optimizacion del desarrollo temas 3-4-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() optimizacion del desarrollo temas 3-4-6 Descripción: ed infantil ugr |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Por regla general, ¿a qué edad el patrón miccional del niño equivale al del adulto?. a. A los 3 años. b. A los 4 años. c. A los 5 años. 2. Si la enuresis es debida a un mal aprendizaje, ¿ante qué tipo estamos?. a. La enuresis nunca puede ser debida a un mal aprendizaje. b. Enuresis primaria. c. Enuresis secundaria. 3. La secuencia normal en la que sucede el control de esfínteres es: a. Primero se adquiere el control nocturno del esfínter anal, después el control diurno del esfínter anal, posteriormente el control diurno del esfínter vesical, y, por último el control nocturno del esfínter vesical. b. Primero se adquiere el control diurno del esfínter anal, después el control nocturno del esfínter anal, posteriormente el control diurno del esfínter vesical, y, por último el control nocturno del esfínter vesical. c. Primero se adquiere el control diurno del esfínter anal, después el control nocturno del esfínter anal, posteriormente el control nocturno del esfínter vesical, y, por último el control diurno del esfínter vesical. 4. Sabemos que un niño está preparado para comenzar el aprendizaje del control de esfínteres cuando observamos las siguientes conductas: a. Expresa que quiere ir al baño, se mantiene seco durante 15 minutos, y tiene movimientos intestinales regulares. b. Prefiere estar limpio y seco, es independiente y tiene movimientos intestinales regulares. c. Es capaz de seguir instrucciones simples, está en un periodo negativista y presenta un buen desarrollo psicomotor. 5. Raúl tiene 5 años. A los 3 años adquirió el control de esfínteres y no ha tenido ninguna perdida de orina desde hace 1 mes, cuando nació su hermana. Desde entonces se ha hecho pis en la cama tres veces. ¿Ante qué caso estaríamos?. a. Enuresis nocturna primaria. b. Enuresis diurna secundaria. c. Ninguna de las anteriores. d. enuresis nocturna secundaria. 6. La enuresis es un trastorno: a. Funcional. b. Orgánico. c. Psicológico. 7. ¿A qué edad se alcanza la plenitud vesical?. a. A los 5 años. b. A los 3 años. c. A los 1 – 2 años. 8. Método de intervención de la enuresis: a. Entrenamiento de retención voluntaria, cama seca y método de alarma. b. Actividades de retención. c. Pañales. 9. ¿A qué edad se diagnostica la enuresis?. a. 3 años. b. 4 años. c. 5 años. 10. ¿A qué edad se diagnostica la encopresis?. a. 3 años. b. 4 años. c. 5 años. 11. Qué elementos son necesarios en el control de esfínter?. a. Madurez psicobiológica. b. Madurez biológica. c. Madurez física. 12. Dimensiones más importantes en la detección enuresis. a. Afectivo, social y emocional. b. Social y físico. c. Afectivo, físico y emocional. 13. Juan tiene 5 años y a los 3 años adquirió el control de esfínteres y desde hace 6 meses hace pis en la cama una vez a la semana ¿Ante qué caso nos encontramos?. a. Enuresis nocturna primaria. b. Enuresis nocturna secundaria. c. Ninguna de las anteriores. 16. El trastorno de pica consiste en: a. Ingestión persistente de sustancias entre horas. b. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas. c. Ingestión persistente de alimentos alérgicos. 17. La diferencia entre la anorexia y el negarse a comer es: a. El segundo no conlleva una distorsión de la imagen corporal. b. El segundo conlleva una historia de sobrepeso. c. Ambas son correctas. 18. Para que el niño consiga unos hábitos de alimentación saludables es necesario: a. Si se utiliza el castigo, que sea de forma contingente a la conducta inadecuada que queremos eliminar, pero de manera intermitente. b. Si se utiliza el refuerzo, aplicarlo a la conducta deseada, pero de manera intermitente. c. Ninguna opción de las anteriores es correcta. 19. Si el niño come muy despacio porque está pendiente de los juguetes que tiene alrededor, ¿qué técnica utilizarías?. a. El refuerzo. b. El control estimular. c. El castigo. 20. Para optimizar la alimentación es necesario desarrollar estrategias de prevención: a. Las universales son aquellas que van dirigidas a toda la población que tiene una enfermedad relacionada con la alimentación. b. La prevención selectiva está dirigida a aquellos subgrupos de riesgo. c. La más importante es la prevención diana, en la que todavía no es necesaria una intervención porque no se ha dado el problema. 21. Cuando un niño come demasiado rápido: a. Problemas obesidad. b. Da lugar a la rumiación. c. Tendencia a tener bulimia. 22. Si se niega a comer, ¿qué técnicas usaríamos?. a. Refuerzo, extinción, modelado, control/estimular, castigo. b. Estimular, refuerzo, extinción, modelado. c. Refuerzo, modelado, castigo, imitación. 23. Entre los problemas o trastornos relacionados con la cantidad encontramos: a. Rumiación. b. Anorexia. c. Pica. 24. En el aprendizaje de los hábitos de alimentación entre los aspectos que se relacionan con el fondo destaca: a. El ritmo que mantiene. b. El comportamiento ante la mesa. c. El gusto por los diferentes alimentos. 25. Algunas recomendaciones para que el niño coma más rápido son: a. Poner una alarma y cuando suene terminarse el plato. b. El control estimular y extinción. c. El refuerzo, dándole una chuche si se lo come todo. 49. La ley próximo-distal que influye en el desarrollo motor del sujeto es aquella que determina que: a. El control de los músculos se efectúa en orden descendente desde la cabeza a los pies. b. Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas al eje corporal. c. Se controlan antes los movimientos más globales y luego otros más precisos. 50. Generalmente el niño logra coger objetos con el índice y el pulga (pinza superior) a los: a. 7 – 8 meses. b. 5 – 6 meses. c. 9 – 10 meses. 51. Un niño es incapaz de señalar las distintas partes del cuerpo sobre sí mismo ni en un dibujo, ¿de qué trastorno estamos hablando?. a. Agnosia. b. Autopagnosia. c. Hemisomatognosia. 52. Señala la estrategia de intervención que favorece específicamente el control y la conciencia del propio cuerpo: a. “Simón dice”. b. Hacer rodar bolitas de papel. c. Masajes en la espalda. 53. Los signos de alerta que indican un problema en el desarrollo psicomotor son: a. Movimientos involuntarios. b. Hipotonía. c. a y b son correctas. 55. ¿A qué ley pertenece movimiento coordinado de dedos?. a. Ley de flexores y extensores. b. Ley céfalo – caudal. c. Ley próximo – distal. 56. Qué finalidad tiene el desarrollo psicomotor: a. Control del cuerpo. b. Equilibrio. c. Ambas son correctas. 57. ¿Cuáles son los componentes básicos del desarrollo psicomotor?. a. Reflejos, tonicidad, esquema corporal, control postural y respiratorio, estructuración temporal y espacial, sensopercepciones. b. Reflejos, tonicidad, esquema corporal, control postural y respiratorio, estructuración temporal y espacial, sensopercepciones, psicomotricidad fina y gruesa. c. Psicomotricidad fina y gruesa. 58. El reflejo de Babinski: a.Primario. b. Secundario. c. Ninguna es correcta. 60. La Autopagnosia es considerada como: a. Una lesión en el hemisferio izquierdo que incapacita al sujeto para nombrar las partes del cuerpo. b. Una lesión en el hemisferio izquierdo que impide al sujeto nombrar las partes de su cuerpo y localizar las de los demás. c. Una lesión en el hemisferio izquierdo que impide al sujeto localizar las partes del cuerpo humano. 62. ¿Cuál es el reflejo que puede ayudar a vislumbrar la futura dominancia lateral del individuo?. a. Reflejo del moro o del abrazo. b. Reflejo tónico cervical. c. Reflejo de apoyo lateral. 64. ¿Cuál es la fase del desarrollo en la que los niños adquieren un buen esquema corporal más completo?. a. Primeras semanas. b. 2-3 años. c. 5-6 años. 65. Consideramos que hay cierto retraso en la elaboración del esquema corporal si... a. A los 3 años el niño todavía no identifica los elementos de su cara. b. A los 6 años no es capaz de reconocer en sí mismo los elementos que componen su cuerpo. c. Ambas opciones son correctas. 68. ¿Cuál es el tipo de dispraxia asociada a dificultades en la manipulación y montaje de elementos, así como en el grafismo y dibujo?. a. Dispraxias constructivas. b. Dispraxias idiométricas. c. Dispraxias ideatorias. 69. ¿Cuál es el tipo de dispraxia asociada a dificultades en imitar o hacer gestos simbólicos?. a. Dispraxias constructivas. b. Dispraxias idiométricas. c. Dispraxias generales. 70. ¿Cuál es el tipo de dispraxia asociada a dificultades en el uso de objetos?. a. Dispraxias constructivas. b. Dispraxias idiométricas. c. Dispraxias ideatorias. 71. ¿Cuál es el tipo de dispraxia asociada a dificultades la hora de vestirse?. a. Dispraxias generales. b. Dispraxias idiométricas. c. Dispraxias ideatorias. 72. ¿Qué trastorno se caracteriza por la presencia de tics múltiples y al menos un tic vocal persistente durante más de un año?. a. Trastorno Tourette. b. Trastorno tics motores o vocales persistente (crónico). c. Trastorno tic transitorio. 73. ¿Cuál es el trastorno que se refiere a la presencia de tics motores o vocales únicos o múltiples que persisten menos de un año?. a. Trastorno Tourette. b. Trastorno tics motores o vocales persistente (crónico). c. Trastorno tic transitorio. 74. ¿Cuál es el trastorno que se refiere a la presencia de tics motores o vocales únicos o múltiples que persisten más de un año?. a. Trastorno Tourette. b. Trastorno tics motores o vocales persistente (crónico). c. Trastorno tic transitorio. |