leer el informe y explicarle el tratamiento a seguir. Enviarlo a su médico de familia en el Centro de Salud. Enviarlo nuevamente a la consulta para que le aclaren las dudas. Remitirlo al Servicio de Cita Previa. Imagínese que trabaja en un Servicio de Urgencias y debe indicarle a un paciente la sala donde debe esperar a ser atendido. Dicho paciente no quiere esperar en la sala asignada, mostrándose agresivo. Ante tal situación, ¿cuál sería la actuación más acertada por su parte?. Recriminar su comportamiento y decirle que avisará al Servicio de Seguridad si no cesa en su actitud. Avisar directamente al Servicio de Seguridad para que se encargue de llevarlo a la sala de espera. Intentar calmar, escuchándole, transmitiendo comprensión y razonándole el uso de la sala de espera. Llamar al personal sanitario para que se encargue de la situación. Entre los factores que dificultan la comunicación entre celador y paciente o familia, se encuentra: Procurar no mirar a la cara, pues genera incomodidad en los pacientes. Hablar correctamente, con lógica y precisión. Evitar comentarios improcedentes e innecesarios. Saber escuchar para después hablar. La relación de comunicación interpersonal en la que celador/a y paciente son capaces de captar la sensibilidad, los sentimientos y la realidad del otro, es una relación: Empática. Formal. Asertiva. Vertical. De los siguientes elementos, ¿cuál considera que dificulta la comunicación?. Que nuestras palabras se correspondan con nuestros actos. Preguntar, sin dar nada por supuesto. Utilizar frases del tipo "usted debería" o "tiene que". Pedir la opinión de la otra persona. La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica incluye: Análisis de la escena, comprobando que el lugar sea seguro. Detección de la ausencia de conciencia, y comprobación de que no tiene una respiración adecuada. Solicitud de ayuda al teléfono de emergencias 061 ó 112. Todas las respuestas son correctas. Ante una persona inconsciente que respira con normalidad, el reanimador deberá: (Señale en esta pregunta la respuesta INCORRECTA). Colocará siempre al paciente en posición lateral de seguridad. El reanimador solicitará ayuda al teléfono de emergencias 061 ó 112. El reanimador revisará a la víctima periódicamente. Colocar al paciente en posición lateral de seguridad a menos que los movimientos puedan agravar alguna lesión. En relación al ritmo del masaje cardiaco en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) del adulto, señale la respuesta CORRECTA: El ritmo debe ser de entre 60 y 100 compresiones por minuto (casi 1 compresión por segundo). Contar en voz alta puede ayudar. El ritmo debe ser de entre 100 y 120 compresiones por minuto (casi 2 compresiones por segundo). Contar en voz alta puede ayudar. El ritmo debe ser de entre 200 y 250 compresiones por minuto (casi 4 compresiones por segundo). Contar en voz alta puede ayudar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La cadencia de masaje cardiaco y respiración en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) del adulto es de: 30 compresiones 2 ventilaciones. 15 compresiones 1 ventilación. 30 compresiones 1 ventilación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es la profundidad mínima de las compresiones en el masaje cardiaco en las maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) en el adulto?. Profundidad de compresiones de 10-12 cm. Profundidad de compresiones de 5-6 cm. Es indiferente lo profundas que sean, lo importante es el ritmo. Profundidad de compresiones de 18-20 cm. Se denominan residuos sanitarios: Todos aquéllos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana. Todos aquellos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud animal. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A qué grupo de residuos sanitarios pertenecen los restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas?. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios asimilables a domésticos. Las respuestas A y B son correctas. Residuos sanitarios de elevado riesgo. Los trastornos musculoesqueléticos pueden ser producidos por.: Estatismo postural. Realización de gestos repetidos. Aplicación repetida de fuerzas moderadas pero que implican a poca masa muscular. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué es un Plan de Emergencia?. Es la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. Son personas especialmente entrenadas y organizadas para la actuación en situación de evacuación de un edificio. Es una forma de organizar la salida del trabajo al finalizar la jornada laboral. Es el plan que se hace rápidamente. En relación a los accidentes "in itinere": No son accidentes desde el punto de vista legal. Son los que sufre el trabajador al ir al trabajo o al volver de este. Solo será considerado "in itinere" cuando el trabajador use el transporte público. Son los que sufre el trabajador tanto al ir como durante la estancia en el trabajo. Los residuos sanitarios se clasifican en: Grupo I: Residuos domésticos; Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario; Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas especificas; y Grupo V: Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo II: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo III: Residuos peligrosos de origen no sanitario. Grupo I: Residuos domésticos; Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos; Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario; y Grupo IV: Residuos radiactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se entenderá como equipo de trabajo: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Cualquier característica del trabajo que pueda influir en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale qué es un equipo de protección individual: El uso de mascarillas. El uso de uniforme. El uso de gafas protectoras. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a los medios y equipos de protección individual facilitados a los trabajadores: Es obligatorio su uso por parte del trabajador. Es un derecho del trabajador, y no una obligación de suminístralos por parte de la empresa. Es una obligación de la empresa el proporcionarlos, pero no es obligatorio el uso por parte del trabajador. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la protección de la maternidad: La empresa tiene obligación de adaptar el puesto de trabajo siempre que las condiciones del puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o del feto. En el supuesto que no existiese un puesto de trabajo compatible con la situación de embarazo de la trabajadora, esta podrá ser destinada a otro puesto diferente a su categoría laboral pero manteniendo las retribuciones de su puesto de origen. Si la adaptación del puesto no fuese posible, la trabajadora podrá pasar a suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes riesgos se puede considerar como un riesgo ergonómico?. Los causados por la fatiga mental por la turnicidad. Las caídas, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. Los debidos a radiaciones ionizantes y medicamentos citostáticos. Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido. Si al entrar a una habitación se encuentra a un paciente que parece inconsciente, deberá: Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-nariz. Comprobar la conciencia agitando los hombros suavemente. Si tiene respiración normal, colocarlo en posición de ataque. Todas las respuestas anteriores son correctas. A la hora de iniciar las compresiones torácicas, durante una Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica, debe de: Colocarse junto a la cabeza del paciente. Colocar el talón de una mano en el centro del pecho del paciente. Colocar el talón de la otra mano encima de la primera y entrelazar los dedos. Las respuestas B y C son correctas. Señale la respuesta CORRECTA: En el área de quirófano la zona negra es la primera zona de restricción, es el área de acceso donde se realiza la presentación de los pacientes. En el área de quirófano la zona gris es la zona de máxima restricción y donde se encuentra la sala de operaciones. En el área de quirófano la zona blanca es la zona limpia; cualquier persona debe llevar uniforme quirúrgico y mascarilla, así como gorro para evitar la caída de cabellos en zonas esterilizadas y es donde se realiza todo el trabajo administrativo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale la respuesta INCORRECTA en cuanto a los tipos existentes de posiciones anatómicas básicas: Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado. Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Trendelenburg. Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Morestin. Posición anatómica estándar, decúbito supino o dorsal, decúbito prono, decúbito lateral, Sims o semiprona, Fowler o semisentado y Trotten. Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, ¿cuál de las siguientes opciones NO constituye una característica de la atención sanitaria para preservar la intimidad a lo largo de todo el acto clínico del paciente?. Es esencial que se busquen espacios en los que la comunicación pueda realizarse de manera reservada sin la presencia de personas ajenas a la atención. Los pacientes tienen derecho a que los actos clínicos no sean interrumpidos por la presencia de personas que no tengan relación directa con ellos. En ocasiones es imprescindible que colaboren varios profesionales en la atención, siendo admitida en todo caso la presencia del personal en formación en consonancia con el principio de apoyo a la docencia e investigación sanitaria. No se incluirán en la historia clínica (ya sea en formato informático o en papel) informaciones que hagan referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos. Aquella comunicación en la que una persona no defiende ni respeta sus propios derechos, no es capaz de expresar con claridad sus opiniones y sentimientos, tiene un comportamiento verbal vacilante y utiliza expresiones como "bueno", "quizás", "supongo que", "tal vez", etc.: Es una comunicación asertiva. Corresponde a una comunicación pasiva. Es una comunicación activa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles de los siguientes residuos son considerados residuos peligrosos?. Sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes, en cantidades superiores a 100 ml. Cultivos y reservas de agentes infecciosos. Sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes, en cantidades superiores a 75 ml. Las respuestas A y B son correctas. ¿En qué contenedor se deben depositar los residuos procedentes de la habitación de un paciente con COVID-19?. Contenedor amarillo. Contenedor negro con bolsa marrón. Contenedor rojo. Contenedor verde. Con respecto a las funciones del celador/a en hospitalización, señale la respuesta CORRECTA: Trasladarán a los enfermos para la realización de pruebas o consultas. Realizarán el traslado de los cadáveres al mortuorio. Será responsable de la documentación que le entregue el personal de enfermería. Todas las respuestas anteriores son correctas. El área quirúrgica de un hospital se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación. Señale cuáles son: Zona negra, zona gris y zona blanca. Zona roja, zona verde y zona amarilla. Zona naranja, zona negra y zona azul. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale cuál de las siguientes funciones NO viene definida en la Orden de 5 de julio de 1971, por la que se aprueba el Estatuto del Personal No Sanitario, como propia del celador/a al servicio de las instituciones sanitarias: Los celadores servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. Lavarán y asearán a los enfermos o enfermas atendiendo a las indicaciones del familiar que esté a cargo del paciente. Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. En caso de ausencia del peluquero, o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. Las funciones de los celadores vienen recogidas en la Orden de 5 de julio de 1971, por la que se aprueba el Estatuto de Personal No Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social; indique la respuesta CORRECTA: Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. Vigilarán, asimismo el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se dice que un paciente se encuentra en posición de Fowler: Cuando se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. Cuando se encuentra tendido boca abajo en la cama y la cabeza esté de lado. Cuando se encuentra en decúbito supino y se levanta la cabeza de la cama unos 50 cm, de manera que la espalda esté apoyada sobre la cama formando un ángulo de 45º con la horizontal, y las extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla, pudiéndose colocar una almohada bajo ella. Cuando se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado, las extremidades superiores pueden estar extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza. Los miembros inferiores se hallan extendidos. La identificación personal de los trabajadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): No es obligatoria y depende del Servicio o Unidad al que pertenezca. El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud no hace mención a esta cuestión. Es obligatorio utilizar la tarjeta de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el Centro. Ir identificado no cambia nada la relación que mantengan paciente y profesional. ¿Cómo se denomina el tipo de cama articulada de estructura metálica dotada de un armazón o marco que la rodea, que sujeta unas varillas metálicas situadas encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediante cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas y permiten la colocación de tracciones?. Cama de levitación. Cama de Striker. Cama traumatológica u ortopédica de Judet. Cama Roto-rest. El paciente durante su estancia en el Hospital estará ingresado en su habitación, y hay que procurar que ésta sea lo más agradable, cómoda y limpia en base a una serie de puntos mínimos. indique la opción CORRECTA: El tono de las paredes será de colores vivos, para que el paciente no se sienta deprimido. La habitación, como máximo, se conformará con dos camas. Se proporcionará la mayor comodidad al paciente, como el carro-bandeja para tomar comidas en la cama, biombo o cortinas para preservar la intimidad. Cada cuatro habitaciones tendrán un baño para compartir. ¿Qué actividad NO está relacionada con una función del celador/a?. Informar a las familias del fallecimiento. Limpiar la mesa de autopsias. Trasladar cadáveres al mortuorio. Ayudar a la persona encargada de amortajar a pacientes fallecidos. El movimiento de los pacientes encamados, para hacerles la cama, ¿corresponde al celador/a?. No, es función exclusiva del Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería. No, es una función de la supervisión de la planta. Corresponde al personal de enfermería y ayudantes de plantas, ayudados por el celador/a cuando los enfermos encamados requieran un trato especial, en razón de sus dolencias, para hacerles las camas. Sí, en todo caso. Cuando se desarrollan tareas como celador/a en el Servicio de Rehabilitación de un centro sanitario, le indican que "tiene que ayudar en la colocación y fijación de los pacientes", lo que significa que: El enfermero/a ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. El/la auxiliar de enfermería ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. El/la fisioterapeuta ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. El celador/a ayudará a colocar al paciente en su lugar indicado para el tratamiento. En el Servicio de Urgencias. ¿Qué dependencias mínimas se va a encontrar en este Servicio?. Área de observación, Admisión, Sala de Espera, Área de exploración y curas. Triaje, quirófano, Sala de Duelos, almacén. Mortuorio, consultas, despachos, laboratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Tras someterse un paciente a una prueba diagnóstica, un familiar pregunta al celador sobre los resultados de dicha prueba, ¿Qué debe hacer el celador?. Facilitar al familiar la historia clínica del paciente para que lea el resultado. Leerá textualmente el resultado de dicha prueba, sin añadir comentario alguno. Le remitirá al médico para que sea éste el que le informe. Dará exclusivamente la información provisional sobre los resultados de dicha prueba. El celador es destinado al área quirúrgica. El jefe de quirófano le dice que mientras que se realicen las intervenciones deberá permanecer dentro del: Quirófano. Antequirófano. Sala de espera de familiares. Sala de reanimación. Es función del celador/a asignado a Quirófano: La preparación del material para su esterilización. El transporte de muestras al Servicio de Anatomía Patológica. La recogida de material utilizado en el quirófano. La reposición de batas y mascarillas. En Urgencias, le dicen al celador que traslade a un paciente que se encuentra en la Sala de Observación de sentados (o sillones) a la Consulta de Cardiología. ¿Qué actuación NO debe realizar para pasar al paciente del sillón en el que se encuentra a la silla de ruedas?. Colocar la silla al lado del sillón. Indicar al paciente que se coja de los hombros de las personas que le van a levantar. Levantarlo del sillón tirando de los brazos del paciente. Cogerlo por las axilas y levantarlo llevándolo hacia atrás y sentarlo en la silla. Una B.I.E. es: Una boca de incendios equipada. Un baluarte que impide la evacuación. Un equipo de protección individual. Un camión de bomberos. ¿Dónde deberán estar las señales a tener en cuenta en caso de emergencia?. En las vías de evacuación y salidas. En el itinerario de salida más alejado que corresponde a su área. En la localización de los medios de detección, alarma y extinción disponibles. Las respuestas A y C son correctas. En las medidas preventivas contra incendios. ¿Cuál NO sería una medida preventiva?. La prohibición de fumar en todas las dependencias del centro sanitario, así como entrar en las zonas de máximo riesgo con cerillas o mecheros. No almacenar materias inflamables en locales distintos a los indicados y en recipientes completamente aislados. Evitar acumular materiales combustibles que no sean imprescindibles. Fomentar el uso de hornillos en las zonas comunes en lugar de cafeteras eléctricas. El celador debería estar instruido sobre dónde se deben ubicar los extintores. ¿Cuál sería la respuesta INCORRECTA?. Deberán estar fácilmente visibles y accesibles. Estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. La parte superior del extintor deberá quedar situada entre 0,25 y 0,75 m sobre el suelo. Deberán estar próximos a las salidas de evacuación y a ser posible colocados sobre soportes fijos. El celador necesitará disponer de ciertas habilidades comunicativas para integrarse en el equipo de trabajo y seguir formándose en esta nueva área. Señale que habilidad NO sería adecuada: Es importante no interrumpir, saber escuchar. Dar su opinión al compañero previamente sobre el tema en cuestión. Utilizar la comunicación no verbal, asintiendo. Mirar a la cara siempre que se habla. El celador nuevo en la unidad debe recabar información de sus compañeros para conocer las tareas asignadas en esta nueva área. Para ello la comunicación debe ser: Horizontal. Vertical. Unidireccional. Diagonal. En la zona de Tratamiento Cortos del área de Urgencias un paciente pide agua a al celador. ¿Cuál debe ser su actitud?. Responder diciendo que no es personal sanitario y por tanto no puede dársela. Darle el agua a la mayor brevedad. Responder que no es personal sanitario y por ello no puede dársela. Ponerlo en conocimiento del personal de enfermería. Ignorar al paciente pues no es competencia suya. ¿Qué habilidades NO son adecuadas para que el celador establezca una relación de ayuda con los pacientes que requieren su atención en el área de Urgencias?. Escuchar las preocupaciones del paciente que viene a Urgencias, sin interrumpirle. Manifestar comprensión por la experiencia que está pasando el paciente. Lo primero que tiene que hacer es informar al paciente y familia sobre las normas de acompañamiento. Conocer las expectativas del paciente respecto a su atención. El celador está a punto de concluir su turno y se le acerca un paciente con actitud agresiva pidiéndole explicaciones de por qué no lo atiende el médico si lleva 30 minutos en Urgencias. ¿Cuál sería la actuación más apropiada del celador ante este paciente?. Decirle que su turno ha acabado y tiene que esperar al compañero entrante. Guardar silencio y avisar a Seguridad. Tranquilizar al paciente, escucharle e intentar razonarle el porqué de los tiempos de espera en Urgencias. Decirle que intente bajar la voz para no molestar a otros usuarios, indicándole que tiene a su disposición el Libro de Sugerencias y Reclamaciones. Al movilizar a un usuario de la cama al sillón, ¿qué debemos tener en cuenta?. Nunca usar el cuerpo como contrapeso. Alejar el peso de nuestro cuerpo todo lo posible. Mantener la espalda recta y alineada. Utilizar nuestro cuerpo como contrapeso arqueando la espalda. Respecto a la higiene de manos: Solo nos lavaremos las manos después de movilizar a la paciente, ya que llevamos guantes. No es preciso lavarse las manos, ya que llevamos guantes durante todo el tiempo. Nos lavaremos las manos antes y después de movilizar al usuario. Nos lavaremos las manos, nos ponemos los guantes y echaremos solución hidroalcohólica, para mayor seguridad. Nos piden que llevemos a un usuario a la sala de diagnóstico por imagen, ya que hay que realizarle una radiografía de tórax. Señale la actuación CORRECTA: Colaboraremos en el Servicio de Radiodiagnóstico a colocar a María sobre la mesa para la realización de la radiografía. No debemos entrar en la sala, ya que los técnicos de rayos son los encargados de eso. Deberemos permanecer con María todo el tiempo mientras le realizan la radiografía. Las respuestas A y C son correctas. Por la tarde, un usuario pierde la vía periférica, y nos dice la enfermera que le acompañemos a la habitación para canalizarle otra nueva vía. Como resultado de esto se generan productos de desecho de la actividad sanitaria. Señale la respuesta CORRECTA: Los punzantes se depositan en el contenedor rojo, ya que es del grupo IIIb. Los punzantes se depositan en el contenedor amarillo con tapadera roja, ya que son del grupo IIIa. Los restos de vendas se depositan en el contenedor rojo, del grupo III, ya que llevan sangre. Segregaremos juntos los punzantes y las gasas y vendas, ya que todos son el resultado de la canalización de una nueva vía. Al final de la tarde, en la unidad de medicina interna hay que transferir a un usuario con infección respiratoria del sillón a la cama. ¿Cómo debemos actuar?. Como el usuario puede hacer ligeros movimientos, le diremos que poco a poco se levante del sillón y se meta en la cama ella sola. Acercaremos la cama todo lo posible al sillón y la pondremos en la posición más baja posible para realizar la transferencia. Si disponemos de grúa, usaremos esta para realizar la transferencia y pediremos ayuda en caso necesario. Echaremos a los familiares fuera de la habitación para evitar reclamaciones. Antonio trabaja como celador en las consultas externas de un hospital. Durante su jornada laboral se encuentra con una persona que, de camino a la salida, se echa las manos al cuello y muestra signos de atragantamiento. Antonio se encuentra solo y se acerca a la persona. ¿Cuál será la primera acción que debe hacer Antonio?. Golpearle fuertemente en la espalda. Valorar si puede hablar, toser y respirar. Realizar 5 compresiones abdominales. Comenzar con la reanimación cardiopulmonar (RCP). Luis, celador de nueva incorporación, ha sido asignado a la Farmacia del hospital en uno de sus días de trabajo en turno de mañana. Una vez allí, le piden que guarde un medicamento termolábil. ¿Dónde lo guardará?. En un armario que esté apartado de la luz. En una cámara de seguridad. En el estante de la letra "T". En una cámara frigorífica. Un celador es requerido en el área de citostáticos, y lo primero que debe saber es que un citostático es: Es una sustancia potencialmente peligrosa que debe manipularse atendiendo a los procedimientos establecidos para ello. Es una sustancia que impide o retarda la división celular. Es una sustancia empleada en el tratamiento contra el cáncer. Todas las respuestas anteriores son ciertas. De entre las funciones que debe realizar el celador, cuando observe que escasean los sueros fisiológicos en la Farmacia, señale la correcta: Comparar las distintas ofertas de los suministradores y pedir la mejor opción. Llamar al proveedor y pedir que lo sirvan lo antes posible. Restringir el suministro a las plantas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El celador es requerido en el Almacén para el recuento anual de los artículos en stock, para lo cual el Almacén estará cerrado y las operaciones habituales de entrada y salida de artículos interrumpidas. ¿Cómo se denomina a este tipo de recuento?. Inventario. Listado de verificación. Hoja de verificación. Albarán. El celador es requerido para subir una cama vacía a la planta de Traumatología. La cama cuenta con un accesorio para que el paciente pueda realizar pequeños movimientos, como cambiarse de postura, sin ayuda del personal. ¿Cómo se denomina a este accesorio?. Grúa de movilización. Arco de cama. Férula de rotación. Triángulo de Balkan. Víctor es un celador que trabaja en la Unidad de Urgencias de un hospital comarcal. En el turno de mañana del día de hoy reciben la llegada del Dispositivo de Cuidados Críticos con una paciente que ha sufrido un accidente de tráfico. La paciente a su llegada porta collarín rígido cervical, tabla espinal, dama de elche, dos vías venosas periféricas, y vendajes en codo y pierna derecha. Para trasladar a la paciente a la camilla hospitalaria, ¿cómo debe actuar Víctor?. Retirará el collarín cervical. Retirará la dama de elche y la tabla espinal, porque el collarín es suficiente para la inmovilización que requiere la paciente. Retirará todos los dispositivos que trae la paciente, para poder cambiarla de camilla, y luego se los volverá a colocar. Mantendrá todos los dispositivos de inmovilización hasta nueva orden. La enfermera de clasificación pide al celador que pase a la paciente al Box de Atención a Críticos, para su valoración. ¿Cómo debe proceder Víctor?. Trasladará a la paciente al box inmediatamente, y se marchará. Permanecerá en el box por si es requerida su ayuda en la atención a esta paciente. Colaborará en la movilización de la paciente para retirarle la ropa y poder hacer una valoración completa. Las respuestas B y C son correctas. Una vez valorada y estabilizada la paciente, debe ser trasladada a la Unidad de Radiodiagnóstico. ¿Qué aspectos debe conocer el celador, respecto a la intimidad del paciente?. Las Organizaciones Sanitarias Públicas en Andalucía, elaboran, ponen en marcha y evalúan periódicamente procedimientos y protocolos sobre protección de la intimidad y privacidad de los pacientes y sus familias. La protección de la intimidad personal y la confidencialidad de la información deben estar presentes, de forma ineludible, en la actividad asistencial de los profesionales sanitarios. Se deben evitar las interrupciones durante el desarrollo de la actividad asistencial, con el objetivo de no desvirtuar el principio de privacidad-confidencialidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se decide el ingreso en Traumatología de una usuaria. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la actuación del celador en el traslado e ingreso en planta de esta paciente: Deberá asegurarse de a qué cama va la paciente, antes de realizar el traslado. Deberá informar a los familiares sobre el diagnóstico principal de la paciente. Deberá avisar a los familiares para que acompañen a la paciente a la habitación, si puede estar acompañada. Deberá trasladar la historia clínica junto a la paciente. Al final de la tarde, a María hay que transferirla del sillón a la cama ¿Cómo actúa el celador?. Acercaremos la cama todo lo posible al sillón y la pondremos en la posición más baja posible para realizar la transferencia. Echaremos a los familiares fuera de la habitación para evitar reclamaciones. Como María puede hacer ligeros movimientos, le diremos que poco a poco se levante del sillón y se meta sola en la cama. Si disponemos de grúa, usaremos esta para realizar la transferencia y pediremos ayuda en caso necesario. Señale qué es un equipo de protección individual: El uso del uniforme. El uso de gafas protectoras. El uso de mascarillas. Todas son correctas. El celador trabaja en el servicio de urgencia y debe indicarle a un usuario la sala donde debe esperar a ser atendido. Dicho usuario no quiere esperar en la sala asignada, mostrándose agresivo. Ante tal situación ¿Cuál sería la actuación más acertada por su parte?. Avisar directamente al servicio de seguridad para que se encargue de llevarlo a la sala de espera. Recriminar su comportamiento y decirle que avisará al servicio de seguridad si no cesa en su actitud. Llamar al personal sanitario para que se encargue de la situación. Intentar calmar, escuchándole, transmitiendo compresión y razonándole el uso de la sala de espera. Si usted está destinado en el servicio de reanimación y la supervisora le comunica que hay que levantar al sillón a un paciente que ha sido intervenido de una afección hepática hace 1 día, señale la respuesta correcta: Durante los primeros días se seguirán procedimientos de movilización más simples para el paciente, donde precisemos mayor ayuda por parte de él. Se pondrá especial cuidado en acomodar y alinear al paciente. El levantamiento se hará lentamente y por fases. Todas las respuestas son correctas. Teniendo en cuenta las características propias de una cama de somier rígido y no utilizando ningún material adicional, ¿cuál de las siguientes posiciones del paciente no es posible alcanzar con ella?. Decúbito prono o ventral. Sims. Fowler. Antitrendelemburg. Mientras se dirige el celador a llevar una interconsulta al servicio de otorrino de un paciente ingresado en la unidad, observa que hay una persona que está fotografiando el pasillo anexo a una planta de hospitalización ¿Cómo actuaría el celador?: Le diría que puede fotografiar las dependencias, pero no a los pacientes ni a los trabajadores. No permitirá que saque más fotos y lo pondrá en conocimiento del jefe de personal subalterno. Ya que se trata de un espacio común, no le dirá nada. Es un tema que no le compete así que no dirá nada. La supervisora de la unidad le dice al celador que le lleve al paciente de la cama 3 el consentimiento informado y que se lo traiga firmado por él. Señale la opción correcta: Le llevará el consentimiento informado al paciente, dándole las explicaciones pertinentes para que lo firme. Esta tarea corresponde a la supervisora. Sólo le entregará el consentimiento informado. Este tipo de tarea no corresponde al celador. Para realizar una ayuda a la deambulación de un paciente hemipléjico, el celador debe realizarla: Ayudando por el lado sano. Ayudando por el lado malo/enfermo. Es indiferente el lado por el que le ayude al paciente. Ninguna de las respuestas es correcta. Si un paciente del centro tiene que ir a otro de los centros del complejo hospitalario para que le realicen una prueba diagnóstica, y a usted como celador le indican que debe acompañarlo para colaborar en su movilización en el servicio de destino: Sólo deberá acompañarlo hasta que el paciente esté instalado en la ambulancia. Sólo deberá acompañarlo hasta la puerta de salida y entregárselo al responsable de ambulancia. Sólo deberá ayudar a su movilización dentro del servicio donde usted presta sus servicios. Cumplirá lo encomendado. Durante el aseo de un paciente encamado se deberá tener especial cuidado con: Secar cuidadosamente los espacios interdigitales de los pies. Mantener los drenajes tirantes. Retirar la ropa de la cama para que no se moje. Colocar la sonda vesical en la parte superior de la barandilla de la cama cuando esté subida. Si le indican que debe llevar a un paciente a realizar una espirometría, usted, como celador, lo llevará al servicio de: Digestivo. Urología. Anatomía patológica. Neumología. En el caso de manipulación por parte del celador de una jaula de transporte de ropa o una plataforma de transporte de mercancías para salir de un ascensor deberá: Tanto en el caso de la jaula de transporte como en el de la plataforma, salir tirando de ellas. En el caso de la jaula de transporte salir tirando de ella y empujar la plataforma. En el caso de la jaula de transporte salir empujándola y tirar de la plataforma. Salir empujando tanto de la jaula de transporte como la plataforma. Un celador, a la hora de almacenar cajas de sueros, deberá tener en cuenta: El tipo de suero. La fecha de caducidad. El tipo de envase. Las respuestas A y B son correctas. Si le indican que lleve al enfermo a realizar una tomografía axial computerizada ¿A qué servicio lo llevaría?. Servicio de cardiología. Servicio de radiodiagnóstico. Servicio de hemodinámica. Servicio de orden interno. El celador de urgencias destinado en el interior recibe la indicación de llevar al paciente a realizar una C.P.R.E (colangiopancreatografía retrógada endoscópica). ¿A dónde se lo llevará?. Servicio de radiología general. Servicio de digestivo. Servicio de neumología. Servicio de cirugía. Una vez que el paciente que llegó en ambulancia ha sido colocado en la camilla, el celador procederá: Siguiendo las instrucciones del personal sanitario lo introducirá en la clínica o box de exploración que le indique, y si no hay familiares/acompañantes recabará los datos del enfermo y los comunicará al servicio de admisión. Esperará a que otro compañero termine su labor para que atienda al recién llegado. Lo llevará al servicio de admisión para que facilite sus datos. Lo pasará a una sala de pacientes a la espera de instrucciones. A la llegada de una ambulancia del 061 al servicio de urgencias con un paciente ¿Cómo actuará el celador de la puerta?: Le indicará al personal de la ambulancia que pase al paciente a una clínica de exploración. Se informará del estado del paciente y procederá en consecuencia facilitando el traslado del mismo a una camilla del hospital con la colaboración del personal sanitario y del de ambulancia. Esperará a que venga un médico y dé las instrucciones oportunas. Esperará a que haya más compañeros para recibir al paciente. Un paciente con evidentes síntomas de insuficiencia respiratoria llega en ambulancia al servicio de urgencias. Después de trasladarlo a una camilla del hospital, ¿En cuál de las siguientes posiciones sería más aconsejable colocarlo?: Fowler alta. Decúbito supino o dorsal. Trendelenburg. Decúbito lateral o sims. Un celador destinado en el servicio de correo interno del centro, recibe un sobre cerrado en el que es ilegible el servicio de destino. ¿Qué deberá hacer?: Averiguar su destino por su contenido. Dejarlo en "objetos perdidos". Devolverlo al servicio de origen. Dejarlo en el registro general. El celador se dispone a pasar a un paciente desde la cama a la silla de ruedas para llevarlo a que le realicen una prueba diagnóstica, ¿Cuál de las siguientes acciones NO deberá realizar?: Si es posible informar al paciente de lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. Comprobar que es la prueba diagnóstica apropiada para el paciente. Comprobar que tanto la cama como la silla de ruedas están frenadas antes de comenzar a movilizar al paciente. Comprobar la identidad del paciente. Una vez concluida su anterior tarea, el celador regresa a la unidad de endoscopias y allí el encargado de turno le indica que vaya a apoyar la labor de celador en la sala 8 de radiología poniéndose a las órdenes del personal de dicha sala, ante lo cual el celador: Le dice al encargado de turno que su destino está en endoscopias y no se puede marchar. Lo comunica al personal responsable de endoscopias y se dirige al servicio de radiología. Se dirige a la oficina del jefe de personal subalterno para que le diga si tiene que ir. Todas las anteriores son correctas. El celador llega con un paciente a la unidad de endoscopias: Lo deposita en la antesala de endoscopias y se va a realizar otra tarea. Avisa al personal sanitario de la llegada del paciente y ayuda a posicionarlo en la mesa de exploración. Se queda con el paciente a la espera de que lo avisen. Deja al paciente y se va a la cafetería porque es la hora del bocadillo. El celador se dirige con el paciente encamado al ascensor, al llegar observa que éste se encuentra ocupado con personas de visita. En este caso el celador: Espera a que venga otro ascensor. Como en apariencia el paciente está bien, no tiene prisa. Les dice a los ocupantes del ascensor que se trata de un caso urgente y deben desalojarlo. Se dirige a la supervisora de medicina interna para que avise que tardará en llevar al paciente. El celador destinado en la unidad de endoscopias recibe la indicación de que vaya a buscar a un paciente ingresado en medicina interna urgentemente, al llegar a la unidad de hospitalización de medicina interna: Se dirige a la habitación del paciente y se lo lleva. Se presenta a la supervisora y le comunica su misión. Trata de localizar al médico del servicio por tratarse de un caso urgente. Como ya tiene los datos del paciente espera a que alguien lo avise. Una persona ajena a la institución pretende entrar con un voluminoso paquete, ¿Qué deberá hacer el celador?: Amablemente le indicará que debe esperar a que se lo comunique a su supervisor. Le revisará el paquete para cerciorarse de que no se trata de comida, y le dejará pasar. Avisará al jefe de personal subalterno. Las respuestas A) y C) son correctas. Está solo en el PAC y recibe una llamada telefónica de un particular informando que a 50 metros del PAC hay una persona que parece inconsciente en la acera. Usted: Irá rápidamente hasta el lugar donde se encuentra la persona. No haría nada, se limitaría a decirle que está solo en el centro. Llamaría al servicio de emergencias 061. Intentarían que trajesen a la señora al PAC. En otra habitación hay un paciente operado recientemente de prótesis de cadera, a la hora de movilizarla usted: Lo haría mediante una rotación interna. Lo haría mediante una rotación externa. Lo haría ayudándose del apoyo del miembro inferior operado y la flexión de la rodilla. Ninguna es correcta. El encargado de turno le dice que se acerque un momento a la sala de autopsias para movilizar un cadáver. Después de hacerlo se da cuenta de que tiene un corte en una mano que se ha hecho con un objeto punzante. ¿Qué actuación NO sería correcta?;. Limpiar la herida con abundante agua. Deja que la sangre fluya durante 2 o 3 minutos. Utilizar algún desinfectante y cubrir la herida. Todas las actuaciones serían correctas. Un señor que llega al PAC aquejado de dolor de garganta se lamenta por el hecho de que no esté el médico. Usted: Le diría que no tiene la culpa. Le diría que debiera haber más médicos. Le daría una hoja de reclamaciones para que la cubriese, si lo cree oportuno. Llamaría a las fuerzas del orden por sentirse intimidado por sus comentarios. Una TCAE le requiere a usted como apoyo para cambiarle la cama a un paciente que tiene una fractura en una extremidad inferior. Al llegar a la habitación observa que tiene el miembro traccionado, la actuación correcta sería: Elevación del paciente y tracción del miembro. Rotación cuidadosa y tracción del miembro. Elevación del paciente buscando apoyos para las pesas. Rotación cuidadosa buscando apoyo para las pesas. De regreso a la planta, una enfermera le comunica que hay un paciente que está desorientado y presenta vómitos. ¿Cuál sería la primera actuación a realizar con el paciente?: Movilizarle a la posición de decúbito lateral. Administrarle líquidos abundantes. Movilizarle a la posición de decúbito supino. Movilizarle a la posición trendelenburg. Una doctora de planta le dice que hay un paciente que muestra signos de hipoxia, le ordena que prepare todo para llevarlo urgente a radiología. Usted: Irá pendiente del aspecto y estado el paciente durante el traslado. No llevará bala portátil de oxígeno ya que no es indicativo por su estado. Le dirá a la familia que no parece grave. Todas las respuestas son correctas. El encargado de turno le comenta al celador de apoyo que se dirija a la planta de hospitalización ya que un compañero se ha puesto enfermo y no ha venido al trabajo. Nada más llegar a la planta, usted deberá: Identificar a los médicos de su unidad. Localizar a las auxiliares de enfermería. Preguntar a las enfermeras si hay algo que hacer. Presentarse a la supervisora. El celador, al realizar el traslado de un paciente en su cama a un determinado servicio, NO deberá: Colocar los drenajes sobre la cama. Llevar el historial clínico del paciente. Informar al paciente de lo que va a hacer con él. Deberá realizar todas las tareas mencionadas anteriormente. La identificación personal de los trabajadores del SSPA: Es obligatorio utilizar la tarjeta de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el centro. No es obligatorio y depende del servicio o unidad al que pertenezca. Ir identificado no cambia nada la relación que mantengan paciente y profesional. El libro de Estilo del servicio andaluz de salud no hace mención a esta cuestión. Respecto a la protección de la maternidad, señale la respuesta correcta: La empresa tiene obligación de adaptar el puesto de trabajo siempre que las condiciones del puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de las embarazadas o fetos. Si la adaptación del puesto no fuese posible, la trabajadora podrá pasar a suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible. En el supuesto que no existiese un puesto de trabajo compatible con la situación de embarazo de la trabajadora, ésta podrá ser destinada a otro puesto diferente a su categoría laboral pero manteniendo las retribuciones de su puesto de origen. Todas son correctas. El traslado de un paciente en sillas de ruedas exige saber que: Se debe empujar el carro por detrás. El celador debe entrar en el ascensor antes que la silla. Las respuestas A y B son correctas. El celador debe salir del ascensor después de la silla. Las funciones de los celadores vienen recogidas en la orden de 5 de Julio de 1971, por la que se aprueba el estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social; Indique la respuesta correcta: Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que para llegar a su destino. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio en todas las dependencias de la institución. Vigilarán así mismo el comportamiento de los enfermos y visitantes, evitando que éstos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos, se sienten en la cama, y toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o de la institución. Todas las respuestas son correctas. Tras someter al paciente a una prueba diagnóstica, un familiar pregunta al celador sobre los resultados de dicha prueba. ¿Qué debe hacer el celador?: Le remitirá al médico para que sea éste el que le informe. Leerá textualmente el resultado de dicha prueba, sin añadir comentario alguno. Facilitar al familiar la historia clínica del paciente para que lea el resultado. Dará exclusivamente la información provisional sobre los resultados de dicha prueba. Cuando se trata a un paciente ingresado en una UCI y que está entubado, al cual hay que realizarle cambios posturales u otras movilizaciones ¿Deberá el celador participar en la movilización al tratarse de una situación bastante delicada en este caso?. La movilización del paciente es siempre competencia del celador, independientemente de la situación vital del paciente. No, el celador no participa, sólo se encargará el personal sanitario. No, en ningún caso. Sí, pero con muchísima precaución y cautela, siguiendo las instrucciones del personal sanitario. Nos piden que llevemos a María a la sala de diagnóstico por imagen, ya que hay que realizarle una radiografía de tórax. Señale la actuación correcta: No debemos entrar en la sala, ya que los técnicos de rayos son los encargados de eso. Colaboraremos en el servicio de radiodiagnóstico a colocar a María sobre la mesa. Las respuestas A y B son correctas. Deberemos permanecer con María todo el tiempo mientras le realizan la radiografía. ¿Cuál es la profundidad mínima de las compresiones en el masaje cardíaco en las maniobras RCP en el adulto?: Es indiferente lo profundas que sean, lo importante es el ritmo. Profundidad de compresiones de 18-20 cm. Profundidad de compresiones de 10-12 cm. Profundidad de compresiones de 5-6 cm. Según la ley 41/2002, ¿A quién corresponde la gestión de la historia clínica en los centros sanitarios con pacientes hospitalizados?: A la unidad de Atención al Profesional. A la unidad de Admisión y Documentación Clínica. Al archivo de Historias Clínicas. Al director del Centro Sanitario. ¿Qué tipo de fuego es el que, dada la situación de poca gravedad, puede ser neutralizado con los medios materiales y humanos disponibles en el lugar del trabajo y próximos al lugar del accidente?: Emergencia final. Conato de emergencia. Emergencia general. Emergencia parcial. Según la clasificación de EICKOFF (1981) y la OMS, son actividades preventivas con poca o nula eficacia probada en la prevención de la infección nosocomial: Técnicas de aislamiento preventivo. Esterilización y desinfección. Desinfección de suelos, paredes, lavabos. Higiene de manos de los profesionales sanitarios. A pesar de la buena actuación del celador, el usuario sigue sin respirar y pierde el conocimiento. ¿Cuál será la siguiente actuación?: 5 golpes en la espalda. 5 compresiones abdominales. Comenzar RCP. Animar a toser. ¿Cuál de los siguientes riesgos se puede considerar como un riesgo ergonómico?: Los causados por la fatiga mental por la turnicidad. Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido. Los debidos a radiaciones ionizantes y medicamentos citostáticos. Las caídas, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. La enfermera de clasificación pide al celador que pase a la paciente al box de atención a críticos, para su valoración. ¿Cómo debe proceder el celador?: Permanecerá en el box por si es requerida su ayuda en la atención a esta paciente. Colaborará en la movilización de la paciente para retirarle la ropa y poder hacer una valoración completa. Trasladará a la paciente al box inmediatamente y se marchará. Las respuestas A y B son correctas. La constitución española dispone literalmente en su artículo 5 que... La capital del Estado es la villa de Madrid. La capital del Estado es la urbe de Madrid. La capital del Estado es la ciudad de Madrid. La capital del Estado es la población de Madrid. Las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones ¿Se pueden prohibir?: Sólo podrán prohibirse por la autoridad cuando existan razones fundadas de alteración de la paz social. No, no podrán prohibirse en ningún caso. Sí, podrán prohibirse en cualquier momento por las autoridades competentes. Sólo podrán prohibirse por la autoridad cuando existan razones fundadas de alteración. La sede del tribunal superior de justicia de Andalucía es: Granada, sin perjuicio de que algunas salas puedan ubicarse en Sevilla. Sevilla, sin perjuicio de que algunas salas puedan ubicarse en Granada. Sevilla, sin perjuicio de que algunas salas puedan ubicarse en otras ciudades de la CC.AA. Granada, sin perjuicio de que algunas salas puedan ubicarse en otras ciudades de la CC.AA. A la vista del artículo 106 del estatuto de autonomía para Andalucía, una de las siguientes respuestas NO es una función del parlamento: El control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucia. La aprobación de los planes económicos. El control de los medios de comunicación social dependientes de la CC.AA. El control de las empresas públicas andaluzas. ¿Cuántos compromisos recoge el IV Plan andaluz de salud?: Seis. Ocho. Diez. Cinco. De acuerdo con la Ley 14/1986, de 25 Abril, General de Sanidad, para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las áreas de salud se dividirá en: Zonas Básicas de salud. Demarcaciones de atención primaria. Zonas de atención primaria. Demarcaciones básicas de salud. De acuerdo con el decreto 156/2022, de 9 de Agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la consejería de salud y consumo, ¿A quién le corresponderá el desarrollo y evaluación de las políticas activas en materia de prevención, asistencia, tratamiento y reinserción de las personas con adicciones?: A la persona titular de las Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. A la persona titular de la secretaría General de Salud Pública e I+D+I en salud. A la persona titular de la Dirección General de Atención sociosanitaria, salud mental y adicción. A la persona titular de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Las juntas de enfermería se renovarán: Anualmente. Cada cinco años. Cada cuatro años. Cada dos años. Según el artículo 9 de la LO 3/2018, de 5 de Diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, para levantar la prohibición del tratamiento de datos cuya finalidad principal sea identificar la ideología, afiliación sindical, religión, orientación sexual, creencias u origen racial/étnico de una persona... NO bastará con el consentimiento del afectado. Solo será posible en los supuestos del apartado segundo del artículo 9 del Reglamento UE 2016/679. Será necesario el consentimiento explícito del interesado. Será necesario el consentimiento del interesado, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa. De acuerdo con el reglamento UE 2016/ 679, ¿Qué se entiende por "datos biométricos"?: Datos personales relativos a la salud física o mental de una persona física, incluida la prestación de servicios de atención sanitaria que revelen información sobre su estado de salud. Datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física que permiten o confirmen la identificación única de dicha persona, como imágenes faciales o datos dactiloscópicos. Datos relativos personales a las características genéticas heredadas o adquiridas de una persona física que proporcionen una información única sobre la fisiología o la salud de esa persona, obtenidos en particular del análisis de una muestra biológica de la persona. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. Según el artículo 26 de la Ley de prevención de riesgos laborales, ¿Cuándo se pasará a la trabajadora embarazada a la situación de suspención del contrato por riesgo durante el embarazo?: Cuando el riesgo para el embarazo lo certifiquen los servicios médicos del instituto nacional de seguridad social o las mutuas. Cuando no fuera posible ni la adaptación de las condiciones del trabajo ni el cambio de puesto. Cuando la adaptación de las condiciones de trabajo no resultase posible o, a pesar de ello, las nuevas condiciones pudieran influir negativamente en la salud de la embarazada. Cuando los resultados de la evaluación de riesgos revelasen un riesgo para la seguridad y la salud de la embarazada o una posible repercusión sobre el embarazo. Indique en qué empresa existe la obligación de constituir un comité de seguridad y salud: En una empresa que cuente con 25 trabajadores. En una empresa que cuente con 50 trabajadores. En una empresa que cuente con 75 trabajadores. Las respuestas B y C son correctas. De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 12/2017, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por acoso sexual: La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Los comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tenga como propósito atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno hostil etc en cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. El comportamiento verbal, no verbal, o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer que tengan como objeto atentar contra su dignidad y/o crear un entorno hostil etc en cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. Ninguna de las respuestas son correctas. En Andalucia, ¿Cómo se denomina el órgano colegiado de composición interdepartamental con participación administrativa y social y con funciones asesoras y de evaluación en materia de VioGen?. Comisión interdepartamental para la igualdad de género de mujeres y hombres. Consejo Andaluz de participación de las mujeres. Observatorio Andaluz de la VioGen. Comisión institucional de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la VioGen. De acuerdo con la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del estatuto marco del personal estatuario de los servicios de salud, el personal estatuario en situación de excedencia: Durante 2 meses primeros de esta excedencia el personal tendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras del último mes. No devengará retribuciones, ni le será computable el tiempo que permanezca en tal situación a efectos de carrera profesional o trienios. Tendrá derecho a percibir las retribuciones básicas y al cómputo del tiempo en dicha situación a efectos de derechos pasivos o de trienios. Tendrán derecho a una mensualidad de las retribuciones básicas, del complemento de carrera y específico, devengadas en el último puesto de trabajo desempeñado. Señalar cuál de los siguientes derechos NO está regulado por la LO 3/2008, de 5 de Diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: Derecho al olvido en búsquedas de internet. Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de video-vigilancia y grabación de sonidos en el lugar del trabajo. Derecho al testamento vital. Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios equivalentes. De conformidad con el artículo 9 de la LO 3/2018, de 5 de Diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de datos en el ámbito de la salud cuando así lo exija la gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, pública, o privada, o la ejecución de un contrato de seguro del que el afectado sea parte, deberán estar amparados en: Un decreto. Una orden ministerial. Un reglamento. Una norma con rango de Ley. ¿Qué artículo de la CE regula el principio de igualdad?. Artículo 10. Artículo 12. Artículo 14. Artículo 16. ¿En qué artículo de la CE establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra, sean reales y efectivas?. Artículo 14. Artículo 10.3. Artículo 9.2. No se regula en la CE. ¿La LO de igualdad efectiva de mujeres y hombres es...?. LO 3/2007. LO 2/2007. LO 1/2007. LO 2/2006. ¿Qué artículo del estatuto de autonomía de Andalucía afirma que la CC.AA propiciará la efectiva igualdad del hombre y la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquella en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social?: Artículo 9. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 12. ¿De qué año es la ley de gobierno de la CC.AA de Andalucía?: 2006. 2007. 2008. 2009. La administración educativa competente promoverá los contenidos sobre violencia de género en los estudios: De primaria. De secundaria. Universidades de grado. Ninguna es correcta. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención en sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable, se denomina: Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Acoso sexual. Ninguna es correcta. La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y, especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza es: Un derecho. Un deber. Un objetivo. Un principio general. En relación con la transversalidad de género NO es cierto: Los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género estén presente en la elaboración, ejercicios y seguimiento de las disposiciones normativas. Estará presente también en las políticas en todos los ámbitos de actuación. Forma parte de las políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Todas son correctas. ¿En qué año se aprobó el Plan Estratégico para la igualdad de mujeres y hombres?: 2010. 2011. 2012. 2013. Los valores de coeducación y los principios de escuela inclusiva deben tener: Un carácter permanente. Un carácter transversal. Un carácter prioritario. Son correctas A y B. ¿A quién corresponde la designación de titulares de órganos directivos de la administración de la Junta de Andalucía?: Consejo de Gobierno. Consejería competente. Instituto andaluz de la mujer. Comisión de impacto de género en los presupuestos. ¿Cuál es la ley de prevención y protección integral de violencia de género?: Ley 12/2007. Ley 13/2007. Ley 14/2007. Ninguna es correcta. La LO de medidas de Protección integral contra la violencia de género se aprobó: 2007. 2006. 2005. 2004. En relación a la violencia psicológica, NO es cierto que: Incluye toda conducta verbal o no verbal, que produzca en la mujer, desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones. Incluye exigencias de obediencia o sumisión. Incluye insultos. Incluye cualquier acto violento en el ámbito familiar y no en el laboral. La privación intencionada y no justificada legalmente de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja, se denomina: Violencia económica. Violencia física. Violencia psicológica. Ninguna es correcta. ¿Cada cuánto tiempo se aprobará el plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía?: Cada 4 años. Cada 5 años. Cada 10 años. Ninguna es correcta. ¿De qué año es la promoción de igualdad de género en Andalucía?. 2004. 2005. 2006. 2007. Según establece la Ley General de Sanidad (14/1986), ¿A qué organismo competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. Al ministerio de asuntos exteriores. A sanidad exterior. A cada consejería de salud (o asimilada en competencias de las CCAA. Al centro nacional epidemiología y medicina tropical, encuadrado en el instituto de salud Carlos III. Según la Ley 41/2002, en su artículo 17, ¿Sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?: La unidad de atención al profesional. La unidad de admisión y documentación clínica. El archivo de historias clínicas. La dirección del centro sanitario. Uno de los principios de la Ley 41/2002 dice textualmente que "toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios". ¿Qué principio bioético reconoce este derecho?: El principio de autonomía. El principio de la beneficiencia. El principio de justicia distributiva. El principio de no maleficiencia. ¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles"?: En la Constitución Española de 1978. En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. En la Ley 14/1986, de 25 de abril. En la Ley de salud de Andalucía. Según la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, ¿Quién debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el Plan de riesgos laborales de una empresa?: El empresario. El servicio de prevención de riesgos laborales. Los representantes de los trabajadores. La comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo. Es objeto de la Ley Orgánica 3/2008: Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la CE. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el consejo, de 27 de Abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicos en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos y completar sus disposiciones. Todos los anteriores son objeto de la Ley Orgánica 3/2018. La actual CE fue ratificada por el pueblo español en referendum, que se celebró el: 28 de febrero de 1978. 6 de diciembre de 1978. 1 de enero de 1978. 15 de agosto de 1978. El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la CE de 1978, pero la Ley que tiene por objeto la regulación general de todas acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles es: La Ley 14/1986, de 25 de abril. La LO 3/2018 de 5 de diciembre. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre. La Ley 13/1995 de 8 de noviembre. Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes excepto: Formación en materia preventiva. Vigilancia de su estado de salud. Información, consulta y participación. Indemnización en caso de daños. ¿Qué artículo de la vigente CE de 1978 establece que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social?: Artículo 20. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 18. Es objeto de la Ley orgánica 3/2018: Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y el consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de éstos datos, y completar sus disposiciones. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la CE. Todos son objeto de la Ley Orgánica 3/2018. ¿Cuál es la entidad responsable de gestionar las TIC en el SAS?: La Dirección General de Tecnologías. La Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (STIC). El departamento de Sistemas Informáticos. La Unidad de Gestión Digital. ¿Qué servicio proporciona soporte integral informático para los profesionales del SAS?. SoporteTIC. InfoSAS. Ayudadigital. TechAsist. ¿Cómo se llama la Historia Clínica Electrónica implementada por el SAS?: HSAP. Diraya. HCESUR. AndaluSalud. ¿Cuál de los siguientes NO es un bloque funcional de Diraya?: Historia de Salud Digital. Receta electrónica. Módulo de urgencias. Módulo de contabilidad. ¿Qué nombre recibe el sistema de receta electrónica en Andalucía?: e-Receta. Receta Digital. Receta XXI. PharmaSign. ¿Qué aplicación se utiliza en el ámbito hospitalario para recoger los datos clínicos de los pacientes atendidos, con excepción del área de urgencias?: HSAP. DAH-EC. MGC. CAE. ¿Cuál es el módulo de Diraya que se encarga de los registros de enfermería realizados en el ámbito asistencial?: DAH-EC. DAH-ECC. DAH-EG. HSAP. ¿Qué metodología sigue el proceso enfermero asistencial en el módulo DAH-ECC?: Metodología SOAP. Metodología enfermera basada en las Necesidades de Henderson o Patrones de Gordón. Metodología de casos clínicos. Metodología HL7. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del módulo DAH-EG?: Gestión de Usuarios. Circuitos de Hospital de día quirúrgico. Gestión de Archivos, Carpetas y Exitus. Gestión de recursos humanos. ¿Cuál es la función principal del portal Diraya?: Gestionar las citas de los pacientes. Almacenar las historias clínicas. Proporcionar acceso a las estaciones de trabajo sin necesidad de loguearse en cada aplicación. Gestionar las recetas electrónicas. ¿Qué módulo de Diraya Atención Hospitalaria facilita la gestión de cuidados críticos y Urgencias?: DAH-EC. DAH-ECC. CAE. MGC. ¿Cuál es el límite de tiempo máximo para prescribir medicamentos en Receta XXI?: 6 meses. 1 año. 2 años. No hay límite. ¿Qué sistema permite la creación de un Registro de Demanda Quirúrgica único y centralizado en el SAS?: AGD. CAE. DAH-EG. SMIL. ¿Cuál es la función principal del sistema PACS en el SAS?: Gestión de citas médicas. Gestión de historias clínicas. Gestión de imágenes médicas. Gestión de prescripciones médicas. ¿Cuál es el nombre de la aplicación comercial web orientada a profesionales médicos para la visualización rápida de imágenes de diagnóstico e informes?: CARESTREAM Vue PACS. CARESTREAM Vue MOTION. PHILIPS Vue PACS. PHILIPS Vue MOTION. ¿Cuál es la función principal de la aplicación citación en Diraya?: Gestionar las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas. Gestionar las urgencias hospitalarias. Gestionar las prescripciones médicas. Gestionar las altas hospitalarias. ¿Qué servicio se utiliza para la gestión telefónica de citas de consulta de medicina general y pediatría (no se incluyen citas de atención especializada)?: InterSAS. Salud Responde. Citas de Primaria por SMS. AGD. ¿Cuál es la función principal de la Base de Datos de Usuario (BDU) en el SAS?: Almacenar historias clínicas. Gestionar citas médicas. Almacenar datos demográficos y de filiación de los usuarios. Gestionar recetas electrónicas. ¿Qué significa las siglas RCJA en el contexto de la infraestructura de telecomunicaciones del SAS?: Red corporativa de la Junta de Andalucía. Registro Central de Jornada Asistencial. Red de Comunicaciones Junta de Andalucía. Registro compartido de Jerarquía Asistencial. ¿Cuál de los siguientes NO es un perfil de usuario mencionado para DAH-EC?: Médico. Administrativo. Enfermero. Radiólogo. ¿Qué estándar se menciona para el formato de imágenes médicas en el sistema PACS?: JPEG. PNG. DICOM. TIFF. ¿Qué sistema es utilizado por el SAS para la gestión integral de recursos humanos?: SIGMA. SIGLO. GERHONTE. SARAC. ¿Cuál de las siguientes NO es una funcionalidad de GERHONTE?: Gestión de turnos y absentismo. Desempeño profesional. Nóminas. Gestión de inventario. ¿Cuál es el propósito principal del Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO)?: Gestión de recursos humanos. Gestión de procesos logísticos y económicos. Gestión de mantenimiento. Gestión de atención al paciente. ¿Cuál de los siguientes NO es un módulo de SIGLO?: Logística. Contratación. Catálogo de Banco de Bienes y Servicios. Recursos humanos. ¿Qué significa MTI en el contexto del SAS?: Módulo de Transferencia de Información. Módulo de Tratamiento de la Información. Módulo de Tecnología e Innovación. Módulo de Trazabilidad e Integración. ¿Qué plataforma tecnológica comercial sustenta la aplicación MTI?: Oracle. SAP. MICROSTRATEGY. IBM WATSON. ¿Cuál es la función principal de ayudaDIGITAL Área Personal?: Gestión de recursos humanos. Gestión de logística. Registro y gestión de incidencias y peticiones sobre equipamiento y/o aplicaciones. Gestión de citas Médicas. ¿Qué herramienta se utiliza para la gestión de proyectos y el ciclo de vida del software por los profesionales TIC en el SAS?: Trello. Asana. Jira. Microsoft Project. ¿Cuál es el propósito principal de la herramienta Confluence en el SAS?: Gestión de proyectos. Repositorio de documentación y gestión del conocimiento. Gestión de recursos humanos. Gestión de incidencias. En el Título preliminar de la Constitución Española se establece que España es un Estado: Plural de derecho. Democrático del pueblo. Social y democrático de derecho. Popular y democrático de derecho. Según establece el Estatuto de Autonomía para Andalucía, para que el candidato a Presidente de la Junta de Andalucía sea elegido en primera votación debe obtener en ella: Mayoría de los presentes. Mayoría absoluta. Mayoría relativa. Mayoría simple. Una de las siguientes competencias no se califica como exclusiva del Estado en la Ley General de Sanidad. ¿Cuál?: La sanidad interior. El régimen económico de la Seguridad Social. La legislación básica de la Seguridad Social. La sanidad exterior. Según la Ley de Salud de Andalucía, el ciudadano tiene derecho a que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud: Cuando así lo solicite. Cuando lo exija una disposición con carácter legal. Cuando lo exija una disposición con carácter reglamentario. La Ley de Salud de Andalucía no menciona este derecho. El Decreto 197/2007 regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del S.A.S.; En él se establece que la estructura organizativa responsable de la atención primaria a la población, es: La Dirección Gerencia del Distrito. El Dispositivo de Apoyo del Distrito. El Consejo de Dirección del Distrito. La Unidad de Gestión Clínica. El Decreto 105/1986 regula la ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales. En él se contempla que la prestación de asistencia en régimen de consultas externas se realizará: Únicamente en las consultas externas ubicadas en los Hospitales. Únicamente en los Centros de Salud. Es posible en cualquiera de ellos. Ninguna es correcta. El Registro General de Protección de Datos: Es de consulta pública y gratuita. Es de acceso restringido a las personas incluidas en él. Es de acceso restringido a las personas incluidas en él y a aquellas otras que dispongan de autorización judicial. Es de consulta pública, previo pago de la tasa correspondiente. En Andalucía las medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género están reguladas mediante: Orden de la Consejería de Justicia e Interior. Ley. Decreto. No están reguladas con carácter general. Se aplica el Código Penal. Según el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, no es motivo de pérdida de la condición de personal estatutario fijo: La jubilación. La renuncia. La excedencia cuando supera los 15 años. La pérdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento. El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales establecidos en caso de huelga merece en el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud la consideración disciplinaria de: No se contempla como tal. Se denuncia a la autoridad laboral. Falta leve. Falta grave. Falta muy grave. En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, “la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud” es la definición de: Paciente. Usuario. Enfermo. Asegurado protegido. El Artículo 19: Formación de los trabajadores de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales recoge: El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto antes de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse cada dos años. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá sobre los trabajadores siempre que sea posible. El órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos se denomina: Comisión sectorial de riesgos laborales. Comité de Seguridad y Salud. Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Junta de Personal. Las posturas forzadas comprenden: Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera simétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga dinámica en la musculatura. Las posturas que producen cargas dinámicas. Según indica la Organización Mundial de la Salud el lavado de manos con agua y jabón: Debe realizarse cuando las manos estén visiblemente sucias. El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre entre 40-60 segundos. A y B son correctas. El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre entre 10-20 segundos. Las funciones de los celadores y de las celadoras del Servicio Andaluz de Salud se encuentran reguladas en: El Estatuto Marco del Personal Estatutario Fijo. El Estatuto del Personal No Sanitario. La Ley de Salud de Andalucía. La Ley-Marco del Personal No Sanitario. ¿Es función de un celador o una celadora realizar traslado de mobiliario?: Sí, es función de los celadores y de las celadoras. No, esto es función del personal de mantenimiento. No, los muebles los traslada una empresa privada. En colaboración con el personal de enfermería. ¿De quién es función vigilar las entradas de la institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello?: Vigilantes de seguridad. Jefe de personal subalterno. Celadores/as. Todas las respuestas son correctas. Para que un equipo de salud se constituya tienen que cumplir una serie de requisitos, ¿podrías señalar cuáles son?: Que sus componentes sean dialogantes. Que se establezcan las normas de cortesía y no se establezcan jerarquías. Que cada componente del grupo cumpla con sus obligaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. El celador tiene una serie de funciones reguladas. Señala la incorrecta: Tendrán a su cargo el traslado de pacientes, tanto dentro de la institución como en el servicio de ambulancias. Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos u objetos que les sean confiados por sus superiores. Podrán realizar curas bajo la supervisión de personal sanitario. Vigilarán las entradas de la institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. El estatuto de personal no Sanitario permite al celador en determinados supuestos: La aplicación de tratamiento curativo de carácter no medicamentoso. Auxiliar a una facultativa directamente en consultas externas. Ayudar a la colocación y retirada de cuñas. Controlar directamente las bombonas de oxígeno. Indique cuál NO es una función del celador: Ayudar a la persona encargada de amortajar a pacientes fallecidos. Trasladar cadáveres al mortuorio. Limpiar la mesa de autopsias. Informar a las familias del fallecimiento. En las Unidades de Gestión Clínica, la actividad se realiza para: Mejorar la satisfacción de pacientes. Fomentar la información y la transparencia. Implicar a sus miembros en la gestión de los centros. Todas son correctas. Las Unidades de Gestión Clínica comportan: Descentralización de decisiones sobre la gestión de recursos utilizados en la práctica clínica. Diseño organizativo enfocado a facilitar la eficacia, efectividad y eficiencia. Equipos multidisciplinares. Todas son correctas. Cada Unidad de Gestión Clínica estará liderada por: Dirección Gerencia del Centro Sanitario correspondiente. Por su profesional con más antigüedad. Por un o una profesional perteneciente a la misma unidad. Por la Dirección Médica. ¿El gorro es una prenda que los celadores deben utilizar dentro del quirófano?. No, sólo deben utilizarlo las cirujanas. Es una prenda obligada para todos las personas que accedan al área quirúrgica. Sólo está indicado para el personal sanitario. Depende del tipo de cirugía que se realice, se utilizará o no. La supervisora o supervisor de la planta le indica a un celador que ayude al aseo de un paciente encamado. ¿Qué zona del cuerpo dejarán para el final?: Región perineal. Extremidades superiores. Extremidades inferiores. Región dorsal. Una celadora de UCI deberá saber: Administrar sedantes a una paciente en caso de necesidad urgente. Intubar a los pacientes en caso de necesidad urgente. Hacer la reparación de las camas o camillas del servicio. Ayudar en los cambios posturales de las pacientes. ¿Quién desplazará el aparato de artroscopias desde el almacén de utensilios y aparatos del quirófano hasta la mesa de operaciones?: La celadora de almacén. El cirujano traumatólogo. El supervisor de quirófano. La celadora de quirófano. Las almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama para prevenir lesiones y caídas, se denominan: Centinelas de cama. Protectores de las barandillas. A y B son correctas. Barra de tracción. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD ESTÁ RECOGIDO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: En el artículo 42. En el artículo 43. No está recogido en la Constitución Española. En el articulo 42, pero únicamente para los españoles de origen. DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, ¿CUÁL NO CORRESPONDE REALIZAR AL CELADOR EN EL ANIMALARIO?: Alimentación de los animales. Aseo de los animales. Vacunación de los animales. Cuidado de los animales. EN LA HIGIENE DE LA CARA DEL PACIENTE, LO PRIMERO QUE SE LIMPIA ES: Las orejas. La boca. Los ojos. Las aletas de la nariz. TODO INGRESO O CONSULTA EN EL HOSPITAL SE REALIZARÁ SIEMPRE A TRAVÉS DE: Atención al Paciente. El Servicio o Unidad de Admisión. Las consultas externas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA TIENE DIVERSAS UTILIDADES COMO: (SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA). Obtención de datos epidemiológicos. Evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria. Material para la investigación y docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿CUÁL DE LAS OPCIONES RESPETA EL ORDEN CORRECTO DE COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA LENCERÍA EN UNA CAMA HOSPITALARIA?: Bajera, entremetida, hule y encimera. Hule, bajera, encimera, entremetida. Bajera, hule, entremetida, encimera. Hule, bajera, entremetida, encimera. SEGÚN LA LEY 16/2003 DE 28 DE MAYO, A LOS EFECTOS DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD LA CONDICIÓN DE ASEGURADO ES RECONOCIDA POR: El Servicio de Salud correspondiente de cada Comunidad Autónoma. El Sistema Nacional de Salud. El Instituto Nacional de la Seguridad Social, o en su caso, el Instituto Social. El Instituto Nacional de la Salud. LA LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, SE APLICA: Exclusivamente a las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Únicamente a la Administración General del Estado. A la Administración General del Estado, a las Administraciones de las Comunidades Autónomas, a las Entidades que integran la Administración Local y al sector público institucional. Exclusivamente a la Administración General del Estado y a las Administraciones de las Comunidades. ¿EL CELADOR QUE ESTÁ DESTINADO EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL DEBERÁ PROCEDER AL ARCHIVADO DE LAS MUESTRAS YA TRATADAS EN EL LABORATORIO DE DICHO SERVICIO?: Dicha función corresponde al celador sin atención directa al paciente asignado al laboratorio del Anatomía Patológica. Dicha función corresponde al celador con atención directa al paciente asignado al laboratorio del Anatomía Patológica. Dicha función corresponde al celador auxiliar de autopsias asignado al laboratorio de Anatomía Patológica. No corresponde a ninguno de ellos. COMO SE UTILIZA EL SISTEMA DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (B.I.E.), SI LA MANGUERA ES DE 45 MM: Se desenrolla como mínimo un 50%. Se desenrolla como máximo un 70%. Se desenrolla como máximo un 80%. Hay que desenrollarla por completo. EN TODAS LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTA RIESGO PARA LA SALUD O SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES COMO CONSECUENCIA DEL TRABAJO CON AGENTES BIOLÓGICOS, EL EMPRESARIO DEBERÁ ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA: Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo. Disponer de cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel. Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. EL TÍTULO DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN SE DENOMINA: De las Administraciones Públicas y sus relaciones. De la Actividad de las Administraciones Públicas. De los interesados en el procedimiento. De los actos administrativos. LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Son una medida de prevención. Son un Riesgo Higiénico. Son un Riesgo Ergonómico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. DE LAS SIGUIENTES CAPAS DE LA PIEL, ¿CUÁL DE ELLAS CORRESPONDE A LA MÁS PROFUNDA?: Dermis. Dermis reticular. Hipodermis. Epidermis. |