Oposiciones TCAE MAD 4.7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oposiciones TCAE MAD 4.7 Descripción: Preguntas MAD 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Señale la falsa sobre la vestimenta de quirófano: a) Las mascarillas son piezas de un solo uso, desechables que, al colocarlas sobre la boca y la nariz actúan de filtro para el aire exhalado. b) La bata rusa es usada en el quirófano por el personal no estéril. c) Las calzas son una especie de fundas que se usan en quirófano y áreas estériles ( aislamiento) para cubrir el calzado y evitar la propagación de la contaminación en esas zonas. d) Los gorros están hechos de papel o tela, hay que colocárselos de manera que cubra totalmente el pelo incluyendo las patillas y el vello facial. 2.- El conjunto de normas que hay que adoptar para evitar la propagación de enfermedades infecciosas entre los ingresados se llaman: a) Desinfección. b) Asepsia. c) Antisepsia. d) Aislamiento hospitalario. 3.- Entre las normas generales que se siguen en el hospital para el personal sanitario para evitar la propagación de enfermedades infecciosas no se encuentra: a) Vacunarse contra la hepatitis b. b) El uso de recipientes de cristal con cierre hermético para el traslado de muestras peligrosas. c) Uso de pipetas mecánicas. d) Uso de bata y mascarilla cuando sea aconsejable. 4.- La técnica usada en aislamiento consistente en introducir en la habitación una bolsa y dejar otra fuera para que, la iterna llena y cerrada se introduzca en la externa se llama: a) Doble prevención. b) Residuo secundario. c) Doble bolsa. d) Residuo principal. 5.- Es obligatorio que el personal sanitario haga uso de mascarilla en caso de aislamiento: a) Protector. b) Estricto. c) Aislamiento respiratorio. d) Todas son correctas. 6.- ¿Cuánto tiempo debe durar el aislamiento con sarampión?: a) Hasta 2 días después del comienzo del rash. b) Hasta 4 días después del comienzo del rash. c) Hasta 6 días después del comienzo del rash. d) Hasta 8 días después del comienzo del rash. 7.- ¿Cuántos tiempo debe durar el aislamiento con tos ferina?: a) Hasta 2 días después del comienzo del tratamiento. b) Hasta 3 días después del comienzo del tratamiento. c) Hasta 5 días después del comienzo del tratamiento. d) Hasta 7 días después del comienzo del tratamiento. 8.- Señale la falsa sobre el aislamiento respiratorio: a) Sea necesaria una habitación privada. b) Estén indicadas las batas y los guantes. c) Sea necesario el lavado de manos. d) Se necesiten máscaras para quienes entran en contacto directo con el paciente. 9.- Señale la falsa sobre el aislamiento contra la tuberculosis: a) Estén indicados los guantes. b) Estén indicadas las batas. c) Estén indicadas las máscaras si el paciente tose y no se cubre la boca. d) La puerta debe mantenerse cerrada. 10.- Puede ser necesario hacer aislamiento respiratorio del enfermo contagioso en el caso de que se trate de una: a) Tos ferina. b) Tuberculosis pulmonar. c) Meningitis menigocócica. d) En todos los casos. 11.- Para hacer el aislamiento respiratorio es necesario tomar alguna de estas medidas: a) Colocar mascarilla al paciente. b) Entrar en la habitación con guantes. c) La bata es imprescindible para entrar en la habitación. d) Restringir las visitas a los familiares más directos y siempre con mascarilla. 12.- En el aislamiento entérico, ¿ es necesario la habitación privada?: a) Sí. b) No. c) Igual que en el aislamiento estricto. d) Depende de las características higiénicas el paciente. 13.- A alguien con impétigo, ¿ qué aislamiento debe aplicársele?: a) Protector. b) Cutáneo. c) Estricto. d) Entérico. 14.- El aislamiento usado para pacientes que no son contagiosos pero el medio que les rodea es altamente peligroso para ellos se llama: a) Cutáneo. b) Piel y heridas. c) Estricto. d) Protector. 15.- A alguien con leucemia con una clínica de aplasia medular, ¿ qué aislamiento requiere?: a) Cutáneo. b) Piel y heridas. c) Estricto. d) Protector. 16.- El aislamiento protector: a) Está indicado en pacientes con infecciones que se trasmiten por contacto directo. b) Previene infecciones que se transmiten por contacto directo o indirecto por heces. c) Previene la transmisión de enfermedades infecciosas sobre todo a cortas distancias y a través del aire. d) Sirve para pacientes con elevado riesgo de infección como son los quemados o inmunodeprimidos. 17.- Señale la correcta: a) La insulina aumenta la concentración de glucosa en sangre. b) El glucagón disminuye la concentración de glucosa en sangre. c) El glucagón aumenta la concentración de glucosa en sangre. d) Son correctas a y b. 18.- En el SIDA las normas de protección y aislamiento exigen el uso de: a) Mascarilla rigurosamente. b) Bata para entrar en la habitación. c) Habitación de uso exclusivo durante todo el periodo que dura el ingreso. d) Ninguna es correcta. 19.- El tiempo de lavado quirúrgico es de: a) 5 minutos. b) 15 minutos. c) 25 minutos. d) 35 minutos. 20.- El lavado de manos no está indicado: a) Al llegar al trabajo y al terminar la jornada. b) Después de usar los servicios. c) Antes, durante y después de hacer la higiene del paciente. d) Antes de administrar medicamentos. 21.- El lavado reiterado de manos puede producir: a) Eritema. b) Flictemas. c) Úlceras. d) Necrosis de tejidos. 22.- Para evitar las irritaciones producidas por el continuo lavado de manos se recomienda: a) Hacer el lavado solo al llegar y al terminar la jornada. b) Usas guantes durante toda la jornada laboral. c) Lavarse las manos sólo después de usar los servicios. d) Esas cremas protectoras. 23.- El lavado de manos se puede clasificar en: a) Especial. b) Quirúrgico. c) Rutinario. d) Todas son correctas. 24.- El lavado de manos especial se hace durante un tiempo de: a) 15 minutos. b) 2 minutos. c) 1 minuto. d) 3 minutos. 25.- Al conjunto de técnicas usadas para la eliminación de microorganismos de los objetos, materiales, superficies, etc se las conoce como: a) Antisepsia. b) Desinfección. c) Limpieza. d) Asepsia. 26.- En la antisepsia se usan: a) Gammaglobulinas. b) Productos químicos. c) Desinfectantes. d) Son correctas b y c. 27.- Los carbamatos son un grupo de insecticidas que actúan: a) Por contacto. b) Por asfixia. c) Como repelentes. d) Como fumigantes. 28.- La desinsectación es: a) La supresión de microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, etc. b) Un conjunto de técnicas para eliminar los artrópodos. c) Un conjunto de técnicas para eliminar gérmenes o microorganismos tanto en superficie como en el interior. d) Utilización de productos químicos para destruir los microorganismos contaminantes. 29.- Los productos que se aplican en la piel para evitar las picaduras de insectos se llaman: a) Repelentes. b) Asfixiantes. c) Ahuyentadores. d) Son correctas a y c. 30.- Si un paciente presenta una infección llamada paludismo producida por el Plasmodium, consideramos esta enfermedad de forma genérica como: a) Protozonemia. b) Infestación. c) Insectación. d) Aracnoide. 31.- Las tijeras de Mayo: a) Se usan para la disección superficial y de tejidos duros. b) Se usan en la disección de tejidos profundos. c) Se usan para cortar alambre. d) Se usan para quitar puntos de sutura. 32.- Según su función, ¿ dónde colocaríamos las tijeras de mayo?: a) Instrumental de diéresis. b) Instrumental de talla o campo. c) Instrumental de hemostasia. d) Instrumental de síntesis. 33.- Las pinzas de disección sin dientes: a) Se usan para la disección de piel, músculos y fascias. b) Se usan para curas y en dirugía. c) Están provistas de estrías horizontales en ambas ramas de la pinza. d) Son correctas b y c. 34.- ¿Qué pinzas se usan para la hemostasia?: a) Doyen. b) Cangrejo. c) Crile. d) Duval. 35.- Según su función, colocaremos las pinzas de Pean junto con el instrumental de: a) Diéresis. b) Talla o campo. c) Hemostasia. d) Síntesis. 36.- ¿Cuál de estos es un instrumental de talla o campo?: a) Pinza de Kocher. b) Pinza de Pean. c) Pinza de Doyen. d) Pinzas de mosquito. 37.- Según su función, ¿ dónde colocaríamos las pinzas cangrejo?: a) Instrumental de diéresis. b) Instrumental de talla o campo. c) Instrumental de hemostasia. d) Instrumental de disección. 38.- ¿Qué instrumental no es de sutura?: a) Porta de Doyen. b) Porta de Crile. c) Porta de Potts. d) Porta de Magill. 39.- La pinza de Duval-Collin es un instrumento que se usa para: a) Detener la hemorragia por compresión de los vasos sanguíneos. b) Exponer los tejidos durante la cirugía. c) Tomar o asir adecuándose al espesor y resistencia de los tejidos. d) Ninguna es correcta. 40.- Un desinfectante: a) Debe tener estabilidad como producto químico. b) Debe tener bajo costo. c) Biodegradable. d) Todas son correctas. 41.- Un bactericida: a) Mata los microorganismos. b) Inhibe el crecimiento de los microorganismos. c) Estimula la inmunidad. d) Limpia. 42.- Para la desinfección de la piel se usan: a) Desinfectantes. b) Antisépticos. c) Técnicas de esterilización. d) Antibióticos. 43.- Consideramos el tipo de desinfección que destruye el bacilo de koch como: a) De bajo nivel. b) De nivel muy bajo. c) De alto nivel. d) De nivel infinito. 44.- La desinfección que solo es activa frente al virus Lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos es la llamada: a) De alto nivel. b) De muy alto nivel. c) De nivel intermedio. d) De bajo nivel. 45.- La técnica de desinfección caracterizada por calentar el producto durante 30 minutos a 68º produciéndose posteriormente un enfriamiento rápido del producto se llama: a) Pasteurización. b) Uperización. c) Esterilización. d) Ebullición. 46.- Los rayos solares actúan por medio de: a) Radiaciones gamma. b) Radiaciones beta. c) Radiaciones ionizantes. d) Radiaciones ultravioletas. 47.- Para el tratamiento de citostáticos solemos usar: a) Campana de ultrasonido. b) Campana de flujo laminal. c) Campana de ebullición. d) Campana ultravioleta. 48.- Dentro de los procedimientos físicos de desinfección no se encuentra: a) Antisépticos. b) Ultrasonidos. c) Rayos solares. d) Hervido. 49.- Un antiséptico: a) Se usa sobre piel y heridas. b) Es desinfectante. c) Es el agua oxigenada. d) Todas son correctas. 50.- ¿Qué antiséptico en forma de pomada se usa para tratar las quemaduras?: a) Mafedina. b) Nitrofurazona. c) Povidona yodada. d) Clorhexidina. |