Oposiciones TCAE MAD 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oposiciones TCAE MAD 3 Descripción: Preguntas MAD 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Si vamos a moverle hacia arriba de la cama y no ayuda, la almohada: a) Deberemos quitarla. b) Deberemos dejarla. c) Deberemos colocarla bajo los pies. d) Da igual donde esté la almohada. 2.- Si queremos movilizarle hacia arriba en la cama y ayuda, le pediremos que se agarre a: a) Nuestra cintura. b) La cabecera. c) Nuestros hombros. d) No debe agarrarse a nada. 3.- Si queremos ponerle de pie desde acostado le incorporaremos aplicando el procedimiento de: a) Entrecruzamiento de piernas. b) Entrecruzamiento de brazos. c) Tirar de las manos. d) Ninguna es correcta. 4.- Si queremos ponerle de pie desde sentado le pedimos que pase uno de sus brazos alrededor de: a) Su cabeza. b) Nuestro hombro. c) Nuestra cintura. d) Su pecho. 5.- Si queremos ponerle de pie acostado debemos colocar la cama para disminuir el esfuerzo: a) Subiendo la cabecera 60º. b) Subiendo los pies 60º. c) Dejando la cama completamente horizontal. d) Ninguna es correcta. 6.- Si queremos movilizar a alguien con hemiplejía, el AE se colocará: a) En el lado hacia en que lo queramos mover. b) En el lado opuesto hacia el que lo queramos mover. c) En el lado que conserva la movilidad. d) En el lado que no conserva la movilidad. 7.- ¿Qué pacientes no deben ser movilizados?: a) Con fractura de fémur. b) Con TCE. c) Encamados. d) Con GEA. 8.- Podemos definir el traslado en nuestro entorno como: a) La movilización del paciente de una zona a otra dentro del hospital. b) El paso de un paciente de un hospital a otro. c) El cambio de postura de un paciente en su cama. d) Todas son correctas. 9.- En el traslado de cama a silla de ruedas, cuando este ayuda es cierto que: a) Una vez de pie, hay que indicarle que se gire de espaldas a la silla. b) Una vez de pie hay que indicarle que se coloque frente a la silla. c) Una vez de pie hay que indicarle que se coloque en lateral a la silla. d) Ninguna es correcta. 10.- Si queremos pasar de silla de ruedas a la cama y ayuda serán necesarias la ayuda de: a) 3 TCAE. b) 2 TCAE. c) 1 TCAE. d) No hará falta nadie. 11.- Si queremos pasarle a una silla de ruedas y no ayuda los AE deben colocarse: a) Uno frente al paciente y otro sujetará la silla. b) Uno a cada lado del paciente. c) Los 2 al mismo lado del paciente. d) Es suficiente con un celador. 12.- En el traslado de un paciente en silla de ruedas: a) Se empuja por detrás. b) Se empuja por delante. c) Se empuja por detrás siempre excepto cuando se sale o entra en el ascensor. d) Se empuja por delante siempre excepto cuando se sale o entra en el ascensor. 13.- El traslado en silla de ruedas exige saber que se: a) Empujar por detrás. b) El AE debe entrar en el ascensor antes que la silla. c) El AE debe salir del ascensor después de la silla. d) Son correctas a y b. 14.- Si queremos pasarle de cama a camilla harán falta varias personas aunque siempre una lo cogerá: a) Por los pies. b) Por las rodillas. c) Por la cintura. d) Por los hombros. 15.- Si trasladamos al paciente en camilla en AE deberá ir: a) A los pies de la camilla. b) En la cabecera. c) En un lado de la camilla. d) Depende del peso del paciente. 16.- ¿Qué ejercicios de amplitud de movimientos precisan que el paciente esté en posición bípeda?: a) De espalda. b) De caderas. c) De tobillo. d) Ninguna es correcta. 17.- La frecuencia con que se deben hacer los ejercicios de amplitud de movimientos, al principio es de: a) 1-2 veces. b) 3-5 veces. c) 5-10 veces. d) Ninguna es correcta. 18.- Los ejercicios que tienen como fin fortalecer y tonificar los músculos se llaman: a) Isométricos. b) Aeróbicos. c) Anaeróbicos. d) De amplitud. 19.- En los ejercicios para fortalecer los músculos de brazos y abdomen las contracciones de dichos músculos tienen una duración de: a) 2-4 segundos. b) 5-10 segundos. c) 10-15 segundos. d) Ninguna es correcta. 20.- La pauta de frecuencia de los ejercicios isométricos es de: a) Repetir 5 veces al día cada ejercicio. b) Repetir 3 veces al día cada ejercicio. c) Repetir 3 veces cada ejercicio 5 veces al día. d) Ninguna es correcta. 21.- Al caminar el paciente deberá apoyar primero: a) Los dedos del pie. b) La protuberancia situada en la base de los dedos. c) El talón. d) La base del pie completo. 22.- Cuando un paciente inicia la deambulación el AE: a) Debe permanecer atento a todos los movimientos para evitar accidentes. b) Debe dejarlo sólo para facilitar la adaptación. c) No debe hacer nada. d) Debe dar el consentimiento. 23.- El bastón debe adaptarse al paciente y extenderse desde: a) El trocánter mayor hasta el suelo. b) La cintura hasta el suelo. c) La axila hasta el suelo. d) Lo decidirá el paciente. 24.- El uso de bastones en la deambulación: a) Proporcionar apoyo y seguridad. b) Sube el punto de gravedad. c) Está indicado en patologías bilaterales. d) Aumenta el esfuerzo en el desplazamiento. 25.- En un paciente que usa bastón, adelantará a la vez que el bastón: a) La pierna afectada. b) La pierna no afectada. c) Ninguna de las dos piernas. d) Es indiferente. 26.- El bastón se sujetará con la mano: a) Del lado no afectado. b) Del lado afectado. c) Es indiferente. d) Son correctas b y c. 27.- La distancia a recorrer en cada movimiento hacia delante del bastón es: a) 10 cm. b) 20 cm. c) 15 cm. d) Ninguna es correcta. 28.- Las muletas para el antebrazo se llama: a) Muletas de plataforma. b) Muletas bajas. c) Muletas de Lofstrans. d) Muletas de Müller. 29.- En lo referente a la colocación de los brazos en las muletas estos permanecerán: a) Completamente estirados. b) En ángulo de 45º. c) En ángulo de 30º. d) Ligeramente estirados. 30.- La marcha con muletas llamada " marcha en tres puntos" se usa cuando el paciente: a) Puede cargar el peso parcialmente en la pierna afectada. b) Debe evitar cargar el peso en la pierna afectada. c) Puede cargar el peso en ambas piernas. d) Ninguna es correcta. 31.- Para la secuencia de apoyo sobre 4 puntos indicaremos al paciente: a) Que avance primero ambas muletas y la pierna afecta y luego la sana. b) Que debe avanzar simultáneamente muleta derecha y pie izquierdo seguida de muleta izquierda y pie derecho. c) Que apoye muleta derecha, pie izquierdo, muleta izquierda, pie derecho. d) Ninguna es correcta. 32.- Cuando adecuamos el entorno colocamos las pertenencias del paciente a su alcance, colocamos protecciones en la cama, valoramos el estado cognitivo del paciente, estamos: a) Teniendo al paciente controlado. b) Previniendo un riesgo de caídas. c) Facilitando que la familia se ausente. d) Garantizando la tranquilidad de los profesionales y la familia. 33.- Para conocer el proceso de formación de las UPP se recurre a varios datos como las cifras de la presión capilar normal que oscila aproximadamente entre: a) 2-5 mmHg. b) 7-10 mmHg. c) 16-33 mmHg. d) 50 -100 mmHg. 34.- La causa última desencadenante de una UPP es: a) Parálisis. b) Diabetes. c) Isquemia. d) Incontinencia. 35.- En la aparición de UPP intervienen fuerzas de: a) Presión. b) Fricción. c) Cizallamiento. d) Todas son correctas. 36.- ¿Qué produce la aparición de UPP?: a) El roce de las sábanas. b) La presión continua del tejido sobre planos duros. c) La desnutrición. d) La inmovilización. 37.- ¿Qué opción no es un factor de riesgo en la aparición de UPP?: a) Edad. b) Extrema delgadez. c) Sexo. d) Déficit sensorial. 38.- ¿Qué opción es un factor de riesgo externo en la aparición de UPP?: a) Diabetes. b) Obesidad. c) Presión. d) Déficit circulatorio. 39.- Entre las causas endocrinas que favorecen la aparición de las UPP está: a) Diabetes. b) Hipertiroidismo. c) Cushing. d) Feocromocitoma. 40.- En pacientes jóvenes, ¿ cuál no suele ser un factor de riesgo para las UPP?: a) Edad. b) Arteriosclerosis. c) Inmovilidad por encamamiento largos. d) Son correctas a y b. 41.- ¿Qué tipo de enfermos tiene mayor probabilidad de desarrollar una UPP?: a) Obesos. b) Delgados. c) Parapléjicos. d) Todas son correctas. 42.- Los pacientes con la conciencia alterada están predispuestos a la formación de UPP pero no pertenecen a este grupo: a) Comatosos. b) Hemipléjicos. c) Dementes. d) Psiquiátricos sometidos a fuertes sedantes. 43.- ¿En qué zona anatómica se localizan con mayor frecuencia las UPP?: a) Sacro. b) Talones. c) Tuberosidad isquiática. d) Codos. 44.- Señale la correcta. Las UPP de la región sacra se distribuyen en tantos por cien según su frecuencia de aparición: a) 15%. b) 20%. c) 30%. d) 40%. 45.- La aparición de UPP en la tuberosidad isquiática de un paciente se relaciona con la posición de: a) Lateral derecho. b) Supino. c) Prono. d) Sedestación. 46.- En supino el encamado tiene tendencia a desarrollar UPP en: a) Costillas. b) Hombro. c) Órganos genitales. d) Codos. 47.- En prono el encamado tiene tendencia a desarrollar UPP en: a) Nuca. b) Rodillas. c) Codos. d) Cadera. 48.- En lateral presentará UPP principalmente en: a) Maleolos. b) Glúteos. c) Talones. d) Mamas. 49.- El estadio III de las UPP es: a) Necrosis del tejido subcutáneo, del músculo y del hueso ( estructuras de sostén). b) Disminución del grosor del tejido cutáneo afectando a la dermis y epidermis. c) Una pérdida total del grosor de la piel que se acompaña de lesión o necrosis del tejido subcutáneo. d) Afectación importante del hueso produciendo procesos como osteomielitis, osteítis, etc. 50.- En las UPP, el estadio III se caracteriza por la aparición de: a) Escaras. b) Vesículas. c) Necrosis franca. d) Eritema local. |