option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Optometría IV- Test I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Optometría IV- Test I

Descripción:
Optometría IV

Fecha de Creación: 2018/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El error refractivo en recién nacidos se distribuye: 25% miopes y 75% hipermétropes. Son más frecuente la anisometropía. La mayoría son miopes. Las variaciones dióptricas son pequeñas.

El desarrollo estructural de la córnea al nacer: Es como la del adulto. Supone un 80% de la del adulto. Tiene menos potencia que la del adulto. Es más plana que la del adulto.

Sobre el desarrollo de la retina. Al mes, la mácula es como la del adulto. A los cuatro años la retina es como la del adulto. A los seis meses se ha completado del desarrollo foveal. Al nacimiento, la densidad de conos es igual a la del adulto.

La AV en niños se debe evaluar siempre que lo permita la edad del niño: En visión lejana y visión próxima. En monocular y binocular. Con el método adecuado para su edad con el que consigamos resultados fiables. Todas son ciertas.

Para determinar el error refractivo de 9 meses el primer método de evaluación es: Retinoscopía estática convencional. Retinoscopía dinámica. Retinoscopía de Mohindra. Refracción subjetiva.

En un niño de un año y medio el primer método para evaluar el sistema acomodativo es: Cilindro cruzado de cerca. MEM. Flippers. Amplitud de Acomodación por alejamiento.

Un niño de 8 años puede presentar ambliopía, si presenta anisometropía ¿cuándo se corrige?: Astigmatismo anisometrópico < 1.25D. Hipermetropía isometrópica > 5.00D. Miopía anisometrópica < 2.00D. Astigmatismo isometrópico < 2.00D.

El control oculomotor: El sistema parvocelular es el responsable de los sacádicos. El sistema magnocelular es el responsable de los sacádicos. El sistema magnocelular es el responsable de la fijación. El test de desarrollo de los movimientos oculares.

El test de Bruckner: Es una prueba de motilidad ocular. Sirve para determinar el campo visual en bebés. Permite identificar estrabismo, ambliopía, anisometropía y anisocoria. Determina la salud ocular del polo posterior.

En la evaluación de la salud ocular en un preescolar incluimos: Color. Pupilas. Campo visual. Todas son ciertas.

Las habilidades espaciovisuales dentro de la evaluación perceptual permite conocer si el paciente: Es capaz de discriminar la información visual que se le presenta. Es capaz de reconocer y recordar una información visual presentada anteriormente. Tiene habilidades para usar conceptos direccionales para organizar el espacio. Tiene capacidad para copiar la pizarra.

Las habilidades de análisis visual dentro de la evaluación perceptual permiten conocer si el paciente: Es capaz de utilizar ambos lados de sus cuerpos juntos, simultáneamente por separado. Puede planificar una actividad motora. Es capaz de analizar y discriminar la información que se le presenta visualmente. Tiene capacidad para copiar la pizarra.

Una de las quejas de un niño con problemas académicos y lectura se relaciona con anomalías en la eficacia visual: Problemas académicos desde infantil. Problemas académicos a partir de tercer o cuarto curso. No presenta problemas astenópicos cuando trabaja en visión próxima. Se expresa bien oralmente pero no escrito.

Un niño que puntúa muy bajo en los test de construcción de la forma y memoria visual presenta disfunción en: Habilidades visuomotoras. Habilidades de análisis visual. Habilidades de coordinación ojo-mano. Habilidades espaciovisuales.

Sobre todas las endotropias señalala correcta: La endotropia concomitante son las más frecuentes. El error refractivo total o parcial suele ser la causa de muchas endotropias. Si hay un componente acomodativo, la endotropia es mayor enb Vp que en Vl. Todas son ciertas.

Sobre la endotropia infantil señale la correcta: Es muy frecuente. Suele aparecer a partir de los seis meses de vida. Presenta ángulo de desviación mayor a 45 dioptrías prismáticas. Tiene buen pronóstico.

Sobre la endotropia infantil señale la correcta: Suele presentar ambliopía. Suele presentar nistagmus y desviación vertical asociada (DVD). Motilidad ocular no es mala. a y b son correctas.

Sobre la endotropia parcial acomodativa: No suele presentar ambliopía. El pronóstico es bueno y la mayoría de los casos alcanza la visión binocular. Queda ángulo de desviación residual con la mejor corrección. Presenta valores de hipermetropía elevados.

La primera opción de tratamiento para un paciente con ET acomodativa y AC/A elevado: Lentes de contacto. Bifocales. Terapia visual para mejorar motilidad ocular. Terapia visual para mejorar la convergencia.

La memoria de trabajo visuespacial comprenden: Visualización espacial. Apraxias. Relaciones espaciales. a y c son correctas.

Las habilidades visuomotoras podemos evaluarlas mediante los test: VMI, DTVP. Laberintos. TVPS, PIAGET. Grandes círculos en la pizarra.

Los niños que presentar problemas en los movimientos oculares sacádicos con el test DEM muestran el tipo: I. II. III. IV.

Una de las quejas en la historia de un niño con problemas de lectura se relaciona con dificultades en el procesamiento de la información visual (PIV) es: Problemas académicos desde infantil. Problemas académicos a partir de tercer o cuarto curso. Presenta problemas astenópicos cuando trabaja en VP. Cociente intelectual (CI) de ejecución-realización > cociente intelectual verbal.

Un niño que puntúa muy bajo en los test de PIAGET y reversibilidad de GRADNER presenta disfunción en: Habilidades visuomotoras. Habilidades de análisis visual. Habilidades de coordinación ojo-mano. Habilidades visuales.

Sobre las endotropias, señala la correcta. Suele ser unilaterales. El error refractivo total o parcial puede ser causa de muchas endotropias. Se considera que un 25% de las endotropias son incomitantes. Todas son ciertas.

Sobre la ET infantil, señala la correcta: Es muy frecuente. Suele aparecer entre los 3/6 meses de vida. Presenta un ángulo de desviación moderado. Tiene buen pronóstico.

Un paciente con endotropia acomodativa suele presentar: Hipermetropía media-alta. Desviación de lejos mayor que de cerca. AC/A bajo. En la mayoría de los casos comienza como ET constante.

En un paciente con ET parcial acomodativa se debe: Prescribir la refracción total de la hipermetropía. Tratar la ambliopía si existe. En niños pequeños prescribir con prismas. Todas son correctas.

La atención lleva procesos de: Inhibición de la atención. Atención sostenida. Atención alternante. b y c son correctas.

¿Cuál de los siguientes signos suele aparecer en XT constante?: Desviación mayor de 30 dioptrías prismáticas. AV similar en ambos ojos. Escotoma de supresión. Correspondencia sensorial anómala.

El test del parche: Permite diferenciar entre el exceso de divergencia verdadero y simulado. Permite diferenciar entre el exceso de divergencia verdadero o simulado. Permite diferenciar entre exceso de divergencia verdadero o exotropia básica. a y c son correctas.

Señala la afirmación correcta en relación a las exodesviaciones: Son 5 veces más frecuentes que las ET. Presentan asociación respecto a la raza. El tipo más común es la XT constante unilateral. Los casos de XT alternante son los que presentan ambliopía.

¿Cuáles son las indicaciones de la pantalla de HESS LANCASTER?. Las desviaciones intermitentes. Las desviaciones constantes. Las desviaciones incomitantes. Todas son ciertas.

Si mientras la comitancia de una desviación con el filtro rojo, el paciente informa de diplopía vertical con la luz roja más abajo (filtro rojo en OD): Puede existir parálisis de los músculos depresores derechos. Puede ocurrir parálisis de los rectos horizontales. Puede ocurrir parálisis de los músculos depresores izquierdos. Puede existir parálisis de los músculos elevadores izquierdos.

En la CSA armónica: El ángulo objetivo es mayor que el ángulo de anomalía. El ángulo objetivo es menor que el ángulo de anomalía. El ángulo objetivo es igual al ángulo de anomalía. El ángulo de anomalía es mayor que el ángulo objetivo.

Las acciones del músculo RI son: Depresión, excicloducción u abducción. Depresión, incicloducción y aducción. Depresión, excicloducción y aducción. Depresión, incicloducción y abducción.

El antagonista contralateral del OI del ojo izquierdo cuando está mirando arriba y a la derecha es: RS OD. OS OD. OI OD. RI OD.

Al inclinar la cabeza hacia el hombro derecho se produce movimientos oculares compensatorios para realizar: Excicloducción AO. Incicloducción OD y excicloducción OI. Incicloducción en AO. Excicloducción OD e inciloducción OI.

Señala la afirmación correcta sobre las anomalías en la `posición de la cabeza en relación a la musculatura ocular: Generalmente la cabeza se coloca donde se estimula la acción del músculo afectado. El diagnóstico diferencial con la tostículis congénita se hace mediante la oclusión. A veces la cabeza se coloca en una dirección donde la diplopía es mayor. La inclinación hacia los hombros sirve para contrarrestar diplopía torsional.

¿Cuál de las siguientes características no suele aparecer en XT intermitente?: Desviación menor a 20 dioptrías prismáticas. Ambliopía. Supresión. CSA.

El exceso de divergencia simulado: Se verifica mediante el test del parche. Presenta mayor desviación en VP que en VL. Es una XT básica. a y c son correctas.

Señala la afirmación correcta respecto a las exodesviaciones: Las constantes son más frecuentes que las intermitentes. No presentan asociación respecto a la raza. El tipo más común es la XT constante unilateral. Los casos de XT constante son los que pueden presentar ambliopía.

¿Cuáles son las aplicaciones clínicas de la pantalla HESS-LANCASTER?: Reconocimiento del músculo parético. Medir escotoma de supresión. Comprobar CS. Todas son ciertas.

En la CSA disarmónica: El ángulo objetivo es mayor que el ángulo de anomalía. El ángulo objetivo es menos que el ángulo de anomalía. El ángulo objetivo es igual al ángulo de anomalía. El ángulo de anomalía es mayor que el ángulo objetivo.

Las acciones del músculo recto superior son: Elevación, excicloducción y abducción. Elevación, incicloducción y aducción. Elevación, excicloducción y aducción. Elevación, incicloducción y abducción.

El antagonista contralateral del oblicuo superior del ojo derecho cuando está mirando abajo a la izquierda es: RS OI. OS OI. OI OI. RI OI.

AL inclinar la cabeza hacia el hombro izquierdo se produce movimientos oculares compensatorios para realizar: Excicloducción en ambos ojos. Incicloducción de OI y excicloducción de OD. Incicloducción en ambos ojos. Excicloducción OI e incicloducción OD.

Señala la afirmación verdadera sobre las anomalías en la posición de la cabeza: Siempre indica la presencia de un músculo parético. Normalmente la cabeza se coloca en la posición donde la diplopía es más grande. La inclinación hacia los hombros sirve para contrarrestar la diplopía torsional. La oclusión no tiene ningún efecto sobre el tortícolis ocular.

Denunciar Test