option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oposiciones a la Junta de Andalucía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oposiciones a la Junta de Andalucía

Descripción:
Preguntas actualizadas a 2024, oposición JA A1.1100 (NO FINALIZADO AÚN)

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 163

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
ES MI NOVIOOO
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La acusación por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones de los miembros del gobierno. Deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de las Cortes Generales. Deberá ser aprobada por la mayoría absoluta del Congreso de Diputados. Deberá ser planteada por la mayoría absoluta del Congreso de Diputados. Implicará el cese de Gobierno.

¿De acuerdo a que principios actúa la Administración Publica según el art. 103 CE?. De acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. De acuerdo con los principios de autonomía, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. De acuerdo con los principios de objetividad, jerarquía, centralización, concentración y coordinación. De acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, centralización, desconcentración y descoordinación.

Conforme al art. 103 CE la administración actúa: Con sometimiento pleno a la Constitución, a la ley y al derecho. Con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Con sometimiento pleno al derecho. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el texto del art. 103 CE ¿Cuáles de los siguientes se regulará por ley?. El régimen del nombramiento de funcionarios públicos. Las peculiaridades del régimen sanitario de los funcionarios públicos. El sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Todas son correctas.

Según el art. 104 CE las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están bajo la dependencia: Del Rey. Del Gobierno. De las Cortes Generales. Del Congreso de Diputados.

Que misión tienen las FFCCSS del Estado según el art. 104 de la CE. Garantizar la soberanía e independencia de España. Garantizar la seguridad de las instituciones. Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades. Todas son correctas.

Según el art. 105, la ley regulará : El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, en todo caso, audiencia del interesado. El procedimiento a través del cual deben concluir los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos legislativos, garantizando, en todo caso, la audiencia del interesado.

¿Quiénes tendrán derechos a ser indemnizados como consecuencia de la actuación de los servicios públicos según el art. 106 CE?. Los ciudadanos. Los particulares. Los ciudadanos y las empresas. Los funcionarios públicos.

En relación al consejo de Estado, regulado en el art. 107: Una ley ordinaria regulará su estructura y funcionamiento. Una ley organica regulará su estructura y funcionamiento. Una ley orgánica regulará su composición y competencia. Su composición, competencia y funciones se regularan por su propio reglamento.

Según el art. 109 CE, las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar información y ayuda que precisen del Gobierno y sus departamentos. A través de los presidentes de las Cámaras. A través de los presidentes de las Cámaras y los de las Comisiones. A través de las mesas de las Cámaras. A través del Presidente de Gobierno.

El gobierno estará sometido a interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate: Los reglamentos establecerán un tiempo mínimo en cada sesión. Los reglamentos establecerán un tiempo maximo en cada sesión. La ley establecerán un tiempo mínimo en cada sesión. Los reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal.

Según el art. 117 CE, el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes según las normas de: Competencia y procedimiento que establezca el Consejo General del Poder Judicial. Procedimiento interno de cada Juzgado y Tribunal. Competencia y procedimiento que las mismas establezcan. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Según el art. 117 CE ¿Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales?. El principio de suficiencia procesal. El principio de eficiencia jurisdiccional. El principio de unidad jurisdiccional. Todas las respuestas son correctas.

Según el art. 117.5 CE, el ejercicio de la jurisdicción militar se regulará: Mediante los Reglamentos Castrenses. Mediante una Ley Orgánica. Mediante una Ley. Mediante las normas y reglamentos del Ministerio de Justicia.

El art. 122 CE indica que la LOPJ determinara: El gobierno de los Juzgados y Tribunales. La constitución de los Juzgados y Tribunales. El funcionamiento de los Juzgados y Tribunales. Todas son correctas.

El art. 16 CE garantiza el derecho a la libertad ideologica, religiosa y de culto. A los individuos*. A las comunidades*. Individuos y confesiones. Las dos marcadas con * son correctas.

Según el art. 24 CE, ¿Quiénes tendrán derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión?. Todas los ciudadanos de la Unión Europea. Todos los españoles. Los ciudadanos que reconozcan el mismo derecho en su país de origen. Todas las personas.

Quienes tienen derecho a la educación según el art. 27 CE. Todos. Los españoles. Los españoles menores de edad. Los ciudadanos de la Unión Europea.

Según el art. 27 CE la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana. En el respeto y protección del colectivo educativo, incluyendo profesores, padres y, en su caso, a los alumnos. En el respeto a los principios democráticos y solidarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Todos los españoles tienen derecho a la libre elección de profesión u oficio. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo. Todos los españoles tienen derecho a una remuneración suficiente para satisfacer sus expectativas. Todos los españoles tienen derecho a la promoción a través del trabajo.

En relación con los colegios profesionales recogidos en el art. 36 CE. Su estructura interna deberá ser democrática. Su funcionamiento deberá de ser democrático. La ley regulará las peculiaridades de su régimen jurídico. Todas las respuestas son correctas.

Según el art. 39.4 CE, los niños gozarán de la protección prevista: En los acuerdos nacionales que velan por sus derechos y en los internacionales suscritos por las Cortes Generales. En los acuerdos nacionales que velan por sus derechos y en los internacionales suscritos por el Gobierno. En los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los poderes públicos, según el art. 40 CE. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. Realizaran una política orientada al pleno empleo. Todas son correctas.

En relación con el régimen jurídico de la seguridad social, el art. 41 CE dispone que se: Garantizará la asistencia y prestaciones complementarias serán restringidas. Lo mantendrá para la población activa. Garantizará toda asistencia y prestaciones sociales que demanden los ciudadanos. Garantizara la asistencia y prestaciones suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.

Los proyectos de Ley aprobados por el Consejo de Ministro será sometido por este, junto con la exposición de motivos ante: Las Cortes Generales. El Senado. El Congreso de Diputados. Todas son correctas.

Conforme al art. 99 de la CE ¿Quién propone al candidato a la presidencia de Gobierno?. El presidente del Congreso, previa consulta al Rey y a los representantes designados por los Grupos Políticos con representación parlamentaria. El presidente del Congreso, previa consulta con los representantes designados por los Grupos Políticos con representación parlamentaria. El Rey, previa consulta de los portavoces de los Grupos Políticos que concurrieron a las alecciones. El Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos Políticos con representación parlamentaria.

¿Cómo responde el gobierno por su gestión política?. Solidariamente ante las Cortes Generales. De manera mancomunada ante el Congreso de Diputados. Solidariamente ante el Congreso de Diputados. Mancomunadamente ante el Senado.

Las cámaras y sus comisiones podrán recabar información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus departamentos: A través de los presidentes de las Cámaras. A través del Presidente del Gobierno. A través de las Mesas de las Cámaras. A través de los presidentes de las Cámaras y los demás de los de las Comisiones.

¿Quién decretará la disolución del Congreso de Diputados, del Senado o de las Cortes Generales según el art. 115 de la CE?. El Rey. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno previa deliberación con el Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno previa autorización de el Consejo de Ministros.

El Estado de Alarma será declarado: Mediante decreto acordado por el Consejo de Ministros. Por el Gobierno mediante decreto acordado por el Consejo de Ministros. Por aprobación mediante mayoría absoluta del Congreso de Diputados. Por aprobación mediante mayoría simple del Congreso de Diputados.

¿Quién declara el Estado de Excepción?. El Gobierno, dando cuenta al Consejo de Ministros. El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno. Las Cortes Generales, a propuesta del Gobierno.

¿Quién determinará el ámbito territorial, duración y condiciones del estado de sitio?. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Consejo de Ministros. El Congreso de los Diputados.

A tenor del art.129.1 CE Título VII: La ley establecerá las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos. cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar general. cuya función afecte directamente o indirectamente a la calidad de la vida o al bienestar general. cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar social. cuya función afecte directamente al bienestar general.

Según el art. 131.1 CE, el Estado podrá, mediante Ley. Equilibrar y moderar el desarrollo industrial y sectorial. Equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial. Regular y moderar el desarrollo regional y sectorial. Armonizar y regular el desarrollo local e industrial.

Según el art. 134.6 CE :Las proposiciones o enmiendas que supongan un aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios: Requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación. Únicamente podrán ser presentadas por el Gobierno. Requerirá la conformidad del Congreso de Diputados para su tramitación. No podrán ser presentadas hasta finalizar el ejercicio presupuestario correspondiente.

Según el art. 1 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo el Estatuto de Autonomía para Andalucía propugna como valores superiores: La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. La libertad, la justicia y el pluralismo político para todos los españoles, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y mancomunidad con las demás Comunidades Autónomas de España. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con los demás países de la Unión Europa.

¿A través de que acuerdo se adopto el escudo propio de Andalucía y la bandera actual?. Acuerdo de la Santa Sede de 1979. Convención sobre los Derechos del Niño 1989. Acuerdo de la Asamblea de Ronda de 1918. Acuerdo de la Asamblea de Cádiz de 1939.

A tenor del art.5 Estatuto de Autonomía de Andalucía ¿Quiénes gozaran de la condición de andaluz o andaluza?. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes especiales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan residencia en cualquiera de los municipios de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales de la Comunidad Autónoma, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.

A tenor del art. 9 del Estatuto de Autonomía de Andalucía "Todas las personas en Andalucía gozarán como mínimo de los derechos reconocidos...". Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Convenio sobre los derechos del niño y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. Todas las personas en España gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Constitución y demás normas del Ordenamiento Jurídico.

Dentro de los objetivos de la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, son objetivos básicos: La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces. La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios humanos, culturales y económicos, en especial mediante un sistema de vías de alta capacidad y a través de una red ferroviaria de alta velocidad. Todas son correctas.

Dentro de los objetivos de la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, son objetivos básicos: El desarrollo industrial y tecnológico basado en la conservación, medidas restrictivas para emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. La integración social, económica y laboral de las personas sin discapacidad. Ninguna es correcta.

A tenor del art. 42.2 apartado primero del Estatuto de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía asume: Competencias compartidas, que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. En el ámbito de sus competencias exclusivas, el derecho andaluz es de aplicación preferente en su territorio sobre cualquier otro, teniendo en estos casos el derecho estatal carácter supletorio. Competencias exclusivas, que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. En el ámbito de sus competencias exclusivas, el derecho andaluz es de aplicación preferente en su territorio sobre cualquier otro, teniendo en estos casos el derecho estatal carácter supletorio. Competencias exclusivas, que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. En el ámbito de sus competencias exclusivas, el derecho andaluz es de aplicación secundaria en su territorio sobre cualquier otro, teniendo en estos casos el derecho estatal carácter principal. Ninguna de las anteriores es correcta.

A tenor del art.42.2.2 Estatuto de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía asume: Competencias compartidas, que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. En el ejercicio de estas competencias, la Comunidad Autónoma puede establecer políticas propias. Competencias exclusivas, que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. En el ejercicio de estas competencias, la Comunidad Autónoma puede establecer políticas propias. Competencias compartidas, que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. En el ejercicio de estas competencias, la Comunidad Autónoma no podrá establecer políticas propias. La a y la c son correctas.

A tenor del art. 42.2.3 del Estatuto de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía asume: Competencias ejecutivas, que comprenden la función ejecutiva que incluye la potestad de organización de su propia administración y, en general, aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la Administración Pública y, que en ningún caso comprenderá la aprobación de disposiciones reglamentarias para la ejecución de la normativa reservada al Estado. Competencias ejecutivas, que comprenden la función ejecutiva que incluye la potestad de organización de su propia administración y, en general, aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la Administración Pública y, cuando proceda, la aprobación de disposiciones reglamentarias para la ejecución de la normativa del Estado. Competencias judiciales, que comprenden la función ejecutiva que incluye la potestad de organización de su propia administración y, en general, aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la Administración Pública y, cuando proceda, la aprobación de disposiciones reglamentarias para la ejecución de la normativa del Estado. Ninguna es correcta.

A tenor del art. 42.2.4 del Estatuto de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Andalucía asume: Competencias en relación con la aplicación del derecho comunitario, que comprenden el desarrollo y la ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma. Competencias en relación con la aplicación del derecho comunitario, que comprenden el desarrollo y la ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las competencias del Estado. Competencias en relación con la aplicación del derecho interregional, que comprenden el desarrollo y la ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma. Competencias en relación con la legislación del derecho comunitario, que comprenden el desarrollo y la ejecución de la normativa de la Unión Europea cuando afecte al ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma.

En cuanto al alcance territorial de las competencia autonomicas de Andalucia, el art. 43 del Estatuto dispone: El ejercicio de las competencias autonómicas desplegará su eficacia en el territorio de Andalucía, excepto los supuestos a que hacen referencia expresamente el presente Estatuto y otras disposiciones legales del Estado que establecen la eficacia jurídica extraterritorial de las disposiciones y los actos de la Junta de Andalucía. El ejercicio de las competencias autonómicas desplegará su eficacia fuera territorio de Andalucía, excepto los supuestos a que hacen referencia expresamente el presente Estatuto y otras disposiciones legales del Estado que establecen la eficacia jurídica territorial de las disposiciones y los actos de la Junta de Andalucía. Que en ningún caso podrá extralimitar sus competencias fuera de las fronteras del territorio Andaluz. Que en ningún caso podrá extralimitar sus competencias fuera de las fronteras del territorio Andaluz salvo en materia judicial.

Conforme al art. 44 del Estatuto de Andalucia, las actuaciones administrativas andaluzas en materia competencial se regiran conforme a los siguientes principios: Eficacia, proximidad y descoordinación entre las Administraciones responsables. Eficacia, proximidad y coordinación entre las Administraciones responsables. Coordinación, descentralización, solidaridad y suficiencia presupuestaria. Autonomía, responsabilidad, eficacia y solidaridad entre las diferentes Comunidades Autónomas.

De conformidad con el art. 47 del Estatuto de Andalucía, son competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía: El procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia del Estado, la estructura y regulación de los órganos administrativos públicos de Andalucía y de sus organismos autónomos. Los bienes de dominio público y privativos cuya titularidad corresponde a la Comunidad Autónoma y particulares, así como las servidumbres públicas en materia de su competencia, en el marco del régimen general del dominio público. Las potestades de control, inspección y sanción en los ámbitos materiales de competencia de la Comunidad Autónoma, en lo no afectado por el artículo 148.1.18.ª de la Constitución. Organización a efectos contractuales de la Administración propia.

De conformidad con el art. 47 del Estatuto de Andalucía, son competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía: El procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia de la Comunidad Autónoma, la estructura y regulación de los órganos administrativos públicos de Andalucía y de sus organismos autónomos. Las potestades de control, inspección y sanción en los ámbitos materiales de competencia de la Comunidad Autónoma, en lo no afectado por el artículo 149.1.18.ª de la Constitución y la organización a efectos contractuales de la Administración propia. Los bienes de dominio público y patrimoniales cuya titularidad corresponde a la Comunidad Autónoma, así como las servidumbres públicas en materia de su competencia, en el marco del régimen general del dominio público. Todas son correctas.

De conformidad con el art. 47 del Estatuto de Andalucía, son competencia compartidas de la Comunidad Autónoma de Andalucía: El régimen jurídico de la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía y régimen estatutario de su personal funcionario y laboral, así como de su personal laboral, a tenor de lo dispuesto en el artículo 76 de este Estatuto. El procedimiento administrativo especial. Los contratos y concesiones administrativas. Ninguna de las anteriores es correcta.

De conformidad al art. 47 Estatuto de Autonomía de Andalucía, le corresponde a la Comunidad autónoma la competencia ejecutiva en materia de expropiación forzosa, que incluye en todo caso: Determinar los supuestos, las causas y las condiciones en que las administraciones andaluzas pueden ejercer la potestad expropiatoria. Establecer criterios de valoración de los bienes expropiados según la naturaleza y la función social que tenga que cumplir, de acuerdo con la legislación específica. Crear y regular un órgano propio para la determinación del justiprecio y fijar su procedimiento. Todas son correctas.

De conformidad con lo previsto en el artículo 104 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta días posteriores a la expiración del mandato, y los Diputados electos deberán ser convocados para la sesión constitutiva del Parlamento de Andalucía: Dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. Entre los veinticinco y treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro de los cincuenta y cuatro días siguientes a la celebración de las elecciones. Ninguna es correcta.

De conformidad con el artículo 110 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en caso de extraordinaria y urgente necesidad: El Consejo de Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales en forma de decretos-leyes. El Consejo de Gobierno podrá proponer medidas legislativas provisionales en forma de decretos-leyes. El Consejo de Gobierno podrá aprobar medidas legislativas provisionales en forma de decretos-legislativos. El Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales en forma de decretos-leyes.

De conformidad con el artículo 110 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, los decretos-leyes quedarán derogados: Los decretos-leyes quedarán derogados si en el plazo improrrogable de treinta días subsiguientes a su promulgación no son convalidados expresamente por el Parlamento tras un debate y votación de totalidad. Durante el plazo establecido en este apartado el Parlamento podrá acordar la tramitación de los decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. Los decretos-leyes quedarán derogados si en el plazo improrrogable de veinticinco subsiguientes a su promulgación no son convalidados expresamente por el Parlamento tras un debate y votación de totalidad. Durante el plazo establecido en este apartado el Parlamento podrá acordar la tramitación de los decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. Los decretos-leyes quedarán derogados si en el plazo improrrogable de treinta a setenta días subsiguientes a su promulgación no son convalidados expresamente por el Parlamento tras un debate y votación de totalidad. Durante el plazo establecido en este apartado el Parlamento podrá acordar la tramitación de los decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. Ninguna es correcta.

Conforme al artículo 42.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en el ámbito de las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Únicamente se aplicará el derecho andaluz, no aplicándose el derecho estatal en ningún caso. Se aplicarán el derecho andaluz y el estatal indistintamente. El derecho andaluz es de aplicación preferente en su territorio sobre cualquier otro, teniendo en estos casos el derecho estatal carácter supletorio. El derecho estatal es siempre de aplicación preferente, teniendo en estos casos el derecho andaluz carácter supletorio.

Respecto a la ley de presupuesto de la Junta de Andalucía, en aplicación de la Ley Orgánica 2/2007, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?: La ley de presupuesto puede crear tributos. La ley de presupuesto puede modificar tributos, cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. La ley de presupuesto contendrá el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos propios establecidos por el Parlamento. Corresponde al Consejo de Gobierno la elaboración y ejecución del presupuesto de la Comunidad Autónoma.

Según el artículo 73 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la promoción de la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales, laborales, económicos o representativos, es una competencia: Compartida. Propia. Exclusiva. Ejecutiva.

Señale la opción INCORRECTA. De acuerdo con el art. 248 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la propuesta de reforma del Estatuto en el procedimiento ordinario requerirá, en todo caso: Aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios. Aprobacion de las Cortes Generales mediante ley orgánica. Someter a referéndum la reforma en el plazo máximo de tres meses. Referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas.

Conforme al art 248 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en el caso de que la propuesta de reforma no sea aprobada por el Parlamento o por las Cortes Generales, o no es confirmada mediante referéndum del cuerpo electoral: No podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya finalizado el periodo de sesiones. No podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya transcurrido un año. No podrá ser sometida nuevamente a debate y votación del Parlamento hasta que haya transcurrido un tres meses. Todas son incorrectas.

De acuerdo con lo recogido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, art 142, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le corresponde: Convocar los concursos para cubrir plazas vacantes de Jueces y Magistrados en Andalucía en los términos establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Aprobar la modificación de las demarcaciones judiciales en Andalucia. Instruir expedientes y en general, ejercer las funciones disciplinarias sobre Jueces y Magistrados en los términos establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Entender los recursos relacionados con los procesos electorales de al Comunidad Autónoma con arreglo a las leyes.

Según el art. 97 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la creación de comarcas en el territorio andaluz podrá regularse por: Decreto del Consejo de Gobierno. Ley Orgánica. Decreto del Presidente de la Junta de Andalucia. Ley del Parlamento de Andalucía.

El establecimiento de contabilidad de la JA y sus Agencias Administrativas, y la vigilancia e impulso de las oficinas de contabilidad, es competencia exclusiva de: El director General de Presupuestos. El interventor General de la Junta de Andalucía. La Secretaria General de Hacienda. El Director General de Tributos.

Según lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía para Andalucía en su art. 22, los pacientes y personas usuarias del sistema andaluz de salud NO tendrán derecho a: La libre elección de médico y centro sanitario. El acceso parcial a las prestaciones del sistema. El consejo genético y la medicina predictiva. Recibir asistencia geriátrica especializada.

Según establece el Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Gobierno de la Junta de Andalucía, previo informe del Consejo de Justicia de Andalucía, propondrá al Gobierno del Estado la determinación y la revisión de la demarcación y la planta judiciales en Andalucía. Esta propuesta, que deberá acompañar al proyecto de Ley que el Gobierno envíe a las Cortes Generales, es: Preceptiva y se presenta al menos cada tres años. Facultativa y se presenta al menos cada tres años. Preceptiva y se presenta al menos cada cinco años. Facultativa y se presenta al menos cada cinco años.

De conformidad con el art. 60 Estatuto de Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de régimen local que, respetando el art. 149.1.18 CE y el principio de autonomía local incluye: Las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y el Estado, así como las técnicas de organización y de relación para la cooperación y la colaboración entre los entes locales y entre éstos y la Administración de la Comunidad Autónoma, incluyendo las distintas formas asociativas mancomunales, convencionales y consorciales. La determinación de las competencias y de las potestades propias de los municipios y de los demás entes locales, en los ámbitos especificados en el Título III. El régimen de los bienes de dominio público, comunales y patrimoniales y las modalidades de prestación de los servicios privados. Ninguna de las anteriores es correcta.

De conformidad con el art. 60 Estatuto de Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de régimen local que, respetando el art. 149.1.18 CE y el principio de autonomía local incluye: La regulación del régimen electoral de los entes locales creados por la Junta de Andalucía, con la excepción de los constitucionalmente garantizados. La determinación de los órganos de gobierno de los entes locales creados por la Junta de Andalucía, el funcionamiento y el régimen de adopción de acuerdos de todos estos órganos y de las relaciones entre ellos. El régimen de los bienes de dominio público, comunales y patrimoniales y las modalidades de prestación de los servicios públicos. Todas son correctas.

De conformidad con el Estatuto de Andalucía, corresponde a la Comunidad la competencia exclusiva en materia de servicios sociales que en todo caso incluye: La regulación, ordenación y gestión de servicios sociales, las prestaciones técnicas y las prestaciones económicas con finalidad asistencial o complementarias de otros sistemas de protección pública. La regulación y la aprobación de planes y programas específicos dirigidos a personas y colectivos en situación de necesidad social. Instituciones públicas de protección y tutela de personas necesitadas de protección especial, incluida la creación de centros de ayuda, reinserción y rehabilitación. Todas son correctas.

De conformidad con el art. 89 Estatuto de Autonomía de Andalucía, las administraciones locales y la comunidad autónoma ajustará sus relaciones a los principios de: Información mutua, coordinación, colaboración y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes. Coordinación, colaboración y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes. Información mutua, descoordinación, colaboración y respeto a los ámbitos competenciales correspondientes. Información mutua, coordinación, colaboración y jerarquía normativa estatal.

De acuerdo al art. 90 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de: La organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de autonomía, responsabilidad, cooperación, concentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y soliralidad institucional. La organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. La organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de autonomía, responsabilidad, cooperación, concentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. La organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de autosuficiencia, responsabilidad, cooperación, concentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional.

De conformidad con el art. 91 del Estatuto de Andalucía, el municipio: El municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma. Goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos. El municipio es la entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. El municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma. Goza de personalidad jurídica especial y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos. Todas son correctas.

De conformidad con el art. 92 del Estatuto de Andalucía, los ayuntamientos tendrán competencias propias sobre las siguientes materias: Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Promoción del turismo. La regulación de las condiciones de seguridad en las actividades organizadas en espacios públicos y en los lugares de concurrencia pública. Todas son correctas.

Conforme al art. 96 del Estatuto de Andalucía, para la modificación de los límites provinciales del territorio de Andalucía será necesario: habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. habrá de ser aprobada por el Consejo de la Junta de Andalucía mediante ley orgánica. habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley ordinaria. habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica, previo acuerdo de al menos, la mitad de la población de la provincia afectada.

A tenor del art. 98 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y los entes locales, así como las técnicas de organización y de relación para la cooperación y la colaboración entre los entes locales y entre éstos y la Administración de la Comunidad Autónoma, incluyendo las distintas formas asociativas mancomunales, convencionales y consorciales, así como cuantas materias se deduzcan del artículo 60 se regulará a traves de: Una Ley organica. Una Ley ordinaria. Una Ley de régimen local. A traves de un decreto- legislativo aprobado por el Consejo de Gobierno.

¿Por que instituciones esta integrada la Junta de Andalucía?. La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. La Junta de Andalucía está integrada por la Comunidad Autónoma, las provincias y municipios. La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de ministros. La Junta de Andalucía está integrada por provincias, municipios, comarcas y sus respectivos alcaldes.

Según el art. 96 del Estatuto de Andalucía, la provincia es.. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica plena, determinada por la agrupación de comarcas. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley ordinaria. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante mayoría de tres quintas partes.

De conformadad con el art. 97 del Estatuto de Andalucia, la comarca se configura como: La comarca se configura como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines. La comarca se configura como la agrupación de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales afines. La comarca se configura como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines. La comarca se configura como la agrupación de municipios con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines.

De conformidad con el apartado segundo del art. 97 del Estatuto de Andalucía, para la creación de comarcas será necesario: Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en todo caso el acuerdo de los municipios afectados y la aprobación de los vecinos en junta vecinal. Por ley orgánica de las Cortes Generales podrá regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno. Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno. Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus limites geográficos. Se requerirá en todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno.

De conformidad con el art. 96 del Estatuto de Andalucía, serán competencia de las Diputaciones: La gestión de las funciones propias de la coordinación municipal, asesoramiento, asistencia y cooperación con los municipios, especialmente los de menor población que requieran de estos servicios, así como la posible prestación de algunos servicios supramunicipales, en los términos y supuestos que establezca la legislación de la Comunidad Autónoma. Las que con carácter específico y para el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia le vengan atribuidas por la legislación básica del Estado y por la legislación que dicte la Comunidad Autónoma en desarrollo de la misma. Las que pueda delegarle para su ejercicio la Comunidad Autónoma, siempre bajo la dirección y el control de ésta. Todas son correctas.

La Junta de Andalucía coordinará la actuación de las Diputaciones, en lo que se refiere a las competencias recogidas en el apartado 3 del presente artículo, en materias de interés general para Andalucía. La apreciación del interés general y las fórmulas de coordinación se establecerán por: Una ley aprobada por mayoría absoluta del Parlamento de Andalucía y en el marco de lo que disponga la legislación básica del Estado. En todo caso, la Comunidad Autónoma coordinará los planes provinciales de obras y servicios. Una ley aprobada por mayoría simple del Parlamento de Andalucía y en el marco de lo que disponga la legislación básica del Estado. En todo caso, la Comunidad Autónoma coordinará los planes municipales de obras y servicios. Una ley aprobada por mayoría absoluta del Parlamento de Andalucía y en el marco de lo que disponga la legislación básica del Estado. En todo caso, la Comunidad Autónoma coordinará los planes municipales de obras y servicios. Una ley aprobada por mayoría absoluta del Parlamento de Andalucía y en el marco de lo que disponga la legislación básica del Estado. En todo caso, la Comunidad Autónoma coordinará los planes provinciales de obras y servicios.

El Parlamento Andaluz estará compuesto por: El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo. El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 300 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo. El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 120 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo. El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 110 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo.

En cuanto a la Autonomía parlamentaria que dispone el art. 102 Estatuto de Andalucía: El Parlamento goza de plena autonomía reglamentaria, presupuestaria, administrativa y disciplinaria. El Parlamento se dotará de su propio Reglamento de organización y funcionamiento, cuya aprobación o reforma requerirán el voto de la mayoría absoluta de los Diputados. El Reglamento del Parlamento establecerá el Estatuto del Diputado además, el Parlamento elabora y aprueba su presupuesto y, en los términos que establezcan sus propias disposiciones, posee facultades plenas para la modificación, ejecución, liquidación y control del mismo. Todas son correctas.

El Parlamento Andaluz se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias: El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en enero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos parlamentarios que el Reglamento determine, así como a petición del Presidente de la Junta o del Consejo de Gobierno. El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos parlamentarios que el Reglamento determine, así como a petición del Presidente de la Junta o del Consejo de Gobierno. El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de seis meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos parlamentarios que el Reglamento determine, así como a petición del Presidente de la Junta o del Consejo de Gobierno. Ninguna es correcta.

En cuanto a las relaciones entre el Parlamento Andaluz y el Consejo de Gobierno: El presidente de la junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general que se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. Ésta habrá de ser propuesta, al menos, por una cuarta parte de los parlamentarios y habrá de incluir un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta. El Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá decretar la disolución del Parlamento. Todas son correctas.

En relación al Defensor del Pueblo Andaluz, el Estatuto de Autonomía de Andalucía dispone que será elegido: El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría absoluta. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley orgánica. El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría cualificada. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley. El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría simple. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley ordinaria. Ninguna es correcta.

El Estatuto de Andalucia define el Consejo Económico y Social como: El superior órgano consultivo del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Junta de Andalucía, incluidos sus organismos y entes sujetos a derecho público. Asimismo, es el supremo órgano de asesoramiento de las entidades locales y de los organismos y entes de derecho público de ellas dependientes, así como de las universidades públicas andaluzas. También lo es de las demás entidades y corporaciones de derecho público no integradas en la Administración de la Junta de Andalucía, cuando las leyes sectoriales así lo prescriban. El órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. La autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales, tanto públicos como privados, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad. El órgano colegiado de carácter consultivo del Gobierno de la Comunidad Autónoma en materia económica y social, cuya finalidad primordial es servir de cauce de participación y diálogo permanente en los asuntos socioeconómicos.

El art. 133 del Estatuto de Autonomía de Andalucía dispone los principios de actuación y gestión de competencias, que son: La Administración de la Junta de Andalucía sirve con objetividad al interés general y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, racionalidad organizativa, jerarquía, simplificación de procedimientos, desconcentración, coordinación, cooperación, imparcialidad, transparencia, lealtad institucional, buena fe, protección de la confianza legítima, discriminación y lejanía a los ciudadanos, con sujeción a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico. La Administración de la Junta de Andalucía sirve con objetividad al interés general y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, racionalidad organizativa, jerarquía, simplificación de procedimientos, desconcentración, descoordinación, cooperación, imparcialidad, transparencia, lealtad institucional, buena fe, protección de la confianza legítima, no discriminación y proximidad a los ciudadanos, con sujeción a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico. La Administración de la Junta de Andalucía sirve con objetividad al interés general y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, racionalidad organizativa, jerarquía, simplificación de procedimientos, desconcentración, coordinación, cooperación, imparcialidad, transparencia, lealtad institucional, buena fe, protección de la confianza legítima, no discriminación y proximidad a los ciudadanos, con sujeción a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico. La Administración de la Junta de Andalucía sirve con objetividad al interés particular y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, racionalidad organizativa, jerarquía, simplificación de procedimientos, desconcentración, coordinación, cooperación, imparcialidad, transparencia, lealtad institucional, buena fe, protección de la confianza legítima, no discriminación y proximidad a los ciudadanos, con sujeción a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico.

Según el Estatuto de Andalucía, entre las funciones del Consejo de Justicia de Andalucía, se encuentran: Proponer al Consejo General del Poder Judicial y expedir los nombramientos y los ceses de los Jueces y Magistrados incorporados a la carrera judicial temporalmente con funciones de asistencia, apoyo o sustitución, así como determinar la adscripción de estos Jueces y Magistrados a los órganos judiciales que requieran medidas de refuerzo. Presentar una memoria anual al Parlamento sobre el estado y el funcionamiento de la Administración de Justicia en Andalucía. Presentar una memoria anual al Parlamento sobre el estado y el funcionamiento de la Administración de Justicia en Andalucía. Todas son correctas.

De acuerdo los principios general de la hacienda del art. 175 Estatuto de Autonomía de Andalucía, se regirán conforme a los principios de: Autonomía financiera, suficiencia financiera, garantía de financiación de los servicios de educación, sanidad y otros servicios sociales esenciales, responsabilidad fiscal, lealtad institucional, solidaridad, libre definición del destino y volumen del gasto público para la prestación de los servicios a su cargo. Prudencia financiera y austeridad y participación mediante relaciones multilaterales en los organismos que proceda, relacionados con la financiación autonómica. Nivelación de los servicios a que se refiere el artículo 158.1 de la Constitución, en los términos previstos en la letra c) de este apartado. Todas son correctas.

El Título primero del Estatuto de Andalucía se titula: Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Disposiciones previas. Derechos sociales, derechos individuales y deberes políticos. Derechos fundamentales y libertades públicas.

El capítulo primero del Estatuto de Andalucía se titula. Disposiciones previas. Derechos fundamentales y libertades publicas. Disposiciones generales. Derechos y deberes de los ciudadanos.

El capítulo II del Estatuto de Andalucía se titula. Disposiciones generales. Derechos y deberes. Derechos fundamentales y libertades publicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

El capítulo III del Estatuto de Andalucía se titula. De las relaciones entre el Gobierno de Andalucía y el Estado. Garantías. Principios rectores de las políticas públicas. Derechos y deberes fundamentales.

El capítulo IV del Estatuto de Andalucía se titula. Principios rectores de las políticas públicas. Garantías. Disposiciones generales. Derechos y deberes.

El Título II del Estatuto de Andalucía se titula: Derechos y deberes. Elaboración de las normas. Organización institucional de la Comunidad Autónoma. Competencias de la Comunidad Autónoma.

El Título III del Estatuto de Andalucía se titula: Organización territorial de la Comunidad Autónoma. Competencias de la Comunidad Autónoma. Organización institucional de la Comunidad Autónoma. Elaboración de las normas.

El Título IV del Estatuto de Andalucía se titula: Organización institucional de la Comunidad Autónoma. Organización territorial de la Comunidad Autónoma. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas.

El Título V del Estatuto de Andalucía se titula: El Poder Judicial en Andalucía. El Consejo de Justicia de Andalucía. Economía, empleo y hacienda. Medio ambiente.

La Ley de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía es: Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 7/2007, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 34/2006, de 4 de diciembre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 36/2007, de 4 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Cual es el objeto de la Ley de Gobierno de Andalucia. tiene por objeto la regulación de la Presidencia y del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. tiene por objeto la regulación de la Presidencia y del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, conforme a lo establecido en la Constitución. tiene por objeto la regulación de la Presidencia y del Consejo de Gobierno, conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. tiene por objeto la regulación de la Presidencia y del Consejo de la Junta de Andalucía, conforme a lo establecido en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Conforme al art. 2 de la Ley de Gobierno de la JA, La persona titular de la presidencia de la Junta de Andalucía: La persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en Andalucía. Asimismo, dirige y coordina la acción del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma. Dirige la acción del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma. Coordina la acción del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma. Todas son correctas.

De conformidad con la Ley de Gobierno de Andalucía, el Consejo de Gobierno: El Consejo de Gobierno es el órgano superior colegiado que ostenta y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía. Le corresponde la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de acuerdo con el Estatuto de Autonomía y con la ley. Actualmente lo preside Juan Manuel Moreno Bonilla y esta compuesto por trece consejerías. todas son correctas.

El presidente electo o la Presidenta electa tomará posesión de su cargo dentro de: Los cinco días siguientes al de la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Los diez días siguientes al de la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Los tres días siguientes al de la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Los cinco días hábiles días siguientes al de la publicación de su nombramiento en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Entre las atribuciones inherentes a la Presidencia del Consejo de Gobierno se encuentran: Nombrar y separar a las personas titulares de las Vicepresidencias y de las Consejerías. Encomendar a un Consejero o a una Consejera que se encargue de la gestión de otra Consejería en caso de ausencia, enfermedad o impedimento de su titular. Firmar los decretos acordados por el Consejo de Gobierno y ordenar su publicación. Todas son correctas.

Entre las atribuciones inherentes a la Presidencia del Consejo de Gobierno se encuentran: Coordinar la acción interior del Gobierno. Firmar los decretos acordados por el Consejo de Gobierno y ordenar su publicación. Velar por el cumplimiento de los acuerdos del Consejo. Fijar las directrices especiales de la acción de gobierno y asegurar su continuidad.

La persona titular de la Presidencia de la JA cesa por las siguientes causas, señale la incorrecta: Tras la celebración de elecciones al Parlamento de Andalucía. Aprobación de una moción de censura. Dimisión comunicada formalmente al Congreso de Diputados. Perdida de la condición de parlamentario o parlamentaria.

Según la Ley de Gobierno de Andalucía, a responsabilidad civil o penal del Presidente o de la Presidenta de la Junta de Andalucía será exigible ante: El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Tribunal de Justicia de Andalucía. La Audiencia Nacional. La sala correspondiente del Tribunal Supremo.

En cuanto a la composición del Consejo de Gobierno de Andalucía, la Ley de Gobierno dispone en relación a a las personas integrante del mismo. Que estará representado en, al menos, un cuarenta por ciento de cada sexo. Serán miembros del Consejo de Gobierno los Consejeros pero no las Consejerias sin cartera. El Consejo de Gobierno se compone de las personas titulares de la Presidencia de la Junta de Andalucía, de la Vicepresidencia o Vicepresidencias, sin incluirse en este caso las Consejerías. Todas son correctas.

Las personas titulares de la Consejerías tiene potestades reglamentaria en lo relativo a la organización y materias internas de la misma, fuera de estos supuestos: sólo podrán dictar reglamentos cuando sean específicamente habilitadas para ello por una ley o por un reglamento del Consejo de Gobierno. No podrán dictar reglamentos. Todas son correctas. sólo podrán dictar reglamentos cuando sean específicamente habilitadas para ello por una ley o por un reglamento del Parlamento.

De conformidad con el art. 20 de la Ley de Gobierno de la Junta de Andalucía, el Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía podrá nombrar Consejeros o Consejeras sin cartera: A quienes se atribuirá la responsabilidad de determinadas funciones, sin adscripción de unidades administrativas. . El cese de un Consejero o de una Consejera sin cartera llevará aparejada la supresión del órgano. Todas son correctas. El decreto de nombramiento fijará el ámbito de sus funciones y las estructuras de apoyo para el ejercicio de las mismas. El cese de un Consejero o de una Consejera sin cartera llevará aparejada la supresión del órgano.

Conforme a la Ley de Gobierno de la Junta de Andalucía, el nombramiento y el cese de las personas que ejerzan la titularidad de las Vicepresidencias y de las Consejerías se efectuará por. El Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno de Andalucia. El Parlamento Andaluz. El Rey.

De conformidad con el art. 23 de la Ley de Gobierno de la Junta de Andalucía, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad de las personas titulares de las Vicepresidencias y de las Consejerías: El Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía encargará del despacho ordinario de los asuntos que les competan a otra persona miembro del Consejo de Gobierno. El Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía encargará del despacho extraordinario de los asuntos que les competan a otra persona miembro del Consejo de Gobierno. El Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía encargará del despacho ordinario de los asuntos que les competan a otra persona miembro del Consejo. El Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía encargará del despacho ordinario de los asuntos que les competan a otra persona miembro del Parlamento.

Según la Ley de Gobierno de la Junta de Andalucía, las personas titulares de las Vicepresidencias y de las Consejerías cesan por las siguientes causas (SEÑALA LA O LAS INCORRECTAS). Cuando se produzca el cese de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Dimisión. Revocación de su nombramiento. Fallecimiento. Sentencia judicial firme que lleve aparejada la inhabilitación para el ejercicio del cargo. Sentencia judicial firme de incapacitación. Por incurrir en las causas de incompatibilidad previstas en los párrafos j), k), l), m), n), ñ) y o) del artículo 6 de la Ley 3/2005, de 8 de abril, de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Administración de la Junta de Andalucía y de Declaración de Actividades, Bienes, Intereses y Retribuciones de Altos Cargos y otros Cargos Públicos. Por falta disciplinaria grave.

Según la Ley de Gobierno de la Junta de Andalucía, la responsabilidad penal de las personas titulares de las Consejerías será exigible ante: Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. No obstante, para los delitos cometidos en el ámbito territorial de su jurisdicción, será exigible ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Tribunal Supremo. No obstante, para los delitos cometidos en el ámbito territorial de su jurisdicción, será exigible ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia. No obstante, para los delitos cometidos en el ámbito extraterritorial de su jurisdicción, será exigible ante el Tribunal Supremo. Ninguna es correcta.

Entre las funciones del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se encuentran: (SEÑALA LA O LAS INCORRECTAS). Desarrollar el Programa de Gobierno, de acuerdo con las directrices fijadas por la Presidencia de la Junta de Andalucía. Aprobar los proyectos de ley, autorizar su remisión al Parlamento de Andalucía y acordar, en su caso, su retirada. Aprobar los Decretos-leyes y los Decretos legislativos. Declarar la urgencia en los procedimientos administrativos de su competencia, salvo los regulados en los artículos 43 y 45 de esta ley, lo que conllevará, además de los efectos inherentes a dicha declaración, que solo tendrá carácter preceptivo, cuando proceda, el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía, en lo que respecta a los informes de órganos colegiados consultivos de la Comunidad Autónoma. Manifestar la conformidad o disconformidad con la tramitación en el Parlamento de Andalucía de proposiciones de ley o enmiendas que impliquen aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios, así como manifestar su criterio respecto a la toma en consideración de cualesquiera otras proposiciones de ley. Deliberar sobre la cuestión de confianza que la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía se proponga plantear ante el Parlamento de Andalucía y sobre la solicitud de sesión extraordinaria de la Cámara que se vaya a formular. Deliberar sobre la decisión de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía de acordar la disolución del Parlamento de Andalucía y convocar nuevas elecciones. Aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes, así como las demás disposiciones reglamentarias que procedan. Elaborar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, mediante la aprobación de los correspondientes proyectos de ley, remitirlos al Parlamento para su aprobación, y aplicarlos. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución de los tratados y convenios internacionales que afecten a las materias atribuidas a la competencia de la Comunidad Autónoma.

Entre las funciones del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se encuentran: (SEÑALA LA O LAS INCORRECTAS). Desarrollar el Programa de Gobierno, de acuerdo con las directrices fijadas por la Presidencia de la Junta de Andalucía. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución de los tratados y convenios nacionales que afecten a las materias atribuidas a la competencia de la Comunidad Autónoma. Aprobar programas, planes y directrices vinculantes para todos o varios órganos de la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos. Resolver los recursos que, con arreglo a la ley, se interpongan ante el mismo. Autorizar los gastos parciales de su competencia. Nombrar y separar, a propuesta de las personas titulares de las Consejerías correspondientes, a las personas altos cargos de la Administración y a aquellas otras que las leyes y las disposiciones reglamentarias establezcan. Designar la representación de la Comunidad Autónoma en los organismos económicos, las instituciones financieras y las empresas públicas del Estado a que se refiere el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como la representación en los organismos institucionales y empresas dependientes de la Comunidad Autónoma, salvo que por ley se atribuya a otro órgano la designación. Aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes orgánicas, así como las demás disposiciones reglamentarias que procedan. Adoptar las medidas necesarias para la ejecución de los tratados y convenios internacionales que afecten a las materias atribuidas a la competencia de la Comunidad Autónoma. Declarar la urgencia en los procedimientos administrativos de su competencia, salvo los regulados en los artículos 43 y 45 de esta ley, lo que conllevará, además de los efectos inherentes a dicha declaración, que solo tendrá carácter preceptivo, cuando proceda, el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía, en lo que respecta a los informes de órganos colegiados consultivos de la Comunidad Autónoma.

Conforme a la Ley de Gobierno de la Junta de Andalucía, en la adopción de acuerdos: Los acuerdos del Consejo de Gobierno se adoptarán por mayoría. En caso de empate, se someterá a votación en la manera prevista en el estatuto. Para la constitución del órgano y la validez de las deliberaciones y de los acuerdos, se requerirá la presencia del Presidente o la Presidenta y de, al menos, la mitad del resto de las personas miembros del Consejo de Gobierno. De no poder asistir la persona titular de la Presidencia, la sustituirá la persona miembro del Consejo de Gobierno que corresponda según el orden previsto en el apartado 2 del artículo 14 de esta Ley. Los acuerdos del Consejo de Gobierno deberán constar en un acta, en la que figurarán, exclusivamente, las circunstancias relativas al tiempo y lugar de su celebración, la relación de los asistentes, los acuerdos adoptados y los informes presentados. Todas son correctas.

La Ley de Gobiuerno de la Junta de Andalucia dispone, en cuanto a la transariencia de sus actuaciones: El Gobierno actuará en su funcionamiento con transparencia y hará público con carácter previo a la celebración de sus reuniones el orden del día previsto y, una vez celebradas, los acuerdos que se hayan aprobado. En todo caso, las deliberaciones del Consejo de Gobierno, así como las opiniones o votos emitidos en él, tendrán carácter secreto, estando obligados sus integrantes a mantener dicho carácter, aun cuando hubieran dejado de pertenecer al Consejo de Gobierno. La información contenida en los expedientes de los asuntos sometidos al Consejo de Gobierno estará sujeta a los criterios y reglas generales de acceso establecidos en la legislación en materia de transparencia, aplicándose estos por las consejerías que los hayan tramitado. Todas son correctas.

En la república la Jefatura del Estado es. vitalicia y temporal. temporal pero no vitalicia. ejercida por el presidente del gobierno. ninguna de las otras respuestas es correcta.

El Rey: representa al Estado y al pueblo. está exento de responsabilidad. es jefe del Estado con carácter no vitalicio. ninguna respuesta es correcta.

El Rey: es el representante de la Corona. es el jefe del Estado. no dispone de competencias para determinar el contenido de las decisiones políticas ni jurídicas. todas son correctas.

Las injurias a la Corona son un delito tipificado en los artículos 490 y 491 del Código penal español, que prevé penas de prisión de: 4 a 24 meses para quienes cometan dicho delito. 6 a 36 meses para quienes cometan dicho delito. 3 a 12 meses para quienes cometan dicho delito. 2 a 12 meses para quienes cometan dicho delito.

En la Monarquía Parlamentaria: los poderes del rey son meramente simbólicos. el poder de decisión está en el Parlamento. el jefe del Estado es el rey. todas son correctas.

El titular de la Corona goza de las siguientes prerrogativas. inviolabilidad. derecho a una asignación de los presupuestos generales del Estado. derecho de uso del Patrimonio Nacional. todas las respuestas son correctas.

Los títulos y tratamientos de la familia real están regulados en el. Real Decreto 1364/1987. Real Decreto 1368/1986. Real Decreto 1368/1987. Real Decreto 1358/1986.

No corresponden al rey las siguientes funciones. sancionar y promulgar las leyes. convocar a referendum. convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones. ninguna respuesta es correcta.

La abdicación de D. Juan Carlos fue efectiva con la entrada en vigor. el día 29 de junio de 2014, de la Ley Orgánica 2/2014, de 28 de junio. el día 19 de junio de 2014, de la Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio. el día 18 de junio de 2014, de la Ley Orgánica 3/2014, de 17 de junio. ninguna es correcta.

Felipe VI fue proclamado ante las Cortes: el día 19 de junio de 2014. el día 29 de junio de 2014. el día 18 de junio de 2014. el día 19 de junio de 2014.

En relación con la sucesión, la inhabilitación supone. el cese de las funciones, pero no en el cargo. el cese del cargo y de las funciones. la renuncia a cualquier derecho. ninguna respuesta es correcta.

La Regencia es la segunda forma de jefatura monárquica del Estado, caracterizada por la interinidad y es objeto de regulación en el artículo. 29 CE. 49 CE. 59 CE. 39 CE.

La Casa de Su Majestad el rey está constituida por. La Jefatura. la Secretaría General. el Cuarto Militar y la Guardia Real. todas son correctas.

El nombramiento del presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99 de la Constitución, serán refrendados por el: presidente del Senado. presidente del Congreso. presidente del Gobierno. ninguna es correcta.

De acuerdo con el artículo 88 de la Constitución Española, los proyectos de ley serán aprobados por: una ley orgánica. el Presidente del Gobierno. el Consejo de Ministros. las Cortes Generales.

La Ley de Administración de la Junta de Andalucía es: Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. Ley 7/2007, de 19 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. Ley orgánica 10/2006, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. Ley 9/2007, de 21 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Según el art. 5 de la LAJA, la Administración de la Junta de Andalucía actúa de acuerdo con el principio de buena administración, que comprende el derecho de la ciudadanía a: SEÑALAR LA INCORRECTA. Participar en las decisiones que le afecten, de acuerdo con el procedimiento establecido. Acceder a la documentación e información de la Administración de la Junta de Andalucía en los términos establecidos en esta Ley y en la normativa que le sea de aplicación. Participar en los asuntos públicos. Que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable, siguiendo el principio de brevedad a la ciudadanía.

El art. 8 de la LAJA dispone que en las relaciones con otras Administraciones Públicas, la Administración de la Junta de Andalucía actúa de acuerdo con los principios de. colaboración y de lealtad institucional. cooperación y de lealtad institucional. colaboración y de descentralización. coordinación y de lealtad institucional.

De conformidad con el art. 8 de la LAJA: La Administración de la Junta de Andalucía podrá solicitar cuantos datos, documentos o medios probatorios se hallen a disposición del ente al que se dirija la solicitud. Podrá también solicitar asistencia para la ejecución de sus competencias, así como para el cumplimiento de los actos que hayan de ejecutarse fuera de Andalucía. La asistencia y cooperación requerida sólo podrá negarse cuando el ente del que se solicita no esté facultado para prestarla, no disponga de medios suficientes para ello o cuando, de hacerlo, causara un perjuicio grave a los intereses cuya tutela tiene encomendada o al cumplimiento de sus propias funciones. La negativa a prestar la asistencia se comunicará motivadamente a la Administración solicitante. Todas son correctas.

De conformidad al Estatuto de Autonomía, sobre los convenios y acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas para la gestión y prestación conjunta de servicios propios de las mismas dispone el art.226. El Parlamento comunicará a las Cortes Generales, a través de su Presidente, la celebración, en su caso, de los convenios previstos en el apartado anterior, que entrarán en vigor a los sesenta días de tal comunicación. Si las Cortes Generales o alguna de las Cámaras formularan objeciones en dicho plazo, a partir de la recepción de la comunicación, el convenio deberá seguir el trámite previsto en el apartado siguiente de este artículo. El Parlamento habrá de solicitar autorización de las Cortes Generales para concertar acuerdos de colaboración con otras Comunidades Autónomas. Compete al Parlamento determinar el alcance, la forma y el contenido de dichos tratados. Los convenios y los acuerdos suscritos por la Junta de Andalucía con otras Comunidades Autónomas deben publicarse en el Boletín Oficial del Estado. Todas son correctas.

De conformidad con el art 12 LAJA La Administración de la Junta de Andalucía podrá constituir con otras Administraciones Públicas y otras entidades públicas o privadas organizaciones personificadas de gestión para la consecución de finalidades de interés común, que pueden adoptar la forma de. Consorcios o de sociedades mercantiles. Tratados o acuerdos nacionales. consorcios o de sociedades limitadas. Ninguna opción es correcta.

De conformidad con el art. 12 LAJA, ¿a quien le corresponde autorizar la creación de dichos consorcios o la integración de la Administración de la Junta de Andalucía en los mismos y autorizar la creación de sociedades mercantiles en los términos previstos en el artículo 76 de la presente Ley, para la prestación de servicios con contenido económico que no impliquen ejercicio de autoridad y que afecten a los intereses de la Administración de la Junta de Andalucía y de otras Administraciones Públicas?. Al titular de la Consejería afectada. Al parlamento Andaluz. Al Consejo de Gobierno con informe previo de las Consejerías competentes en materia de Administración Pública y de Hacienda. Al Presidente de la Junta de Andalucía.

En relación a los órganos administrativos y las unidades administrativas, la LAJA dispone: Tendrán la consideración de órganos las unidades administrativas a las que se atribuyan funciones que tengan efectos frente a terceros o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Las unidades administrativas son estructuras funcionales básicas de preparación y gestión de los procedimientos en el ámbito funcional propio de las Consejerías y de las agencias administrativas. Bajo la superior dirección del Consejo de Gobierno, las Consejerías y las agencias administrativas se componen de órganos y unidades administrativas. Todas son correctas.

Según el art. 16 LAJA, son órganos directivos centrales y órganos directivos periféricos: La Viceconsejería, Secretaría General, Secretaría General Técnica y Dirección General. Son órganos directivos periféricos la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, la Delegación Provincial de la Consejería y, en su caso, la Delegación Territorial. La Viceconsejería, Secretaría General, Secretaría General Técnica y Dirección General. Son órganos directivos periféricos los demás no enunciados anteriormente. La Viceconsejería, Secretaría de Hacienda, Secretaría General Técnica y Dirección. Son órganos directivos periféricos la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, la Delegación Provincial de la Consejería y, en su caso, la Delegación Territorial. La Viceconsejería, Secretaría General Técnica y Dirección General. Son órganos directivos periféricos la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, la Delegación Provincial de la Consejería y, en su caso, la Delegación Territorial.

De conformidad con el art. 17 LAJA el nombramiento y separación de las personas titulares de órganos directivos se realizara: El nombramiento y separación de las personas titulares de órganos directivos se realizarán por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Consejería de la que dependa el órgano. El nombramiento y separación de las personas titulares de órganos directivos se realizarán por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Consejería independiente del órgano. El nombramiento de las personas titulares de órganos directivos se realizarán por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Consejería de la que dependa el órgano, la separación se realizara mediante acuerdo del parlamento surgiendo efectos a los 15 días de su aprobación. Ninguna es correcta.

La Administración de la Junta de Andalucía. Constituye un sistema integrado de órganos administrativos y de entidades vinculadas o dependientes de la misma, informado por el principio de coordinación, cuya organización y funcionamiento se articulará de forma que se garantice la eficacia y diligencia máximas en el cumplimiento de sus funciones y en la prestación de sus servicios. La actuación coordinada de dichos órganos y entidades se articulará mediante la planificación de la actividad dentro de cada Consejería, estableciendo objetivos comunes a los que deben ajustarse los distintos centros directivos, órganos, entidades y delegaciones territoriales; así como mediante la planificación de la actividad interdepartamental a través de las orientaciones o criterios de actuación que se fijen por los correspondientes acuerdos del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Las dos son correctas. ninguna es correcta.

El Estado se organiza territorialmente: En municipios, en provincias y en islas. En municipios, en provincias y en las comarcas que puedan establecer las Comunidades Autónomas. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Nada de lo anterior es correcto.

El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución: Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español. Atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Todo lo anterior es correcto. Nada de lo anterior es correcto.

Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar privilegios económicos o sociales: En ningún caso. Salvo para corregir desigualdades previas. Salvo por causas objetivas, debidamente justificadas. Salvo para colectivos desfavorecidos.

Las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto: Serán reguladas por la ley. Serán reguladas por la costumbre. Serán reguladas por sus normas consuetudinarias. Serán reguladas por sus propios vecinos.

Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: Los plenos de las Diputaciones afectadas. Decreto del Consejo de Gobierno de la correspondiente Comunidad Autónoma. Las Cortes Generales mediante ley. Las Cortes Generales mediante ley orgánica.

Las Haciendas locales se nutrirán fundamentalmente: De tributos propios exclusivamente. Exclusivamente de la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas. De tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. De tributos propios y las tasas y precios públicos que establezcan por los servicios públicos que ofrezcan.

Ceuta y Melilla son ciudades con Estatuto de autonomía gracias a: El artículo 143.2 de la Constitución. El artículo 144.a de la Constitución. El artículo 144.b de la Constitución. El artículo 144.c de la Constitución.

Entre el contenido mínimo que la Constitución establece para los Estatutos de Autonomía no se encuentra: La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. La delimitación de su territorio. El diseño de la bandera, escudo, himno y demás signos distintivos de la Comunidad Autónoma. La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.

Según el artículo 147.3 de la Constitución, la reforma de los Estatutos requerirá, en todo caso: La aprobación por mayoría absoluta del Parlamento autonómico respectivo. La aprobación en referéndum de la mayoría del censo de la respectiva Comunidad Autónoma. La aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. Todo lo anterior es correcto.

Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales es una competencia: Que puede ser asumida por las Comunidades Autónomas. Exclusiva del Estado. Que en ningún caso corresponde al Estado. Nada de lo anterior es correcto.

Las materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución: Corresponden obligatoriamente a las Comunidades Autónomas. Serán compartidas por el Estado y las Comunidades Autónomas siempre. Podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. No pueden ser atribuidas en ningún caso a las Comunidades Autónomas.

El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación: Mediante convenio. Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros. Mediante ley. Mediante ley orgánica.

El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: Excepto en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Sólo en el caso de materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija el interés general. Aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija la eficacia en la gestión. Aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.

En los Estatutos aprobados por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución, la organización institucional, según el artículo 152, se basará en: Una Asamblea Legislativa, un Tribunal Superior de Justicia y un Presidente. Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Tribunal Superior de Justicia. Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno con su Presidente y un Consejo Consultivo. Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente.

Los supuestos y las formas de participación de las Comunidades Autónomas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio: Vienen determinados en la Constitución. Podrán establecerse en los Estatutos de Autonomía. Deberán establecerse en los Estatutos de Autonomía. Quedan fijados en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Los Estatutos podrán establecer circunscripciones territoriales propias, que gozarán de plena personalidad jurídica: Mediante la agrupación de municipios limítrofes. Mediante la agrupación de municipios, aunque no sean limítrofes. Mediante la subdivisión de las circunscripciones provinciales. Mediante la agrupación de provincias.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley se ejercerá: Por el Tribunal Constitucional. Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el Tribunal de Cuentas.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas relativo al del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150 se ejercerá: Por el Tribunal Constitucional. Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el Tribunal de Cuentas.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias se ejercerá: Por el Tribunal Constitucional. Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Por el Tribunal de Cuentas. Por la jurisdicción contencioso-administrativa.

Los recursos del Fondo de Compensación serán distribuidos entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso: Por el Gobierno. Por la Conferencia de Presidentes. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el Tribunal de Cuentas.

Denunciar Test