Oposiciones administrativo tema 2 test 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oposiciones administrativo tema 2 test 3 Descripción: Oposiciones administrativo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A quien corresponde el nombramiento de Regente en los casos en que constitucionalmente no haya persona a quien corresponda de forma directa?. Al Consejo de Ministros. A las Cortes Generales. Al Congreso de los Diputados. ¿Qué órgano del Estado tiene competencia para exigir responsabilidades al Rey?. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional. Ninguno. En las elecciones a Diputados de las Cortes Generales ¿cuál es el ámbito de cada circunscripción electoral?. La provincia. El partido Judicial. El Municipio. En España, la Asamblea Nacional se denomina: Cortes Generales. Consejo del Reino. Congreso de los Diputados. El mando supremo de las Fuerzas Armadas corresponde al. Ministro de Defensa. Rey. Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. El control de la acción del Gobierno lo realiza: El Rey. El partido político de la oposición. Las Cortes Generales. Sabemos que el Rey no está sujeto a responsabilidad, pero ¿quién refrenda el nombramiento de los miembros militares y civiles de la Casa Real?. El Rey mismo. El Ministero de Defensa. El Presidente del Gobierno. En la regencia y tutoría del Rey hemos estudiado que puede ser Regente o tutor el pariente más próximo a suceder, pero éste tiene que ser: Español y soltero. Español y mayor de edad. Español y casado. Una de las atribuciones del Rey es “convocar a referéndum en los términos previstos en la Constitución”, que son. Mediante propuesta del Presidente del Gobierno. Mediante autorización de las Cortes Generales. A propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso. Los miembros del Órgano legislativo gozan de inviolabilidad personal. ¿Quiere esto decir que las Cortes lo son a su vez?: Sí. Sí, con las reservas legales. No. La iniciativa legislativa puede partir de una Comunidad Autónoma de la siguiente forma: A solicitud de su Consejo de Gobierno. A solicitud de su Asamblea Legislativa. A solicitud de su Consejo de Gobierno previa autorización de la Asamblea Legislativa. El Príncipe heredero será proclamado Rey de España ante: El Consejo de Ministros. El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales. El Rey puede declarar la guerra por: Disposición de una Ley Orgánica. Autorización de las Cortes Generales. Previo Acuerdo del Consejo de Ministros. La convocatoria de elecciones a las Cortes Generales se hará mediante: Real Decreto. Real Decreto Legislativo. Ley Orgánica. El pueblo puede solicitar la creación de una Ley, bajo ciertos requisitos, para regular asuntos de interés general: Si. No. Si, con matizaciones. Cuando una reforma parcial de la Constitución afecta a la Corona, el paso siguiente a la aprobación del principio es: La disolución de las Cortes. Hacer las reformas aprobadas. Someter a referéndum la reforma. Este referéndum será convocado por: El Gobierno. El Ministro de la Presidencia del Gobierno. El Rey mismo. La Regencia se ejercerá por mandato: Del Rey y en nombre de la Constitución. De la Constitución y en nombre del Rey. Del Rey. Para que una sesión plenaria de las Cámaras sea a puerta cerrada, el acuerdo de las mismas deberá ser adoptado por: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de 2/5. En el Senado las Leyes Orgánicas se aprueban por: Mayoría de los presentes. Mayoría absoluta. Mayoría de 2/5. - Las Leyes Orgánicas, entre otras materias, regulan: Los Presupuestos Generales del Estado. El régimen electoral general. La Ley General Tributaria. El ordenamiento del Tribunal de Cuentas se regula mediante: Ley Orgánica. Ley ordinaria. Real Decreto Ley. Los Tratados por los que se atribuya a una Organización o Institución Internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución se podrán autorizar por: Ley ordinaria. Reforma constitucional. Ley orgánica. La prerrogativa real de gracia no es aplicable a: La responsabilidad de un Ministro por asesinato. La responsabilidad de un Ministro por delito de traición. Ninguno de los casos citados. Las normas con rango de ley dictadas por el Gobierno en virtud de delegación de las Cortes Generales reciben el nombre de: Real Decreto legislativo. Real Decreto. Ley delegada. - Sólo las leyes de bases podrán: Modificar las propias leyes de bases. Dictar normas con carácter retroactivo. En ningún caso podrán efectuar ambos supuestos. La convocatoria de elecciones al Congreso, Senado o a ambas Cámaras (Cortes Generales) habrán de celebrarse y se realizará mediante Real Decreto expedido el día: Quincuagésimo quinto (55) día posterior a la convocatoria. Quincuagésimo cuarto (54) día posterior a la convocatoria. Sexagésimo (60) día posterior a la convocatoria. No puede tener la iniciativa de la reforma constitucional: El Gobierno. El Congreso de los Diputados. El pueblo. ¿Quién puede solicitar una sesión extraordinaria de las Cámaras?: El Presidente del Gobierno. La mayoría simple de cualquier Cámara. El Gobierno, la Diputación Permanente o la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. No serán delegables en una Comisión legislativa permanente por el Pleno de una Cámara: Los Estatutos de Autonomía. La aprobación de proyectos de ley. La aprobación de proposiciones de ley. La reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado, ¿son delegables?: No. Si. No, salvo las leyes de bases. Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer: Las competencias legislativas que el Título II atribuye a las Cortes Generales. Las competencias no legislativas que el Título II atribuye a las Cortes Generales. Para todas las competencias. Ordenar la inmediata publicación de las leyes es función: Del Presidente del Gobierno. Del Presidente del Congreso. Del Rey. Al pueblo español lo representa: El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales. Las Cámaras (Congreso y Senado) funcionarán: En Pleno y por Comisiones. En Pleno, solamente. Por Comisiones. Las leyes orgánicas, las de indulto y los Tratados internacionales ¿pueden ser objeto de iniciativa popular?: Si. No. La segunda, si. El plazo para que el Senado pueda vetar o enmedar un proyecto de Ley en los declarados urgentes es de: 20 días naturales. Dos meses. 20 días hábiles. La inviolabilidad de los diputados y senadores se da por: Los delitos flagrantes. Los actos en el ejercicio de sus funciones. Las opiniones manifestadas en sus funciones. ¿Quién presta el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de Tratados?: El Ministro de Asuntos Exteriores. El Rey. El Presidente del Gobierno. El primer período ordinario de sesiones de las Cámaras dura: De febrero a junio. De septiembre a diciembre. De febrero a julio. Los Diputados y Senadores son elegidos por un período de: Cinco años. Cuatro años. No existe plazo fijo. Un juez o Magistrado en activo puede ser Diputado o Senador: Depende de quién lo nombre. Si. No. El ejercicio de la tutela del Rey es incompatible con: Todo cargo, pero no con toda representación política. Toda representación política, pero no con todo cargo. Todo cargo o representación política. Según la Constitución, la Cámara Baja es: El Congreso de los Diputados. El Senado. No existe esa denominación en la Constitución. Una misma persona puede ser al mismo tiempo Diputado y Senador: No. Sí. Sí, si pertenece al partido político del Gobierno. - ¿Cuántas Diputaciones Permanentes haya en el Congreso?. Una. Dos. Tres. - ¿Cuántas Diputaciones Permanentes hay en el Senado?. Una. Dos. Tres. En caso de disolución de las Cortes Generales, las Diputaciones Permanentes: Se disuelven, igualmente. Seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales. Queda paralizado el ejercicio de sus funciones. ¿Por cuantas vías o caminos puede ejercerse la iniciativa legislativa?: Cuatro. Cinco. Seis. El número de caminos que ha señalado corresponde: A las Cortes Generales, al Gobierno, al Poder Judicial y a las Comunidades Autónomas. Al Gobierno, al Congreso, al Senado, a las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y a la iniciativa popular. A los citados en el apartado b) y al Poder Judicial. La política interior y exterior de España la dirige: El Gobierno. Los Ministros de Interior y de Exteriores, respectivamente. El Presidente del Gobierno. - El órgano que dirige la defensa del Estado es: El Ministro de Defensa. Las Fuerzas Armadas. El Gobierno. Además del Presidente, Vicepresidente y Ministros ¿puede haber otros miembros componentes del Gobierno?: Si. Sólo los que establezca la ley. No. La acción del Gobierno es dirigida y coordinada por: El Consejo de Ministros. El Ministro de la Presidencia del Gobierno. El Presidente del Gobierno. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados y, tras los trámites previstos en la Constitución, ¿quién propone el candidato a la presidencia del Gobierno?: El partido político mayoritario. El Rey. El Presidente de la Diputación Permanente. |