option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPXG-IAA-T19/36-T02-CGBPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPXG-IAA-T19/36-T02-CGBPA

Descripción:
Test 2d3 - Puntos 3 y 4 - COMPLETO

Fecha de Creación: 2022/03/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La mineralización. Es el proceso de transformación del nitrógeno orgánico en ión amonio (NH4+). Es el proceso de transformación del ión amonio (NH4+) en ión nítrico (NO3-). Es el proceso de transformación del ión nítrico (NO3-) en ión amonio (NH4+). Es el proceso de transformación del ión amonio (NH4+) en ión orgánico.

La inmovilización. Es el proceso de transformación del nitrógeno orgánico en ión amonio (NH4+). Es el proceso de transformación del ión amonio (NH4+) en ión nítrico (NO3-). Es el proceso de transformación del ión nítrico (NO3-) en ión amonio (NH4+). Es el proceso de transformación del ión amonio (NH4+) en nitrógeno orgánico.

La mineralización. Es un proceso químico que se da en condiciones aerobias. Es un proceso en el que intervienen microorganismos del suelo. Es un proceso químico que se da en condiciones anaerobias. Es un proceso en el que no interviene microorganismos del suelo.

La nitrificación. Es el proceso de transformación del N orgánico en ión nítrico (NO3-). Es el proceso de transformación del ión amonio (NH4+) en ión nítrico (NO3-). Es el proceso de transformación del ión nítrico (NO3-) en ión amonio (NH4+). Es el proceso de transformación del ión nítrico (NO3-) en N orgánico.

La desnitrificación. Es el proceso de transformación del nitrato en nitrógeno gaseoso (N2) o óxidos de nitrógeno (gaseosos). Es el proceso de transformación del nitrógeno gaseoso (N2) o óxidos de nitrógeno (gaseosos) en nitratos. Es el proceso de transformación del ión amonio (NH4+) en nitrógeno gaseoso (N2) o óxidos de nitrógeno (gaseosos). Es el proceso de transformación del nitrógeno gaseoso (N2) o óxidos de nitrógeno (gaseosos) en ión amonio (NH4+).

La desnitrificación. Se da en condiciones de baja humedad y falta de oxígeno, sin la presencia de microorganismos. Se da en condiciones de alta humedad y falta de oxígeno, sin la presencia de microorganismos. Se da en condiciones de baja humedad y falta de oxígeno, con la presencia de microorganismos. Se da en condiciones de alta humedad y falta de oxígeno, con la presencia de microorganismos.

La fijación biológica del N consiste en. La transformación del Nitrógeno gaseoso (N2 y óxidos de nitrógeno) en nitrógeno orgánico, en condiciones de alta humedad y baja concentración de oxígeno. La incorporación del nitrógeno gaseoso de la atmósfera a las plantas, con ayuda de microorganismos. La incorporación del nitrógeno orgánico a las plantas, con ayuda de microorganismos. Ninguna respuesta es correcta.

Cual de las siguientes procesos no supone un aporte de Nitrógeno al suelo. Lluvia. Desnitrificación. Fijación biológica. Todos los procesos indicados aportan N al suelo.

El arrastre por escorrentía supone. El flujo de agua sobre la superficie del suelo de forma que esta no se infiltra en el terreno sino que fluye hasta otros terrenos más bajos o cursos superficiales de agua. El flujo de agua sobre la superficie del suelo de forma que esta se infiltra en el terreno hacia capas más profundas del suelo. El arrastre por el agua del suelo que escurre hacia zonas más bajas de las zonas radiculares. Ninguna de las respuestas es correcta.

La lixiviación supone. El flujo de agua sobre la superficie del suelo de forma que esta no se infiltra en el terreno sino que fluye hasta otros terrenos más bajos o cursos superficiales de agua. El flujo de agua sobre la superficie del suelo de forma que esta se infiltra en el terreno hacia capas más profundas del suelo. El arrastre por el agua del suelo que escurre hacia zonas más bajas de las zonas radiculares. Ninguna de las respuestas es correcta.

La volatilización. Es la emisión del amoniaco gaseoso desde el suelo a la atmósfera y se da en condiciones de pH alcalino. Es la emisión de nitrógeno gaseoso (N2) y óxidos de nitrógenos gaseosos desde el suelo a la atmósfera y se da en condiciones de pH alcalino. Es la emisión del amoniaco gaseoso desde el suelo a la atmósfera y se da en condiciones de pH ácido. Es la emisión de nitrógeno gaseoso (N2) y óxidos de nitrógenos gaseosos desde el suelo a la atmósfera y se da en condiciones de pH ácido.

La fertilización nitrogenada con fertilizantes MINERALES es la práctica adoptada. Para todos los cultivos excepto las leguminosas, en las que no obstante si es recomendable un aporte de 10-20 kg de N / ha en primaveras calientes para el arranque de la vegetación, en forma nitricoamoniacal. Para todos los cultivos excepto las leguminosas, en las que no obstante si es recomendable un aporte de 10-20 kg de N / ha en primaveras frías para el arranque de la vegetación, en forma nitricoamoniacal. Para todos los cultivos excepto las leguminosas, en las que no obstante si es recomendable un aporte de 10-20 kg de N / ha en primaveras calientes para el arranque de la vegetación, en forma nitricoamoniacal. Para todos los cultivos excepto las leguminosas, en las que no obstante si es recomendable un aporte de 10-20 kg de N / ha en primaveras frías para el arranque de la vegetación, en forma nítrica.

Durante el primera año de aplicación, la eficiencia de N en los purines es, en orden creciente. Vacuno > Porcino > Avícola > Terneros. Vacuno > Terneros > Porcino > Avícola. Vacuno > Avícola > Porcino > Terneros. Terneros > Vacuno > Porcino > Avícola.

Con respecto a la fertilización nitrogenada de cereales de otoño - invierno. Se realizará a ser posible con la siembra. Se evitará con la siembra y primeros estadíos y se realizará en cobertera en el momento de mayor necesidad. Se realizará a ser posible antes de la siembra. Todas las respuestas son incorrectas.

La fertilización nitrogenada en CEREALES DE OTOÑO - INVIERNO se realizará preferiblemente (señale la respuesta más correcta). a) Siembra, ahijado, encañado, fase de diferenciación de las inflorescencias y espigado. b) Ahijado, encañado, fase de diferenciación de las inflorescencias y espigado. c) Encañado, fase de diferenciación de las inflorescencias y espigado. d) Siembra, fase e diferenciación de las inflorescencias y espigado.

En el AHIJADO de los cereales de otoño-invierno se recomienda fertilizar con. N amoniacal y ureico. N nitricoamoniacal. N nítrico. En el ahijado no se recomienda fertilizar.

En el ENCAÑADO de los cereales de otoño-invierno se recomienda fertilizar con. N amoniacal y ureico. N nítrico y nítrico amoniacal. N nítricoamoniacal. En el encañado no se recomienda fertilizar.

En el ESPIGADO de los cereales de otoño-invierno se recomienda fertilizar con. N amoniacal y ureico. N nítrico. N nítricoamoniacal. En el espigado no se recomienda fertilizar.

Para el MAIZ (SORGO e HÍBRIDOS DE PASTO DE SUDÁN). El purín se utilizará como fertilización de cobertera. El purín se utilizará como fertilización de fondo. No se recomienda la utilización de purín como fertilizante. No se recomienda la fertilización nitrogenada para estos cultivos.

En ausencia de purín, para el caso de MAIZ (SORGO E HÍBRIDOS DE PASTO DE SUDÁN). Se recomienda fertilización nitroamoniacal si la primavera es fría y amoniacal o ureica si la primavera es calurosa. Se recomienda fertilización nitroamoniacal si la primavera es calurosa y amoniacal o ureica si la primavera es fría. No se recomienda la fertilización nitrogenada. Se recomienda fertilización nitroamoniacal, amoniacal o ureica con independencia de la climatología.

El aporte de N en cobertera al MAIZ (SORGO O HÍBRIDOS DE PASTO DE SUDÁN) debe hacerse. Cuando la planta tenga entre 40-50 cm de altura, y se traduce en un incremento de la materia seca. Cuando la planta tenga entre 40-50 cm de altura, y se traduce en una reducción de la materia seca. Cuando la planta tenga entre 10-20 cm de altura, y se traduce en un incremento de la materia seca. Cuando la planta tenga entre 410-20 cm de altura, y se traduce en una reducción de la materia seca.

Según el CGBPA el destino prioritario de los purines es. Praderas cultivadas. Maiz (sorgo e híbridos de pasto de sudán. Cereales de otoño - invierno. Cereales de primavera.

Según el CGBP si se utiliza purín de vacuno en la fase de implantación de praderas cultivadas. No se recomienda utilizar purín de vacuno en la fase de implantación. Debería ser enterrado nada más ser repartido y se debería equilibrar con un fertilizante fosfórico. No debería ser enterrado nada más ser repartido y se debería equilibrar con un fertilizante fosfórico. No debería ser enterrado nada más ser repartido.

Según el CGBP si se utiliza purín de cerdo en la fase de implantación. No se recomienda utilizar purín de cerdo en la fase de implantación. Se debería equilibrar con un fertilizante fosfórico. Se debería equilibrar con un superfostato y cloruro o un sulfato potásico. Se debería equilibrar con un superfostato y cloruro o un sulfato fosfórico.

Según el CGBPA en las praderas cultivadas que se destinen al pastoreo, la fertilización nitrogenada debería hacerse. Un mes antes de sacar el ganado al pasto y siempre después del arranque de la vegetación. 45-50 días antes de sacar el ganado al pasto y siempre después del arranque de la vegetación. Un mes antes de sacar el ganado al pasto y siempre antes del arranque de la vegetación. 45-50 días antes de sacar el ganado al pasto y siempre antes del arranque de la vegetación.

Según el CGBPA en las praderas cultivadas que se destinen a ensilar, la fertilización nitrogenada debería hacerse. Un mes antes del ensilado, solo con purín de vacuno o porcino. 45-50 días antes del ensilado, solo con purín de vacuno o porcino. Un mes antes del ensilado, con cualquiera de las combinaciones posibles pero preferentemente con purín de vacuno o porcino. 45-50 días antes del ensilado, con cualquiera de las combinaciones posibles pero preferentemente con purín de vacuno o porcino.

Partiendo de una pradera equilibrada en gramíneas y leguminosas, en Galicia la cantidad de purín total de mantenimiento (entiendo) equivaldría a una carga ganadera aproximada de. 2,5 UGM/ha. 3 UGM/ha. 2 UGM/ha. 3,5 UGM/ha.

En la fertilización nitrogenada de la patata, de hacerse con nitrógeno mineral, este debería estar en forma. Solo amoniacal. Solo ureica. Amoniacal o ureica. Todas las respuestas son incorrectas.

En la fertilización nitrogenada en cobertera de la PATATA. Se utilizarán formas nítricas o nitroamoniacales unos 45-50 días después de la plantación (entre 7-9 hojas). Se utilizarán formas amoniacales unos 45-50 días después de la plantación (entre 7-9 hojas). No se realizará fertilización nitrogenada en cobertera. Todas las respuestas son incorrectas.

La fertilización nitrogenada de HORTALIZAS de siembra al aire libre. Los fertilizantes orgánicos deben ser incorporados con antelación suficiente y los minerales utilizados solo en función de la época de cultivo y la climatología. Los fertilizantes minerales deben ser incorporados con antelación suficiente y los orgánicos utilizados solo en función de la época de cultivo y la climatología. Solo se deben usar fertilizantes orgánicos. Solo se deben usar fertilizantes minerales.

En la fertilización nitrogenada de HORTALIZAS de siembra al aire libre, en la siembra/plantación y primaveras/otoños muy lluviosos. Se utilizarán formas amoniacales y ureicas, con un mínimo de 30% de N. Se utilizarán formas amoniacales y ureicas, con un mínimo de 40% de N. Se utilizarán formas nítrico o nítricoamoniacal, con un mínimo de 30% de N. Se utilizarán formas nítrico o nítricoamoniacal, con un mínimo de 40% de N.

En la fertilización nitrogenada de HORTALIZAS de siembra al aire libre, en aportes fuera de la siembra/plantación y primaveras/otoños muy lluviosos. Se utilizarán formas amoniacales y ureicas, con un mínimo de 30% de N. Se utilizarán formas nítricas o nítricoamoniacal, con un mínimo de 30% de N. Se utilizarán formas amoniacales y ureicas. Se utilizarán formas nítricas o nítricoamoniacal.

En las plantaciones forestal la fertilización nitrogenada se puede hacer. Antes de la plantación. Durante la plantación. Después de la plantación. Todas las respuestas son correctas.

Que fertilizantes se deberían utilizar en otoño para el brote de yemas en las plantaciones leñosas. Cualquier fertilizante mineral. Efluentes zootécnicos, compost y fuentes orgánicas de N. Efluentes zootécnicos, compost y fuentes minerales de N. Cualquier fertilizante es válido.

En las fases de prefloración, floración y formación del fruto en plantaciones leñosas, que tipo de fertilizante se debería aplicar. Cualquier fertilizante en sus formas minerales. Cualquier fertilizante en sus formas orgánicas. Cualquier fertilizante. No se recomienda fertilizar en esas fases.

Durante el engorde de los frutos en plantaciones leñosas, que tipo de fertilizante se recomienda utilizar?. Nitrógeno orgánico. Nitrógeno nítrico. Nitrógeno nítricoamoniacal. No se recomienda realizar fertilización en esta fase.

Denunciar Test
Chistes IA