oprfont
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() oprfont Descripción: tecnico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
61. ¿De que parámetro depende directamente la sección de una tubería?: a) De la longitud. b) Del radio interior. c) Del material. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 62. ¿Qué tipo de tubos están prohibidos debido a las alteraciones que producen en la potabilidad del agua?: a) Polietileno. b) Fundición. c) Aluminio y aquellos que contengan plomo. d) De cobre con uniones sin soldadura. 63. Indique la afirmación correcta en cuanto a la sección de un tubo y la velocidad del agua que circula dentro del mismo: a) A mayor sección, menor velocidad. b) A mayor sección, mayor velocidad. c) A menor sección, menor velocidad. d) La sección y la velocidad no tienen relación. 64. ¿A qué altura de agua equivale una presión de 1 kp/cm2?: a) 10 m.c.a. b) 100 m.c.a. c) 0,1 m.c.a. d) 2 m.c.a. 65. El cálculo del valor de la pérdida de carga en una instalación dependerá de los siguientes parámetros. Indica cual es incorrecto: a) El caudal de agua que va a circular. b) La presión estática del agua. c) El número y forma de los accesorios necesarios. d) La velocidad que deba adquirir el agua. 66. El golpe de ariete: . a) Se produce generalmente al inicio de una conducción cuando la misma lleva sin utilizarse largo tiempo. b) Se produce generalmente al final de la conducción y se debe a la parada brusca de la vena líquida de una tubería a consecuencia del cierre rápido de un grifo. c) Es consecuencia del enfriamiento de las tuberías cuando hay cambios bruscos de temperatura. d) Es consecuencia de la formación de bolsas de aire en la instalación. 67. Una de las siguientes afirmaciones, referentes a la soldadura en frío, no es correcta: a) Su composición permite, después de su endurecimiento, trabajarlo como un metal. b) Los tiempos de secado de la soldadura en frío son variables. c) Es el término que se usa para designar un tipo de masilla sintética de escasa adherencia. d) Se puede acelerar el endurecimiento con calor. 68. ¿Qué tipo de soldadura de las siguientes se utiliza para tubería de polietileno?: a) Soldadura a tope por termofusión. b) Soldadura por arco eléctrico. c) Soldadura en frío. d) Ninguna de las anteriores. 69. La soldadura blanda por capilaridad: a) Se utiliza en tuberías de fundición. b) Se utiliza en tuberías de cobre. c) Se utiliza en tuberías de polipropileno. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 70. En la técnica de soldadura fuerte por capilaridad, ¿qué material añadido de los siguientes no se utiliza?: a) Aluminio. b) Plata. c) Cobre fósforo. d) Estaño. 71. En la técnica de soldadura blanda por capilaridad: a) Se calienta el metal de aportación. b) Se calientan las piezas a ensamblar. c) Se calientan las piezas a ensamblar y el metal de aportación. d) Es una soldadura en frío. 72. El agua dura se debe principalmente a su contenido en calcio, cuando hablamos de agua con 500 ppm, es agua : a) Blanda. b) Dureza media. c) Dura. d) Muy dura. 73. En los sistemas de tratamiento de agua, la situación del equipo debe ser: a) Un local de uso exclusivo para él mismo. b) Siempre que tenga acceso desde el patio puede estar en cualquier zona. c) Preferentemente de uso exclusivo, pero puede compartirse con el sistema de sobreelevación. d) Alternativamente puede emplearse el local para los contadores de agua y gas. 74. Las tuberías de agua de consumo humano se señalan con color: a) Rojo. b) Amarillo. c) Verde oscuro. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 75. El local donde se instalen los equipos de tratamiento de agua debe disponer de: a) Un desagüe a la red de saneamiento. b) Ventilación suficiente. c) Un equipo de extinción de incendios. d) Un dispositivo de ahorro de agua. 76. Generalmente ¿cómo funciona un sistema de descalcificación?: a) Emitiendo iones de potasio (K). b) Emitiendo iones de flúor (F). c) Emitiendo iones de sodio (Na). d) Emitiendo iones de calcio (Ca). 77. A dia de hoy, .a partir de que concentracion de plomo el agua no es apta para consumo humano? (segun el RD 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano): a) 10 ƒÊg/l. b) 25 ƒÊg/l. c) 100 ƒÊg/l. d) 1 ƒÊg/l. 78. ¿Cuál es el índice de pH Neutro?: a) 5,5. b) 7. c) 9. d) 6. 79. A la hora de proteger los tubos contra la corrosión, los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el material de los mismos, serán: a) Para tubos de acero, con zincado con recubrimiento de cobertura. b) Para tubos de fundición, con alquitrán de poliuretano. c) Para tubos de cobre, con revestimiento de plástico. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 80. ¿Qué tipo de corrosión tiene lugar cuando la cantidad de oxígeno en contacto con el metal es excesiva?: a) Corrosión galvánica. b) Corrosión uniforme. c) Corrosión electroquímica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 81. ¿En qué casos se protegerán las tuberías que discurran por el exterior y al aire libre: a) Cuando sean conducciones de agua para uso publico. b) Cuando sean conducciones de a.c.s. c) Cuando sean ambiente marinos. d) Siempre. 82. ¿En qué tipo de tuberías se puede emplear la resina epoxídica como revestimiento?: a) Tubería de cobre. b) Tubería de polietileno. c) Tubería de fundición. d) Tubería de polipropileno. 83. ¿Cuál de los siguientes métodos no es utilizado para prevenir la corrosión?: a) Recubrimientos y revestimientos. b) Protección catódica. c) Inhibidores de corrosión. d) Empleo de materiales antifúngicos. 84. ¿Qué revestimiento garantiza una protección del 100% ante la corrosión?: a) Ninguno. b) Polietileno. c) Polipropileno. d) Resina epoxi. 85. ¿Cuál es el principal problema de las incrustaciones en las tuberías?: a) Reducción del diámetro externo de la tubería. b) Reducción del espesor de la tubería. c) Reducción del diámetro interno de la tubería. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 86. En las conducciones donde se requiere mantener una sola dirección de la corriente del agua, se colocará una válvula: a) Válvula de paso. b) Válvula de presión. c) Válvula de ventosa. d) Válvula de retención. 87. Las instalaciones interiores estarán compuestas, entre otros, de los elementos siguientes: a) Una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación. b) Derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente. c) Ramales de enlace. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 88. Los ruidos en las instalaciones se deben en la mayoría de los casos a: a) Piezas mal ajustadas o instaladas de manera defectuosa. b) Golpe de ruido. c) Temperatura del agua. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 89. La tubería que enlaza la instalación general del edificio con la red exterior de suministro se denomina: a) Tubo de alimentación. b) Acometida. c) Derivación del suministro. d) Distribuidor principal. 90. ¿Dónde debe instalarse la llave de corte general?: a) En el exterior de la propiedad, accesible al servicio de la proveedora. b) Inmediatamente después del contador. c) Dentro de la propiedad en zona de uso común. d) Ninguna respuesta es correcta. 91. ¿Qué se entiende por longitud de tubería equivalente de un accesorio?: a) La medida del accesorio. b) La medida del accesorio con respecto a la instalación. c) La longitud de la tubería a la que equivale ese accesorio, a efectos de pérdida de carga. d) La presión que soporta el accesorio. 92. ¿Las instalaciones de suministro de agua podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación y a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública?: a) En ningún caso. b) Siempre. c) Cuando los aparatos y equipos de la instalación dispongan de dispositivos antirretorno. d) Cuando los dispositivos antirretorno se dispongan combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. 93. El elemento de la instalación que tiene como función regular y cortar el paso de agua por el interior de las tuberías será: a) El sifón. b) El grifo. c) La válvula. d) La llave de paso. 94. El presostato sirve para: a) Medir la presión. b) Regular la presión. c) Regular el caudal. d) Para regular la temperatura. 95. El aliviadero de un depósito cerrado (aljibe), aunque con nivel en comunicación con la atmósfera, deberá: a) Tener 40 mm de diámetro mínimo. b) Evacuar el doble del volumen máximo previsto de entrada de agua. c) Tener un mínimo de 20 mm. d) Evacuar un volumen de agua diez veces mayor que el acumulado por coeficiente. 96. El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de: a) 10 cm, como mínimo. b) 6 cm, como mínimo. c) 4 cm, como mínimo. d) 8 cm, como mínimo. 97. Las válvulas o llaves a instalar para evitar posibles golpes de ariete deben permitir: a) La apertura lenta y gradual. b) La apertura inmediata. c) El cierre lento y gradual. d) El cierre inmediato. 98. En relación con las tuberías de cobre: a) Dicho material no se emplea para la elaboración de tuberías por ser muy pesado y poco manejable. b) Cuando se producen averías en instalaciones con tuberías de este material, normalmente acaba produciéndose una rotura de la tubería y es necesario cambiar toda la instalación. c) Las averías se producen casi siempre en las zonas de juntas y empalmes pero debe cambiarse la instalación si esto sucede. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 99. Los grifos: a) Son aquellos aparatos que colocados en los extremos de las conducciones dirigen y controlan la extracción del agua mediante movimientos manuales. b) Regulan el paso de agua por el interior de las tuberías. c) Son abrazaderas especiales que permiten derivar una tubería sin utilizar soldadura. d) Son mecanismos situados en el interior de la cisterna para controlar su vaciado. 100. La colocación de un grupo de presión pretende básicamente: a) Detener la bomba cuando esta alcance la presión máxima. b) Mantener un suministro de agua constante. c) Aportar presión al tanque hermético. d) Regular una excesiva presión de la bomba. 101. Según el CTE. (Código Técnico de la Edificación) el grupo de presión convencional consta de: a) Dos bombas con variador de frecuencia. b) Depósito auxiliar, dos bombas iguales, depósito a presión con membrana. c) Una bomba con depósito hidro-neumático. d) Una bomba con by-pass. 102. En el interior de un depósito de presión se: a) Comprime el agua que viene a presión desde la bomba. b) Acumula el aire que se produce en la bomba. c) Comprime el aire y este transmite la presión al agua. d) Acumula el agua a una presión mayor que en la bomba. 103. La función del depósito de presión es: a) Regular la presión que viene de la bomba. b) Acumular agua a presión para elevarla a mayor altura. c) Evitar el continuo arranque y parada de las bombas. d) Administrar caudal de agua suficiente en la red. 104. A una bomba se la denomina centrífuga debido a: a) Su principio de funcionamiento. b) El tipo de accionamiento. c) La alta velocidad de su giro en r.p.m. d) La posición de su eje de rotación. 105. La bomba tradicionalmente utilizada en los sistemas de alimentación de agua domiciliaria, en la industria, en los equipos de riego y de extinción de incendios es: a) Bomba de tipo turbina. b) Bomba de aspas. c) Bomba de eje horizontal, flujo radial, de alta presión. d) Bomba de caudal variable. 106. En un depósito de aguas residuales ¿qué tipo de bomba nos encontramos sumergida?: a) De pozo profundo. b) Multicelular de eje vertical. c) De sólidos. d) De cámara seca. 107. En una bomba accionada por un motor de corriente alterna, un variador de frecuencia sirve para: a) Reducir la velocidad de la bomba para evitar la sobrepresión. b) Aumentar la velocidad del motor para elevar la presión. c) Regular las revoluciones de la bomba en función de la demanda de caudal. d) Mantener una presión variable y un caudal constante en la red. 108. Las bombas con conexión en paralelo y funcionamiento “en cascada” se instalan así para: a) Que funcionen todas las bombas habitualmente. b) Que entren en funcionamiento según la demanda lo va requiriendo. c) Que entren todas simultáneamente y se vayan parando alternativamente. d) Todas son correctas. 109. Los fluxores se instalan en: a) Todos los edificios de nueva construcción. b) Los edificios en cuyo uso se prevea concurrencia pública. c) En edificios con más de cinco plantas. d) En los edificios oficiales. 110. Según el Código Técnico de Edificación la presión mínima de un punto de consumo de fluxores será de: a) 1 bar. b) 1’5 bar. c) 2 bar. d) 1’25 l/seg. 111. La característica fundamental de un fluxor es: a) Que es un aparato que ocupa poco espacio. b) Que descarga menos agua que una cisterna convencional. c) Que suministra un importante caudal y presión en su descarga. d) Que dispone de un cierre automático. 112. En los fluxores el cierre automático se produce cuando : a) El agua que atraviesa un camino secundario ayuda al muelle comprimido. b) Se descomprime el muelle interno al ser retirada la fuerza ejercida sobre el pulsador. c) El agua pasa por un pequeño orificio y entra el aire. d) El aire atraviesa un pequeño orificio y entra el agua. 113. La instalación de tuberías para abastecimiento, riego y saneamiento debe ser planificada y realizada según: a) Normas de buena ejecución. b) Pliegos de prescripciones técnicas. c) Códigos de buena practica. d) Todas son correctas. 114. En toda instalación de A.C.S. igual o superior a 15 metros debe instalarse: a) Dilatadores. b) Un sistema antirretorno. c) Una red de retorno. c) Una bomba de recirculación. 115. ¿Cuándo es obligatorio disponer de aislamiento térmico en los equipos y conducciones de A.C.S.?: a) Siempre. b) Con temperatura superior a 30º. c) Con temperatura superior a 40º. d) Con temperatura superior a 50. 116. En un deposito acumulador de A.C.S. la temperatura máxima del agua almacenada será de: a) 50º. b) 58º. c) 60º. d) 68º. 117. La red de retorno en un circuito de A.C.S. sirve para: a) Desechar el agua fría de la tubería de ida al abrir un grifo. b) Regular la temperatura del circuito de A.C.S. c) Devolver el agua no consumida al calefactor. d) Enfriar el agua que pudiera alcanzar alta temperatura. 118. En el tramo recto de una tubería de A.C.S. mayor de 25 metros sin conexiones intermedias se debe: a) Montar dilatadores. b) Instalar un punto de agua. c) Colocar una válvula antirretorno. d) Montar una bomba de recirculación. 119. En una instalación de A.C.S. el trazado de ida y el de retorno constituyen: a) Un circuito en anillo. b) Un circuito en malla. c) Un circuito abierto. d) Un circuito cerrado. 120. En una instalación de A.C.S. una bomba de recirculación o retorno se coloca en: a) El principio del circuito. b) El final del circuito. c) La parte más alta del edificio. c) La parte mas baja del edificio. 121. La presión de una bomba de recirculación de A.C.S. debe ser la necesaria para: a) Igualar la presión de la bomba de alimentación del circuito. b) Reducir la presión existente en la tubería de retorno de A.C.S. c) Aumentar la presión existente en la tubería de ida de A.C.S. d) Compensar únicamente las pérdidas de carga de la tubería de retorno. 122. En un edificio de uso sanitario, entre las instalaciones de aguas residuales y las de aguas pluviales ¿debe disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con cierre hidráulico que impida la transmisión de gases de una a otra?: a) Sólo en edificios grandes. b) No es necesario pero si conveniente. c) No, solamente en el caso de que existan dos redes de alcantarillado público. d) Si, antes de su salida a la red exterior. 123. ¿Cuál de los siguientes elementos es un cierre hidráulico?: a) Bote sifónico. b) Fluxor. c) Radio hidráulico. d) Sifonamiento. 124. ¿Que debe hacerse al instalar un bote sifónico en un cuarto húmedo con varios aparatos sanitarios?: a) Los aparatos se instalarán en serie al bote sifónico. b) Los aparatos se instalarán en paralelo al bote sifónico. c) Los aparatos no deberán disponer de sifón individual. d) Cada aparato dispondrá de sifón individual y luego se conectarán al bote sifónico. 125. ¿A qué distancia del bote sifónico instalado debe estar la bajante?: a) Debe ser inferior a 3 metros. b) No debe ser mayor de 2 metros. c) No debe ser mayor de 4 metros. d) Debe ser inferior a 1’5 metros. 126. En las bajantes residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, esta se montará: a) Alejada de la bajante. b) Lo más próxima a la bajante. c) En el sentido inverso al flujo de las aguas. d) En el sentido del flujo de las aguas. 127. Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes obligatoriamente serán: a) De plástico o PVC. b) Metálicos. c) De tipo sifónico. d) Con sistema antisucción. 128. La fijación de una bajante se realizará con abrazaderas de fijación. La distancia entre abrazaderas para un tubo de 63 mm de diámetro por 6 metros de largo, deberá ser de: a) 1 metro. b) 1’5 metros. c) 2 metros. d) 2’5 metros. 129. Las aguas residuales son: a) Solo las aguas utilizadas en las industrias que se canalizan en el alcantarillado. b) Las aguas utilizadas en las industrias y en las actividades ganaderas. c) Las aguas utilizadas en las viviendas y en las industrias que se canalizan en el alcantarillado. d) Aguas utilizadas en las viviendas, industria y actividades ganaderas que se canalizan en el alcantarillado. 130. Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas por que llevan: a) Grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas. b) Solo grasas, detergentes y residuos orgánicos. c) Solo residuos orgánicos. d) Solo residuos de industrias, ganados y materia orgánica. 131. Una bomba sumergible para aguas fecales tiene un: a) Paso de tres cuartos. b) Paso libre. c) Paso reducido. d) Paso ligero. 132. Las bombas sumergibles por lo general: a) Disipan mejor el calor cuando están en seco. b) No necesitan disipar el calor ya que no se produce. c) Disipan el calor en contacto con el líquido donde se encuentran. d) No disipan calor por que están aisladas. 133. Una camisa de refrigeración de una bomba utiliza: a) Un sistema de refrigeración externo. b) Utiliza el mismo liquido de impulsión para refrigerarse. c) No utiliza ningún sistema. d) No existe la camisa de refrigeración. 134. En una instalación de bombeo de agua con un caudal fijo, si disminuyo el diámetro de la tubería de impulsión ocurre: a) Aumenta la densidad del fluido. b) Disminuye la velocidad del fluido. c) Aumenta la velocidad del fluido. d) Disminuye la densidad del fluido. 135. La operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual se denomina: a) Desengrasado. b) Desbaste. c) Aireado. d) Sedimentación. 136. La temperatura de agua caliente sanitaria en los puntos de consumo debe estar comprendida entre: a) Entre 40º C y 60 º C. b) Entre 30ºC y 40ºC. c) Entre 35ºC y 40ºC. d) Entre 50ºC y 65ºC. 137. Las medidas preventivas específicas de las instalaciones interiores de agua de consumo humano deberá: a) Mantener la temperatura del agua, en el circuito de agua caliente, por encima de 50 ºC en el punto más alejado del circuito o en la tubería de retorno al acumulador. b) La instalación permitirá que el agua caliente alcance una temperatura de 70 ºC. c) Mantener la temperatura del agua en el circuito de agua fría lo más baja posible procurando, donde las condiciones climatológicas lo permitan, una temperatura inferior a 20 ºC. d) Las respuestas anteriores son todas correctas. 138. En el mantenimiento de bañeras y piscinas de hidromasaje de uso colectivo. : a) Se realizarán al menos dos controles semanales de nivel de desinfectante y pH, cuyos resultados deberán ser anotados en el registro de mantenimiento. b) Se realizarán al menos dos controles diarios de nivel de desinfectante y pH, cuyos resultados deberán ser anotados en el registro de mantenimiento. c) Se realizarán al menos dos controles mensuales de nivel de desinfectante y pH, cuyos resultados deberán ser anotados en el registro de mantenimiento. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 139. En el mantenimiento de bañeras y piscinas de hidromasaje de uso colectivo y en lo que respecta al punto A3 (Limpieza y desinfección) : a) Anualmente se realizará una limpieza y desinfección preventiva del total de elementos, conducciones, mezclador de temperatura, vaso, difusores y otros elementos que formen parte de la instalación de hidromasaje. b) Semestralmente se realizará una limpieza y desinfección preventiva del total de elementos, conducciones, mezclador de temperatura, vaso, difusores y otros elementos que formen parte de la instalación de hidromasaje. c) Trimestralmente se realizará una limpieza y desinfección preventiva del total de elementos, conducciones, mezclador de temperatura, vaso, difusores y otros elementos que formen parte de la instalación de hidromasaje. d) Mensualmente se realizará una limpieza y desinfección preventiva del total de elementos, conducciones, mezclador de temperatura, vaso, difusores y otros elementos que formen parte de la instalación de hidromasaje. 140. Al realizar la prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial: a) La temperatura de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. b) La presión de prueba no debe variar en, al menos, 2 horas. c) La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. d) La temperatura de prueba no debe variar en, al menos, 2 horas. 141. En las pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria se debe comprobar al menos: a) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos estimados en funcionamiento simultáneo. b) Medición de temperaturas en la red. c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. d) Todas son correctas. 142. En la colocación de aparatos sanitarios: a) Se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión. b) No se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión. c) Solo se comprobará la nivelación y la sujeción. d) Solo se comprobará la conexión. 143. En la inspección de funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías: a) Se comprobará la grifería y las cisternas. b) Se comprobará la grifería y el funcionamiento de los desagües. c) Se comprobará la grifería, las cisternas y el funcionamiento de los desagües. d) Ninguna es correcta. 144. ¿A qué se conoce como máquina de termo fusión? : a) Máquina para soldar tuberías de pb. b) Máquina para soldar tuberías de cobre. c) Máquina para soldar tuberías de ppr. d) Máquina para soldar tuberías de pvc. 145. ¿A qué se denomina bomba de comprobación? : a) Bomba para comprobar la presión y la velocidad de conductos de tuberías. b) Bomba para comprobar la densidad y la hermeticidad de conductos de tuberías. c) Bomba para comprobar la presión y la hermeticidad de conductos de tuberías. d) Bomba para comprobar la densidad y la velocidad de conductos de tuberías. 146. Si tenemos una tubería esmaltada y deseamos realizar un apriete ¿que tipo de llave debemos utilizar?: a) Llave de tubo. b) Llave de cadena. c) Llave inglesa. d) Llave de correa. 147. Una tenaza curvatubos la utilizaremos con tubería de: a) Cobre recocido, latón, acero de pared delgada. b) Tubería de pb y ppr. c) Tubería de hierro fundido. d) Tubería de pvc. 148. ¿A que se denomina un juego abocinador? : a) Una herramienta para estirar la tubería de cobre. b) Una herramienta para ensanchar o abocardar tubería de cobre. c) Una herramienta para ensanchar o abocardar tubería de pvc. d) Una herramienta para estirar la tubería de pvc. 149. ¿Qué es una llave dinamométrica?: a) Llave en la que se desregula el par de apriete de elementos roscados. b) Llave en la que se regula el par de ariete de elementos roscados. c) Llave en la que se regula el par de apriete de elementos roscados. d) Ninguna de las anteriores. 150. Una electro esmeriladora no se debe utilizar cuando: a) Tiene carcasa de protección. b) El disco ha sobrepaso la fecha de caducidad. c) Utilizamos gafas. d) Ninguna es correcta. |