option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oposición educación social 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oposición educación social 2017

Descripción:
Navarra

Fecha de Creación: 2022/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Plan estratégico de Servicio Sociales de Navarra contempla una serie de principios recogidos en el artículo 5 de la Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicio sociales, y además de éstos, la ejecución de las medidas y acciones previstas en el citado Plan deberá estar orientada otra serie de principios complementarios. ¿Cuál de las siguientes no es uno de estos principios que recoge el Plan Estratégico?. Proximidad y descentralización. Complementariedad, responsabilidad pública e iniciativa privada. Calidad en el empleo.

El Plan Estratégico de Servicios Sociales de Navarra recoge un total de 7 líneas estratégicas, siendo una de ellas la de "Territorialización y zonificación de Servicios Sociales". Las tres medidas que contempla dicha línea estratégica son: 1. Desarrollo reglamentario de la zonificación y referenciación territorial de servicios. 2. Creación de Centros de Servicios Sociales. 3. Impulso de la elaboración de Carteras de Servicios Sociales del ámbito local. 1. Elaboración del mapa territorial de Servicios Sociales por Áreas y Zonas de Servicios Sociales. 2. Creación de los centros comarcales de Servicios Sociales. 3. Impulso de la elaboración de Carteras de Servicios Sociales del ámbito General. 1. Armonización de la actual estructura de zonificación sanitaria con el mapa local supradepartamental de Gobierno de Navarra. 2. Creación de los Centros de Servicios especializados de apoyo a la atención primaria de Servicios Sociales. 3. Elaboración de las carteras de Servicios Sociales de ámbito comarcal.

De las siete líneas estratégicas que recoge el Plan Estratégico de Servicios Sociales de Navarra una hace referencia a la "Formación e investigación" y señala como Actuaciones la elaboración de un programa de formación de profesionales que incluya una previsión de la adaptación progresiva de los perfiles al sistema nacional de cualificaciones profesionales y se marcará como objetivo de todos y todas las profesionales que trabajen en los servicios sociales tengan titulación acreditativa de su cualificación debidamente homologada. Serán indicadores de tal actuación: a) número de acciones formativas demandadas al Instituto Navarro de Administración Pública (INAP), número de profesionales inscritos en acciones formativas y número de homologaciones solicitadas. b) número de acciones formativas, número de profesores participantes y número de homologaciones realizadas. c) ni la opción A ni la opción B recogen los indicadores para tal actuación.

A la vista de la Misión, Visión, y análisis DAFO, el nuevo sistema público de Servicios Sociales que se pone en marcha con el Plan Estratégico debe conseguir una serie de metas y objetivos. Cuál de entre los siguientes objetivos no recoge el Plan: La ciudadanía navarra, independientemente del municipio en el que viva, tendrá acceso en condiciones de igualdad a unas prestaciones mínimas homogéneas que, para las personas más vulnerables, constituirán un derecho. Las personas podrán elegir libremente el tipo de atención que prefieran, para lo que el sistema público de Servicios Sociales contará con una red de servicios suficientes. El sistema de Servicios Sociales armonizará la responsabilidad pública en su garantía con la gestión mixta de Servicios tanto por parte de las administraciones públicas como a través de la iniciativa privada por parte de entidades sociales sin ánimo de lucro.

Señala la respuesta correcta. La misión del Plan Estratégico de Servicios Sociales se concreta en: a) Implementar en todo el territorio una red de Servicios Sociales universal, garantista, de calidad y con criterios de equidad, justicia e igualdad, para cubrir las necesidades básicas de las personas y prioritariamente de las más vulnerables. b) Consolidar y desarrollar de forma armónica una red de Servicios Sociales universal, garantista y de calidad para cubrir las necesidades básicas de las personas y prioritariamente de las más vulnerables. c) Ni la respuesta A ni la B son correctas.

En la línea estratégica 5: "Organización y gestión" del Plan Estratégico de Servicios Sociales se establece como medida "la mejora de las estructuras de información" planteando una serie de actuaciones en torno a esta medida. ¿Cuál de las siguientes no es una de las actuaciones que se recoge en dicha medida?. Diseño y puesta en marcha de un plan de información a la ciudadanía de que los Servicios Sociales de base constituyen la puerta ordinaria de entrada al sistema y establecimiento normativo de esta regla general, con el fin de potenciar este carácter de los servicios de Atención Primaria. Creación de una Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad. Diseño y puesta en marcha de una Oficina de atención a las víctimas de la violencia de género.

Las actitudes básicas según Carl Rogers en la entrevista de relación de ayuda hacen referencia a: a) Empatía, consideración positiva incondicional y congruencia o autenticidad. b) Asertividad, respecto incondicional y empatía. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una de las posibles herramientas a utilizar en la entrevista de ayuda es la llamada "Ventana de Johari". Este es un modelo que suele utilizarse en procesos de autoayuda y sirve para analizar el proceso de comunicación y la perspectiva de las relaciones personales. Se basa en 4 cuadrantes que interactúan constantemente entre sí y que hacen referencia a: El Ello, el Yo, el Superyo y el Subsconsciente. El área abierta, el área ciega, el área oculta y el área desconocidad. El área cognitivo-racional, el área instrumental-procedimental, el área emocional y el área actitudinal.

Las fases de una entrevista en una relación educativa y de ayuda según Teresa Rosell son cuatro: Fase de recepción y acogida, fase de exploración, fase de intercambio y clarificación y fase final de conclusiones, despedida y cierre. Fase de preparación-motivación, fase exploratoria directiva, fase de devolución y fase final de síntesis y acuredos. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

Uno de los objetivos recogido en el Artículo 1 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013) es: El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y de la independencia de las personas. La aplicación de las prestaciones económicas previstas en esta ley a los españoles residentes en el extranjero. El establecimiento del régimen de infracciones y sanciones que garantizan las condiciones básicas en materia de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

Entre los principios establecidos en el Artículo 3 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social se encuentra: El reconocimiento del derecho a los servicios sociales de prevención de deficiencias. El derecho al acceso al empleo. La igualdad entre mujeres y hombres.

Son personas con discapacidad, según el Artículo 4 del Real Decreto Legislativo 1/2013: Aquellas a quienes la Seguridad Social haya reconocido una pensión de incapacidad permanente total. Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad del 30%. Es necesario el reconocimiento de un grado de discapacidad superior al 33%.

En lo que se refiere a las garantías del derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, señala la afirmación que mejor se ajusta a los establecido en el Artículo 64 del Real Decreto Legislativo 1/2013: Los poderes públicos establecerán medidas contra la discriminación y medidas de acción positiva. Tanto los poderes públicos como las organizaciones privadas establecerán medidas contra la discriminación y medidas de acción positiva. Tanto los poderes públicos como las organizaciones privadas establecerán medidas de acción positiva.

El Artículo 68 del Real Decreto Legislativo 1/2013 recoge la posibilidad de establecer ayudas económicas, ayudas técnicas, asistencia personal, servicios especializados y ayudas y servicios auxiliares para la comunicación como: Medidas de acción positiva. Medidas de igualdad de oportunidades. Medidas contra la discriminación.

La Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, tal como establece el Artículo 72 del Real Decreto Legislativo 1/2013, colaborarán mediante asesoramiento técnico, coordinación, planificación y apoyo económico, en el desarrollo de las actividades de la iniciativa privada: Sin ánimo de lucro. Con ánimo de lucro. Todo tipo de empresas o entidades.

Según el Artículo 74 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, el Gobierno establecerá un sistema arbitral que atienda y resuelva las quejas o reclamaciones de las personas con discapacidad en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación. Sus resoluciones: Tendrán carácter vinculante y ejecutivo. Tendrán carácter vinculante pero no ejecutivo. No tendrán ni carácter vinculante ni ejecutivo. Su aplicación será voluntaria.

Teniendo en cuenta la definición de la AAMR (2002). Señala cual de las siguientes definiciones de retraso mental es la correcta: Retraso Mental se refiere a un funcionamiento intelectual general por debajo de la media y que comienza durante el período de desarrollo y que se asocia con deficiencia en conducta adaptativa. Un estado mental de nacimiento o de una edad temprana, debido a una desarrollo cerebral incompleto, a consecuencia de la cual la personas afectada es incapaz de desempeñar sus deberes como miembro de la sociedad. Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.

El concepto de Apoyos y su utilización en personas con Discapacidad Intelectual se refiere a: Ayudas económicas apropiadas y modificaciones ambientales que favorezcan el desarrollo y bienestar de las personas con discapacidad intelectual. Son recursos y estrategias destinados a promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal y a incrementar el funcionamiento individual de la persona con discapacidad intelectual. Son servicios proporcionados por distintos profesionales y agencias para favorecer el bienestar y funcionamiento de las personas con algún tipo de discapacidad.

La intensidad de las necesidades de Apoyo varía en función de las personas, situaciones y fases de la vida. El sistema de clasificación de la AAMR sugiere 4 intensidades de Apoyo: Intermitente, limitado, extenso y generalizado. Extenso, generalizado, intermitente y parcial. Naturales, continuos, parciales y generalizados.

Los entornos positivos y deseables para personas con discapacidad intelectual, (Shalock), presentan 3 características principales: Proporcionan oportunidades, fomentan el bienestar y promueven la estabilidad. Desarrollan la personalidad, estimulan el esfuerzo y mejoran el temperamento. Protegen el estado físico, aseguran los servicios médicos y mejoran su inteligencia práctica y social.

En teoría todas las personas con discapacidad intelectual pueden mejorar su desenvolvimiento y ser más independientes y estar más integrados en su comunidad, como resultado de: Tomar medicación específica y tratamiento médicos adecuados. Recibir los Apoyos y Servicios eficaces. Tener una buena formación escolar especial.

Según la CIDD de la OMS, cual de las siguientes definiciones corresponde a la calificación de Minusvalía: Toda pérdida o anormalidad permanente o temporal, de una estructura o función psicológica o anatómica. En la situación desventajosa en que se encuentra una persona como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limite o impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad y los factores sociales y culturales. Trastorno orgánico, que produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria y que pueden ser físicas, sensoriales o psíquicas.

Son consideradas personas con discapacidad intelectual aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de minusvalía: Igual o superior al 73%. Igual o superior al 33%. Igual o superior al 36%.

Los equipos de Valoración y Orientación están formados por: Diferentes órganos técnicos encargados de elaborar los informes de calificación de los distintos tipos de minusvalías. Equipos multidisciplinares, compuestos por lo menos por: un médico, un psicólogo y un trabajador social que realizan las actuaciones específicas en el área de diagnóstico, valoración y calificación de una minusvalía. Diferentes profesionales y técnicos competentes que se encargan de emitir dictamen sobre el diagnóstico y grado de la minusvalía.

Según Schalock y Verdugo, los nuevos modelos de Calidad de Vida para los servicios sociales se basan en: Planificación pensada en la persona, modelo de apoyos, técnicas de mejora de calidad y resultados de calidad de vida. Apoyos y servicios educativos, atención en salud psico-social y consideraciones ambientales y culturales. Independencia de la persona, salud física y psíquica y salvaguarda de la herencia cultural y étnica del individuo.

La OMS define "Calidad de Vida" como: Una serie de políticas y buenas prácticas, que estarían encaminadas a mejorar la vida de las personas. La percepción individual de los distintos valores tanto materiales como psíquicos o también espirituales, que cada persona persigue a lo largo de la vida. Un concepto muy amplio, que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como sus relaciones con el entorno.

De las 8 dimensiones de Calidad de Vida señaladas por Schalock y Verdugo (2002). Señala en cual de las siguientes respuestas incluyen al menos 3 de ellas: Bienestar emocional, salud física, accesibilidad. Bienestar físico, bienestar emocional, autodeterminación. Autodeterminación, productividad, intimidad.

El significado de Calidad de Vida, se comprende mejor aludiendo a: Sus dimensiones e indicadores centrales que denotan una vida de calidad. Los múltiples análisis de medición de los indicadores de calidad. Factores y estrategias que incrementan la calidad de vida personal.

Según recoge el Código Deontológico del Educador Social, la referencia disciplinar de la Educación Social es: La pedagogía social. La pedagogía y la sociología. La psicopedagogía social.

Una de las 3 categoría de la práctica diaria del educador o educadora social son las actuaciones de contexto. Señala cual de las siguientes no es una actuación de contexto: Participar en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación y evaluación de programas educativos. Desarrollar acciones mediadoras con las instituciones, asociaciones y demás entidades de carácter público y privado que permitan la creación de redes entre servicios culturales, sociales, economía, salud, medio ambiente, vivienda, urbanismo, educación y empleo para el desarrollo de la acción educativa. Análisis, diagnóstico, diseño, planificación y evaluación de proyectos comunitarios.

¿Cómo deberá actuar el o la educadora social si el proyecto educativo y/o el reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja contradice los principios básicos de la profesión?. Comunicándolo al Colegio Profesional de Educadores Sociales. Comunicándolo a la Policía y en el caso de menores a los Servicios de Protección del Menor. Trabajando de acuerdo a la institución ya que, según el principio de coherencia institucional, su deber es conocer y respetar el proyecto educativo y el reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja.

"El Educador o Educadora debe mantener, siempre, una rigurosa profesionalidad en el tratamiento de la información" es un artículo del Código Deontológico del Educador o Educadora Social correspondiente al: Capítulo III: el educador o educadora social en relación a su profesión. Capítulo IV: el educador o educadora social en relación a los sujetos de la acción socio-educativa. Capítulo VII: el educador o educadora social en relación a la sociedad en general.

De acuerdo al catálogo de funciones y competencias de la educadora y el educador social, "Saber poner en relación los contenidos, individuos, colectivos e instituciones" es una competencia asociada a la función de: Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Mediación social, cultural y educativa. Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Podemos definir el trabajo en equipo como un conjunto de profesionales que trabajan juntos para conseguir un objetivo común. Se diferencian en el tipo de intervención y en la información que aportan, pero están capacitados para organizar sus actuaciones de acuerdo con las características y prioridades del problema. Trabajar en equipo no es un método de trabajo, sino aportar diferentes visiones sobre un mismo tema. No se trata de un conjunto de profesionales, sino de la suma de los mismos. Las dos opciones son correctas.

En el equipo de profesionales que trabaja en un Servicio Social de Base, la función de "Detección de situaciones de riesgo de desprotección infantil" corresponde a: Trabajador o trabajadora social exclusivamente. Trabajador o trabajadora social y al educador o educadora social. Psicólogo o psicóloga.

En la planificación se pueden considerar 3 niveles que son tres momentos funcionales complementarios de un mismo proceso y que se corresponden a tres diferentes temporalizaciones. Hablamos de plan, programa y proyecto. Según este criterio temporalizador, el proyecto corresponde al nivel de: Planificación estratégica. Planificación táctica. Planificación operativa.

En un programa o proyecto de desarrollo comunitario es necesario especificar el lugar geográfico en el que se va a realizar. No, no es necesario. Si, si es necesario. Depende del programa o proyecto.

Según Mario Espinoza Vergara, la evaluación de la factibilidad de un proyecto corresponde a la fase de: Formulación. Implementación. Ejecución.

Los modelos biomédico y funcional sobre el concepto de calidad de vida se basan en paradigmas centrados en la discapacidad... como resultado de una patología individual existente en la persona; se entiende como incapacidad en comparación con las personas sin estas limitaciones. como resultado de cómo se organiza la sociedad en su relación con las personas en desventaja. como resultado de la interacción entre la persona y su entorno, focalizando el impacto de la condición en el individuo.

Los autores Schalock y Verdugo, coinciden en señalar como comúnmente admitidas ocho dimensiones principales de la calidad de vida, tres de las cuales son: Bienestar emocional, relaciones interpersonales, autodeterminación. Desarrollo personal, bienestar físico, promoción laboral y económica. Bienestar emocional, bienestar material, autorregulación conductual.

Entre los autores internacionalmente más reconocidos, se consensuan unos principios generales que otorgan un significado adicional al concepto de calidad de vida y que nos permiten comprender mejor su alcance, como por ejemplo: La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual se compone de factores que no son tan importantes para las personas sin discapacidad. Se reconocen componentes objetivos y subjetivos, pero la percepción del individuo es fundamental. Se reconocer que lo realmente definitivo es la percepción que la persona tiene de su vida. Ambas son correctas.

El concepto de calidad de vida: tiene componente tanto subjetivos como objetivos, pero es fundamentalmente la percepción del individuo lo que refleja la calidad de vida que experimenta. se basa en las necesidades, elecciones y en el control individual. ambas son correctas.

Según el modelo ecológico de la discapacidad: La discapacidad no es algo fijo, sino fluido, continuo, cambiante dentro del conjunto igualmente cambiante de características personales. Es posible reducir la discapacidad de una persona ofreciendo interacciones y servicios o apoyos centrados en la conducta adaptativa, los roles y el bienestar subjetivo. Ambas son correctas.

Los modelos ambiental y de derechos-resultados comparten características, como por ejemplo: Entender la discapacidad como diferencia más que como deficiencia. Enfatizan la prevención primaria sobre la secundaria. Ambas son correctas.

Según los estudios más recientes, podemos aseverar que: los individuos con discapacidad que presentar una mayor calidad de vida, también muestran mayores niveles de autodeterminación. la autonomía, las elecciones y el control ambiental son los principales indicadores de la autodeterminación. ambas son correctas.

Los tres indicadores empleados con mayor frecuencia para determinar la dimensión de Bienestar Emocional son: satisfacción, autoconcepto y ausencia de estrés. autoconcepto, metas y valores personales y elecciones. satisfacción, ausencia de estrés e interacciones.

El status financiero y el empleo son dos indicadores con mayor significancia en la dimensión de: bienestar material. desarrollo personal. inclusión social.

La prevención de la violencia doméstica se halla contemplada como: un apoyo preventivo primario de tipo conductual. un apoyo preventivo secundario de tipo social. un apoyo preventivo primario de tipo social.

El empleo y la inclusión comunitaria son dos ejemplos de apoyos preventivos: englobados en la prevención primaria. englobados en la prevención secundaria. englobados en la prevención terciaria.

La prevención: puede reducir directamente la prevalencia de la discapacidad intelectual. puede reducir la prevalencia de los trastornos específicos que causan la discapacidad intelectual. ambas son correctas.

Denunciar Test