option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORATORIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORATORIA

Descripción:
Perfeccionamiento 2025

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La oratoria no es solo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la retórica, de la dialéctica y del inmenso poder de la elocuencia. VERDADERO. FALSO.

La oratoria puede definirse como el arte de hablar con elocuencia, o también como el arte de hablar en público. VERDADERO. FALSO.

Retórica es cualquier proceso comunicativo ordenado que tenga como fin la persuasión. Es la capacidad de defender por medio del discurso público una opinión propia, intentando influir así en la forma de pensar y de actuar de los demás, provocando una reflexión inducida en quien nos escucha. VERDADERO. FALSO.

La oratoria es la materialización de la capacidad persuasiva presentada por la retórica y se concreta como un género literario específico, por ejemplo, en discursos, conferencias o sermones, etc. VERDADERO. FALSO.

Retórica y oratoria no pueden separarse, hablar de teoría oratoria es hablar de retórica; y hablar de práctica retórica es hablar de oratoria. VERDADERO. FALSO.

Oratoria social. Es la que se desarrolla en las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, en el seno de la comunidad a la que pertenece o a nivel institucional, académico o laboral. VERDADERO. FALSO.

Oratoria pedagógica. Consiste en el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada; también se le llama didáctica o académica. Su objetivo es enseñar, informar, transmitir conocimiento. VERDADERO. FALSO.

Oratoria forense. Se conoce también como oratoria judicial y es utilizada en exclusiva en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados. VERDADERO. FALSO.

Oratoria política. Básicamente consiste en exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer al público. VERDADERO. FALSO.

Oratoria artística. Conlleva crear arte con la voz, es usado por cantantes y artistas de cine, teatro y televisivos. VERDADERO. FALSO.

Oratoria empresarial. Usada por la gente dedicada a los negocios, empresarios, vendedores. Su esencia son las relaciones humanas y la persuasión, con miras a lograr sus fines y objetivos. VERDADERO. FALSO.

La oratoria es solo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la retórica, de la dialéctica y del inmenso poder de la elocuencia. VERDADERO. FALSO.

La elocuencia La elocuencia es el alma que alienta y da vida al cuerpo de la oratoria. El término elocuencia deriva del verbo latino “eloquor” que significa: hablar clara y distintamente, manifestar nuestros pensamientos por medio del lenguaje. VERDADERO. FALSO.

El lenguaje El lenguaje corre en camino paralelo con la evolución de la especie humana, por tanto, el lenguaje humano se suele decir nació el día en que se inició la evolución hacia el “homo sapiens”. VERDADERO. FALSO.

La oratoria no puede definirse como el arte de hablar con elocuencia, o también como el arte de hablar en público. La finalidad de la oratoria es apoyar a las personas para que puedan transmitir un mensaje de forma ordenada con el objetivo de informar, de persuadir o de conmover a su auditorio. VERDADERO. FALSO.

Oratoria social. No es la que se desarrolla en las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, en el seno de la comunidad a la que pertenece o a nivel institucional, académico o laboral. VERDADERO. FALSO.

Oratoria pedagógica.No consiste en el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada; también se le llama didáctica o académica. Su objetivo es enseñar, informar, transmitir conocimiento. VERDADERO. FALSO.

Oratoria forense.Es la que se desarrolla en las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, en el seno de la comunidad a la que pertenece o a nivel institucional, académico o laboral. VERDADERO. FALSO.

Oratoria política.Consiste en el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada; también se le llama didáctica o académica. Su objetivo es enseñar, informar, transmitir conocimiento. VERDADERO. FALSO.

Oratoria artística.Se conoce también como oratoria judicial y es utilizada en exclusiva en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados. VERDADERO. FALSO.

La oratoria no es solo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración, en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la retórica, de la dialéctica y del inmenso poder de la elocuencia. VERDADERO. FALSO.

La elocuencia no es el alma que alienta y da vida al cuerpo de la oratoria. El término elocuencia deriva del verbo latino “eloquor” que significa: hablar clara y distintamente, manifestar nuestros pensamientos por medio del lenguaje. VERDADERO. FALSO.

El lenguaje no corre en camino paralelo con la evolución de la especie humana, por tanto, el lenguaje humano se suele decir nació el día en que se inició la evolución hacia el “homo sapiens”. VERDADERO. FALSO.

La credibilidad de una fuente o mensaje se relaciona con los componentes objetivos y subjetivos que definen la capacidad de ser escuchado, y por lo tanto de ver como posible aquello que un determinado/a interlocutor/a propone, defiende, argumenta o fundamenta. La credibilidad comprende dos dimensiones principales: • Capacidad de generar confianza. • Grado de conocimiento. VERDADERO. FALSO.

La capacidad de generar confianza tiene relación con los juicios de valor que el receptor proyecte sobre la base de factores subjetivos. VERDADERO. FALSO.

La voz humana es una herramienta fundamental para practicar la palabra y la oratoria. VERDADERO. FALSO.

La voz humana no es una herramienta fundamental para practicar la palabra y la oratoria. VERDADERO. FALSO.

La voz es una de las formas en que resuena un cuerpo, un organismo y también una imagen corporal que ha sido construida a lo largo de la vida. VERDADERO. FALSO.

La voz no es una de las formas en que resuena un cuerpo, un organismo y también una imagen corporal que ha sido construida a lo largo de la vida. VERDADERO. FALSO.

El discurso. Lo verbal. • Es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (usualmente el lenguaje), a través de un canal que puede ser oral o escrito. • Es la herramienta del proceso de socialización de un determinado tema, permite de forma oral o escrita aclarar, entretener, convencer, impresionar y/o conmover a través de la manifestación de ideas, pensamientos, sentimientos, etc., al receptor, generando en él una acción. • Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público; doctrina, ideología o punto de vista. n Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente. VERDADERO. FALSO.

El discurso. Lo verbal. • Es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (usualmente el lenguaje), a través de un canal que puede ser oral o escrito. • No es la herramienta del proceso de socialización de un determinado tema, permite de forma oral o escrita aclarar, entretener, convencer, impresionar y/o conmover a través de la manifestación de ideas, pensamientos, sentimientos, etc., al receptor, generando en él una acción. • Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público; doctrina, ideología o punto de vista. n Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente. VERDADERO. FALSO.

El discurso es un enunciado, o conjunto de enunciados, con los cuales se expresan oralmente pensamientos, razonamientos, sentimientos o deseos que compartimos con otras personas, mientras que la oratoria es el arte que hacemos con ello. VERDADERO. FALSO.

El discurso no es un enunciado, o conjunto de enunciados, con los cuales se expresan oralmente pensamientos, razonamientos, sentimientos o deseos que compartimos con otras personas, mientras que la oratoria es el arte que hacemos con ello. VERDADERO. FALSO.

Cualquier persona puede pronunciar un discurso. VERDADERO. FALSO.

Cualquier persona no puede pronunciar un discurso. VERDADERO. FALSO.

Momentos del discurso Su estructura básica consiste en tres componentes: introducción, desarrollo y cierre. Introducción Componente donde se exponen los objetivos y los puntos claves del discurso. Son los primeros momentos de interacción con el público, cuando se determina si logramos captar su atención. Una apertura debe planificarse con cuidado, ya que este primer contacto tiene en germen la conexión que es esperable se produzca entre el público o auditorio y orador/a. Se pueden mencionar allí: la ocasión, el motivo de reunión, de la organización, la idea que inspiró el encuentro; en el caso que se trate, proporcionar un marco contextual breve que abra una primera puerta de encuentro con el público para dar entrada a la exposición que los convoca. Algunas tácticas que se pueden utilizar para iniciar un discurso: • Contar una historia o anécdota cautivadora. • Realizar una pregunta retórica. • Indicar un dato llamativo. • Usar una cita significativa. • Reproducir un video corto. • Mostrar una imagen simbólica. VERDADERO. FALSO.

Momentos del discurso Su estructura básica consiste en dos componentes: introducción, desarrollo y cierre. Introducción Componente donde se exponen los objetivos y los puntos claves del discurso. Son los primeros momentos de interacción con el público, cuando se determina si logramos captar su atención. Una apertura debe planificarse con cuidado, ya que este primer contacto tiene en germen la conexión que es esperable se produzca entre el público o auditorio y orador/a. Se pueden mencionar allí: la ocasión, el motivo de reunión, de la organización, la idea que inspiró el encuentro; en el caso que se trate, proporcionar un marco contextual breve que abra una primera puerta de encuentro con el público para dar entrada a la exposición que los convoca. Algunas tácticas que se pueden utilizar para iniciar un discurso: • Contar una historia o anécdota cautivadora. • Realizar una pregunta retórica. • Indicar un dato llamativo. • Usar una cita significativa. • Reproducir un video corto. • Mostrar una imagen simbólica. VERDADERO. FALSO.

Desarrollo Es el discurso propiamente dicho, por lo tanto, será el mayor tiempo (suele ocupar 80% o más) en que el orador/a estará frente a la audiencia. En esta instancia es cuando se desarrolla el tema en profundidad, donde se ofrecen los fundamentos de la presentación, es el momento en que se tiene que vislumbrar todo el conocimiento que tiene el orador/a en la materia. VERDADERO. FALSO.

Desarrollo No es el discurso propiamente dicho, por lo tanto, será el mayor tiempo (suele ocupar 80% o más) en que el orador/a estará frente a la audiencia. En esta instancia es cuando se desarrolla el tema en profundidad, donde se ofrecen los fundamentos de la presentación, es el momento en que se tiene que vislumbrar todo el conocimiento que tiene el orador/a en la materia. VERDADERO. FALSO.

Cierre o final Como su nombre lo indica, resume los puntos principales del discurso, debe reforzar la idea fuerza de la exposición, destacando los elementos clave. Es la última impresión, lo que el público se llevará. Aquí es posible utilizar un llamado de atención como una frase o cita de autor que invite a los asistentes a reflexionar sobre el tema, o cualquier otra reseña vinculada con la introducción. VERDADERO. FALSO.

Cierre o final Como su nombre lo indica, no resume los puntos principales del discurso, debe reforzar la idea fuerza de la exposición, destacando los elementos clave. Es la última impresión, lo que el público se llevará. Aquí es posible utilizar un llamado de atención como una frase o cita de autor que invite a los asistentes a reflexionar sobre el tema, o cualquier otra reseña vinculada con la introducción. VERDADERO. FALSO.

Preparar la presentación El discurso debe tener en cuenta las necesidades e intereses de los oyentes a quienes se va a dirigir, pero no limitarse solo a resolver las urgencias del momento, sino que debe trascender y abrir caminos hacia el futuro. Si la oradora u orador observa que el grado de atención puede decaer, antes de que esto suceda tendrá que alterar su plan e introducir elementos de activación. Es preciso controlar el hilo conductor que se produce entre la palabra y quienes la escuchan; ese hilo conductor debe controlarlo el orador/a y de ello dependerá el éxito de sus propósitos. VERDADERO. FALSO.

Preparar la presentación El discurso no debe tener en cuenta las necesidades e intereses de los oyentes a quienes se va a dirigir, pero no limitarse solo a resolver las urgencias del momento, sino que debe trascender y abrir caminos hacia el futuro. Si la oradora u orador observa que el grado de atención puede decaer, antes de que esto suceda tendrá que alterar su plan e introducir elementos de activación. Es preciso controlar el hilo conductor que se produce entre la palabra y quienes la escuchan; ese hilo conductor debe controlarlo el orador/a y de ello dependerá el éxito de sus propósitos. VERDADERO. FALSO.

Puntos a tener en cuenta para elaborar el discurso • Capturar la atención del público. • Contextualizar. Desarticular creencias instaladas. • Dar ejemplos ante temas abstractos. • Usar un lenguaje adecuado a cada público. • Utilizar imágenes visuales. n Presentar las siglas. • Utilizar el humor. • Tener en cuenta la ironía. • Elaborar una frase de cierre. • Preparar un ayuda-memoria. • Reparar en la memoria estratégica. VERDADERO. FALSO.

Puntos a tener en cuenta para elaborar el discurso • No Capturar la atención del público. • No Contextualizar. Desarticular creencias instaladas. • No Dar ejemplos ante temas abstractos. • No Usar un lenguaje adecuado a cada público. • No Utilizar imágenes visuales. n Presentar las siglas. • No Utilizar el humor. * No tener en cuenta la armonía. • No Elaborar una frase de cierre. • No Preparar un ayuda-memoria. • No Reparar en la memoria estratégica. VERDADERO. FALSO.

Capturar la atención del público La idea es siempre comenzar con algo que sorprenda. Por ejemplo, una pregunta retórica, es decir una pregunta que se lanza al público –en general– sin esperar la respuesta específica de ningún asistente. Para generar alguna expectativa en el comienzo de nuestra presentación podemos no mencionar el título del tema al principio de la exposición y de esta manera propiciar la intriga o curiosidad en el público. VERDADERO. FALSO.

Capturar la atención del público La idea no es siempre comenzar con algo que sorprenda. Por ejemplo, una pregunta retórica, es decir una pregunta que se lanza al público –en general– sin esperar la respuesta específica de ningún asistente. Para generar alguna expectativa en el comienzo de nuestra presentación podemos no mencionar el título del tema al principio de la exposición y de esta manera propiciar la intriga o curiosidad en el público. VERDADERO. FALSO.

Contextualización Siempre hay que dar una breve descripción de la situación histórica, previa al hecho o al cambio que estamos relatando, para entenderlo y para poder compararlo con la actualidad. VERDADERO. FALSO.

Contextualización No siempre hay que dar una breve descripción de la situación histórica, previa al hecho o al cambio que estamos relatando, para entenderlo y para poder compararlo con la actualidad. VERDADERO. FALSO.

Miedo y miedo escénico El miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el pánico o terror. VERDADERO. FALSO.

Miedo y miedo escénico El miedo no es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente y pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el pánico o terror. VERDADERO. FALSO.

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras. VERDADERO. FALSO.

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En primer lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras. VERDADERO. FALSO.

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras. Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no solo informarles. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento. VERDADERO. FALSO.

Se llama oratoria al arte de escuchar atentamente. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras. Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no solo informarles. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento. VERDADERO. FALSO.

CARACTERÍSTICAS Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa). Abundante utilización de preguntas retóricas. Abundante uso de la segunda persona del singular. Frecuentes cambios de tono e inflexiones en la voz del que está hablando. Subordinación abundante. VERDADERO. FALSO.

CARACTERÍSTICAS Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa). Abundante utilización de preguntas retóricas. Abundante uso de la segunda persona del singular. Frecuentes cambios de tono e inflexiones en la voz del que está hablando. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS Tener confianza en nosotros mismos. Por mucho que nos cueste, debemos tener en cuenta que, con una adecuada preparación, cualquier persona es capaz de vencer el miedo a quedarse bloqueada delante de un grupo de personas que le están mirando mientras habla. Aunque no dominemos completamente el tema, hemos de dar la sensación de seguridad ante situaciones imprevistas o posibles preguntas incómodas. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS Tener confianza en nosotros mismos. Por mucho que nos cueste, no debemos tener en cuenta que, con una adecuada preparación, cualquier persona es capaz de vencer el miedo a quedarse bloqueada delante de un grupo de personas que le están mirando mientras habla. Aunque no dominemos completamente el tema, hemos de dar la sensación de seguridad ante situaciones imprevistas o posibles preguntas incómodas. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS.Saber exactamente lo que vamos a decir. Aunque siempre podremos improvisar en algún detalle o ejemplo, lo ideal es llevar bien preparado el discurso. Y seguir el mismo orden que hayamos establecido previamente. No es mala idea ensayar nuestra intervención delante de algún amigo o familiar que nos haga comentarios críticos para mejorar. VERDADERO. FALSO.

Saber exactamente lo que vamos a decir. Aunque nunca podremos improvisar en algún detalle o ejemplo, lo ideal es llevar bien preparado el discurso. Y seguir el mismo orden que hayamos establecido previamente. No es mala idea ensayar nuestra intervención delante de algún amigo o familiar que nos haga comentarios críticos para mejorar. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS. Mostrarnos relajados. Es normal sentir cierto nerviosismo antes de comenzar a hablar, pero hemos de controlar nuestros nervios para que no se evidencien en forma de temblor de manos o de voz. Para ello debemos respirar de manera profunda y pausada. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS. Mostrarnos relajados. No es normal sentir cierto nerviosismo antes de comenzar a hablar, pero hemos de controlar nuestros nervios para que no se evidencien en forma de temblor de manos o de voz. Para ello debemos respirar de manera profunda y pausada. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS.Mirar a las caras de los asistentes. No debemos bajar la mirada y refugiarnos en los papeles, ni mirar al infinito sin fijar la vista en nada ni en nadie. Si queremos ganarnos al auditorio, tenemos que mirarlos directamente, paseando la vista por cada uno de los miembros del público. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS. No mirar a las caras de los asistentes. Debemos bajar la mirada y refugiarnos en los papeles, ni mirar al infinito sin fijar la vista en nada ni en nadie. Si queremos ganarnos al auditorio, tenemos que mirarlos directamente, paseando la vista por cada uno de los miembros del público. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS. Vestir adecuadamente, sin llamar la atención. El público se hará una idea inmediata de nuestra capacidad para exponer desde el momento en que nos coloquemos delante, por lo que es mejor dar una buena impresión desde el primer minuto. Si nuestro atuendo resulta llamativo, distraeremos al auditorio del mensaje que queremos transmitir. VERDADERO. FALSO.

CONSEJOS. Vestir llamando la atención.. El público se hará una idea inmediata de nuestra capacidad para exponer desde el momento en que nos coloquemos delante, por lo que es mejor dar una buena impresión desde el primer minuto. Si nuestro atuendo resulta llamativo, distraeremos al auditorio del mensaje que queremos transmitir. VERDADERO. FALSO.

La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. VERDADERO. FALSO.

La finalidad de la oratoria es apoyar a las personas para que puedan transmitir un mensaje de forma ordenada con el objetivo de informar, de persuadir o de conmover a su auditorio. VERDADERO. FALSO.

La finalidad de la oratoria no es apoyar a las personas para que puedan transmitir un mensaje de forma ordenada con el objetivo de informar, de persuadir o de conmover a su auditorio. VERDADERO. FALSO.

La retórica es la teoría, la oratoria la aplicación de la teoría retórica en un discurso concreto. VERDADERO. FALSO.

La retórica no es la teoría, la oratoria la aplicación de la teoría retórica en un discurso concreto. VERDADERO. FALSO.

Al ser dialéctica una palabra polisémica (que posee varios significados), nos referimos a ella como método de razonamiento. VERDADERO. FALSO.

Al no ser dialéctica una palabra polisémica (que posee varios significados), nos referimos a ella como método de razonamiento. VERDADERO. FALSO.

Se considera buena oradora o buen orador a quien tiene un objetivo bien definido sobre lo que pretende y lo logra a través de la persuasión, conjugando las tres V (lo vocal, lo verbal y lo visual), de manera que la congruencia sea el factor dominante. VERDADERO. FALSO.

Se considera buena oradora o buen orador a quien no tiene un objetivo bien definido sobre lo que pretende y lo logra a través de la persuasión, conjugando las tres V (lo vocal, lo verbal y lo visual), de manera que la congruencia sea el factor dominante. VERDADERO. FALSO.

La confianza y la seguridad personal que posea un/a orador/a dependerán de su estado psicológico; el bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetiva vivencial y se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social. Una oratoria lograda en sus objetivos será el producto de competencias, conocimientos y habilidades de que disponga. VERDADERO. FALSO.

La confianza y la seguridad personal que posea un/a orador/a dependerán de su estado psicológico; el bienestar psicológico no es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetiva vivencial y se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social. Una oratoria lograda en sus objetivos será el producto de competencias, conocimientos y habilidades de que disponga. VERDADERO. FALSO.

Es importante conocer las características de la propia voz para obtener el mayor beneficio posible. Para esto se entrenan los órganos de la fonación: cavidades glóticas (laringe, cuerdas vocales y resonadores –nasal, bucal y faríngeo–); y los órganos de articulación: cavidades supraglóticas (paladar, lengua, dientes, labios y glotis). VERDADERO. DALSO.

No es importante conocer las características de la propia voz para obtener el mayor beneficio posible. Para esto se entrenan los órganos de la fonación: cavidades glóticas (laringe, cuerdas vocales y resonadores –nasal, bucal y faríngeo–); y los órganos de articulación: cavidades supraglóticas (paladar, lengua, dientes, labios y glotis). VERDADERO. FALSO.

Tener una buena flexibilidad y precisión en los movimientos contribuye a la nitidez del sonido. Una buena modulación permite una correcta pronunciación que dará por resultado claridad en la dicción, muy necesaria en la exposición oral. VERDADERO. FALSO.

La mayor o menor fuerza con que se produce la voz determina la intensidad o consistencia, es decir, el nivel sonoro de las palabras. Aspecto a controlar, en tanto puede reflejar en sus extremos agresividad, desinterés o baja autoestima, restando credibilidad en cualquiera de sus expresiones. Al Igual que la velocidad: demasiado lenta, puede dispersar; demasiado rápida, es obstáculo que complica la dicción, redundando en desinterés y caída de la atención del público. Entonces, es preciso dominar el énfasis, utilizando la fuerza que queremos darle a la expresión en un debido momento, lo que se armonizará con otro aspecto muy importante que es el ritmo, definido como proporción y armonía en la distribución de los sonidos, los acentos y las pausas. VERDADERO. FALSO.

La fluidez hace que las palabras se sucedan de forma rítmica y constante. tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo el habla. Las pausas sirven para puntuar pensamientos, equivalentes a la coma o el punto en un texto, ayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto. Se utilizan para cambiar de tema, visualizar reacciones del público y mantener la atención. VERDADERO. FALSO.

La vibración es una cualidad superior. Se produce cuando se da una conjunción equilibrada entre claridad, consistencia y fluidez. A la altura musical de la voz se la denomina tono, de acuerdo a éste las voces se clasifican en agudas o graves. El timbre es un fenómeno complejo, determinado por el tono fundamental y los armónicos o tonos secundarios. VERDADERO. FALSO.

Por el timbre se reconoce a la persona que habla. Hay voces que se consideran bien timbradas y agradables, y las hay también blancas, roncas o chillonas. La calidez es un plus añadido a la voz. Las personas que cultivan una voz cálida cuentan con una facultad especial para persuadir y motivar. VERDADERO. FALSO.

Por el timbre no se reconoce a la persona que habla. Hay voces que se consideran bien timbradas y agradables, y las hay también blancas, roncas o chillonas. La calidez es un plus añadido a la voz. Las personas que cultivan una voz cálida cuentan con una facultad especial para persuadir y motivar. VERDADERO. FALSO.

La retórica nace de la praxis oratoria y la oratoria se enriquece con las aportaciones de la retórica. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test