option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORATORIA SIGLO 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORATORIA SIGLO 21

Descripción:
2DO PARCIAL 1° parte

Fecha de Creación: 2022/08/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 141

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al realizar reuniones para proporcionar información se sugiere: Diferir cordialmente las intervenciones de los participantes hacia el final de la presentación. Dar un resumen de todo lo hablado para que cada uno se lleve una idea clara del tema en cuestión.

En una reunión ante un participante disperso y dispersante hay soluciones a tomar: Proponga al participante que comparta con todos los comentarios - repita una colusión o una opinión a la que se ha llegado y pídale su opinión. Llámele la atención, déjelo en evidencia ante el resto del auditorio y pidele que eplique de que tema se estaba hablando.

Los participantes excesivamente locuaces en una reunión, tienen estas características: Habla demasiado, divaga en exceso, habitualmente no se pronuncia por nada en concreto y conduce a una pérdida lamentable del tiempo de todos. Quiere hacerse notar ante los demás concurrentes, generalmente son arrogante y maleducados.

Hay cuatro tipos de objetivos en la preparación de una reunión. Ellos son los siguientes: Reuniones para proporcionar información. Reuniones para obtener información. Reuniones para la toma de decisiones. Reuniones para persuadir. Reuniones para llamarles la atención al auditorio.

Una reunión está compuesta por 3 etapas básicas bajo las cuales se debe estructurar el encuentro. ¿Cuáles son éstas?: Preparación - conducción - seguimiento o evaluación. Inicio, desarrollo y final.

Cuando vamos a dar un discurso ¿Cuál tema conviene abordar?: De lo que se sepa, que pertenezca a su ámbito de conocimiento. De lo que le requieran los auditories en es momento de su presentación.

¿Cuáles son los propósitos que podemos tener cuando expresamos un discurso?: Captar, inducir y persuadir. Mostrarnos, agradar y bajar conceptos.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las partes en que debe estructurarse el discurso?: Introducción, núcleo y final. Comienzo, desarrollo y conclusión.

Cuando preparamos o decimos un discurso hay tres momentos fundamentales ¿Cuáles son?: introducción, cuerpo y cierre. Presentación, desarrollo y despedida.

¿Cuánto tiempo debe asignársele a cada parte del discurso?: Introducción 10%, Núcleo 80%, Final 10%. Introducción 20%, Núcleo 60%, Final 20%.

¿Cómo puede lograrse el objetivo principal de la introducción?: A través de una broma o por medio de una referencia a un asunto de actualidad. Haciendo participar a un integrante del público para que vierta su opinión sobre el tema en cuestión.

¿Para qué sirve la introducción de un discurso?: Sirve para captar la atención de los oyentes. Sirve para ponerlos en situación sobre el tema que se va a tratar.

Una de las cuestiones que debemos formularnos para preparar un discurso es "como lo voy a comunicar", se refiere a: Seleccionar los medios y los procedimientos. Seleccionar el modo y el tiempo de duración.

El cuerpo del discurso debe cumplir ciertas exigencias. ¿Qué debe tener? Seleccione las 4 respuestas correctas: Unidad. orden. progresión,. transición. imparcialidad.

En un discurso donde encontramos palabras cargadas emocionalmente, ¿Qué se pretende?: Persuadir al público. Emocionar al público.

Cuando queremos persuadir en un discurso se trabaja desde: Las emociones. La persuación.

Cuando queremos convencer en un discurso, se trabaja desde: La razón. La persuasión.

El exordio es el que da una idea del resto del discurso: Verdadero. Falso.

Hay muchas formas estudiadas para elaborar el exordio: Con una cita y/o un interrogante. Preguntando al auditorio abiertamente.

Si en el exordio se utiliza el interrogante debe ser: Breve, explícito y práctico. Amplio, explicativo y práctico.

¿Para qué sirve la introducción de un discurso?: Para captar la atención de los oyentes, y atraerlos al tema que el orador plantea. Para que el auditorio se vaya acomodando y aclimatando.

El cuerpo del discurso debe cumplir: Progresión. Énfasis.

La progresión en el cuerpo del discurso es: El conjunto de tema debe ser desarrollado poco a poco. El conjunto del tema debe causar impacto en forma inmediata en los oyentes.

En el momento del desarrollo de la exposición se tiene que: Romper el ritmo, bajar el tono y evitar el agotamiento extremo del público. Hacer silencia, iniciar el discurso con tono alto e incentivar a los oyentes a escucharlo.

¿Qué quiere decir que el cuerpo del discurso tenga unidad?: Todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema del discurso. Que el tema a tratar sea solo uno y no apartarse de este.

Todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema del discurso. No hay que salirse del tema haciendo mezclas sin sentido de diferentes cuestiones. Se refiere a: Unidad. Conglomerado.

¿A qué se refiere con Orden en el cuerpo del discurso?: Las ideas deben estar desarrolladas en un orden lógico y los razonamientos han de derivarse unos de otros. Que tiene que tener un relato llevadero y entendible por todos la audiencia.

¿Cuáles son las tareas que comporta la preparación de un discurso?: Acopio de materiales, selección y ordenamiento de los materiales, maduración y reflexión del tema y organización del discurso. Estudiar bien el tema a tratar, prepararlo, razonarlo y ensayarlo antes de presentarlo al auditorio.

¿Qué recursos podemos utilizar para el final del discurso? Seleccione las 4 respuestas correctas: Un verso. Resumir lo que se ha dicho. Una cita,. Una frase. Esto es todo, gracias.

En la conclusión sería recomendable: Volver sobre la postura inicial avalado por la argumentación, también se puede llamar a la acción o reacción por parte del público. Hacer un cierre llamativo para que a los oyentes les quede una buena impresión del discurso.

¿A qué se refiere el término peroración?: A la conclusión. Al desenlace final.

Según Di Bartolo, a la hora de dar un discurso o conferencia, se debe: No leer ni aprenderlo de memoria. Tenerlo memorizado por cualquier cosa.

Di Bartolo considera algunos ejemplos de conclusiones: Resumen - agradecer- con una cita - llamar a la acción. Pararse firmemente frente al público con postura erguida y hacer un cierre rimbombante.

¿En qué consiste la regla infalible que recuerda Di Bartolo para un buen discurso?: Discurso mediocre + buen final = buen discurso. Discurso extenso + final corto = buen discurso.

La regla infalible, Discurso mediocre + buen final, buen discurso. y buen discurso + mal final, mal discurso, nos quiere decir: El final tiene una especial importancia. Que lo que vale es el contenido y no los finales.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al final de un discurso?: Tiene especial importancia, puede consistir en un resumen de los datos principales que permitan sacar conclusiones o llamar a cambiar el estado de las cosas. Carece de vital importancia y que lo que vale es el contenido del discurso.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las partes de la estructura argumentativa?: Tema, tesis, premisas, argumentos, material de refuerzo, conclusión. Cuerpo, diapositivas, filminas, desarrollo, final.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la tesis en un discurso con estructura argumentativa?: La toma de posición con respecto al tema del discurso. Dejar que la toma de decisiones sobre el tema tratado quede en mano del auditorio.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la presentación del tema en un discurso con estructura argumentativa?: El primer momento de un discurso argumentativo es la presentación de un tema y la toma de posición con respecto a ese tema, existe siempre una premisa que supone lo que debería ser y puede estar explícita o no. El primer momento de un discurso argumentativo es el desarrollo explícito del tema a tratar y a partir de allí dejar que el público vierta su opinión sobre el mismo.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las preguntas retóricas en un discurso con estructura argumentativa?: Su objetivo no es ser respondidas, su respuesta es obvia y sirve para reforzar la argumentación. Su objetivo es que el público responda y sirve para darle participación activa a los concurrentes.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las fuentes de la realidad en un discurso con estructura argumentativa?: Son los ejemplos de la realidad, citas textuales de personas reconocidas, estadísticas, entre otros que utilizo para apoyar mis argumentos. Son situaciones fácticas que van a ocurrir en el futuro y de lo que no se tiene ciencia cierta.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la conclusión en un discurso con estructura argumentativa?: Vuelvo sobre mi postura inicial avalado por la argumentación. Repetir el inicio del discurso con mayor énfasis.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la situación inicial en la estructura narrativa?: Se presentan los personajes principales y el contexto en donde transcurre la acción. Se describe o narra una escena ya transcurrida.

¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al conflicto en la estructura narrativa?: Es lo que modifica la situación habitual, rompe la normalidad. Es cuando dos ideas se contraponen entre sí.

¿A qué se llama "exordio" en la oratoria clásica?: A la introducción del discurso. A la preparación del discurso.

¿Cómo se estructura un texto narrativo?: La situación inicial, el conflicto, la acción, el desenlace y la situación final. Haciendo un resumen escrito de lo que se va a hablar.

Es importante saber que en la realidad, la estructura argumentativa y la narrativa: No se encuentran en el estado puro, sino que están fusionadas en los discursos. son dos posiciones antagónicas.

Para apoyar las ideas principales se pueden utilizar ideas secundarias y deben: No excederse de 5 puntos. No excederse de 10 puntos.

¿Que parte del discurso debe tener; unidad, orden lógico, progresión y transición?: El cuerpo del discurso. El cierre del discurso.

Ander Egg da a conocer que en todo discurso hay un patrón básico que consta de 3 pasos o frases: Introducción - cuerpo- final. Inicio - desarrollo y cierre.

Ander Egg explica que la preparación remota de un orador se expresa en 3 dimensiones iguales entre sí: Ideas asimiladas y propias. Poseer experiencia de vida. Conectar con la realidad. Tener temple para enfrentar al auditorio.

¿Qué estructura discursiva contiene situación inicial, conflicto, acción, desenlace y situación final?: Narrativa. Explicativa.

La estructura narrativa consta de las siguientes partes. Seleccione las 4 respuestas correctas.: situación inicial. conflicto y acción. desenlace. cierre. preparación.

En un discurso cuando su objetivo es contar un hecho o historia nos referimos a: Una estructura narrativa. Una estructura explicativa.

Cuando el orador establece un punto de vista y trata de convencer acerca del mismo estamos frente: A la estructura argumentativa. A la estructura impositiva.

La estructura argumentativa es utilizada cuando: Una persona quiere establecer un punto de vista sobre algún tema y tratar de convencer al público. Una persona da su discurso para que todos coincidan con sus argumentos.

Pedro en su discurso establece un punto de vista sobre algún tema y trata de convencer a su público. ¿Qué estructura discursiva utiliza?: una estructura argumentativa. una estructura explicativa.

La discusión puede tener diferentes propósitos. Seleccione las 4 respuestas correctas: Resolver un problema común. incrementar el conocimiento de un tema. Tomar decisiones acerca de un asunto. Analizar los distintos aspectos de un. Resolver conflictos entre dos o más personas.

Según Di Bartolo una conferencia tiene belleza cuando es: Organizada, sobria, demostrativa, clara y elegante. Detallada, rimbombante, alegre y llamativa.

Según Di Bartolo (h), las conclusiones deben: Responder la pregunta original de la presentación - ser valiosas y no solo comentar datos - surgir como conclusiones lógicas. Detalladas para cada tema y muy explicativas para que todos las entiendan.

AnderEgg nos habla de los tipos de discursos según los procedimientos o formas de presentar el tema. ¿Cuáles son?: Discurso leído, discurso de memoria, discurso con ayuda-memoria, discurso sin nada escrito a la vista. Discurso preparado con anterioridad, discurso con soportes electrónicos, discursos improvisados.

¿Cuál es la razón principal por la que todos los oradores, reconocen que, en principio, no hay que leer nunca un discurso si se quiere lograr una buena comunicación?: Cuando se lee un texto se interpone una especie de "muralla invisible" entre el orador y el auditorio, se impide la comunicación directa y ese encuentro vital que es sustancia de la elocuencia. Cuando se lee un texto se da a entender a la gente que el orador no tiene los conocimientos necesarios para dar el mismo, que solo recurre a lo que está plasmado en un papel.

¿Cuáles son las formas de la ayuda-memoria?: Todo el texto escrito, un esquema o boceto, notas. Las filminas o un apuntador cerca del orador.

¿Qué tipo de discurso es el más adecuado para una mayor y más profunda comunicación con el público?: Sin nada escrito a la vista. El que es verbal pero con ayudas memorias para que no se disperse el tema en cuestión.

¿Qué tipo de discurso es el que se presta a los requerimientos de las circunstancias y permite la adaptación a diferentes auditorios?: Esquema o boceto. Escrito en su totalidad.

¿Cómo se clasifican las ayudas visuales?: Medios para escribir, medios de mostración, medios de proyección. orales, escritas y electrónicas.

Respectos a las ayudas visuales, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que las palabras. son filminas explicativas de buena calidad que atraen la visión de los concurrentes.

Los cinco mandamientos para crear una ayuda visual son, Unidad, simplicidad, coherencia, claridad y calidad.: Verdadero. Falso.

Es absolutamente necesario utilizar ayudas visuales para reforzar y complementar el mensaje.: Verdadero. Falso.

Los apoyos visuales deben dar apoyo a una presentación que le agregue: Color, Dramatización y Ritmo. Alegría, música y buena calidad de imágen.

Henry detalla los lineamientos para preparar apoyos visuales.: Algunos de ellos son: Claridad, relevancia, estética, visibilidad. Algunos de ellos son: transparencia, duración, formato y musicalización.

Las ayudas visuales son medios que se emplean en la oratoria para expresar "visualmente" un concepto o una idea, científicamente está comprobado que: Las comunicaciones visuales son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que las palabras. Las comunicaciones visuales no revisten mayor importancia en el discurso sino que están más bien para drle una presunción de calidad.

Respecto a las ayudas visuales ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que la palabra. son mensajes meramente decorativos pero que tienen poca relevancia en la síntesis del discurso.

¿Para qué sirven las ayudas visuales en el discurso?: Para incrementar las persuasiones;. Para incrementar la retención de la audiencia en cinco veces;. Para aumentar la retención;. Para incrementar la comprensión. Para incrementar la participación.

¿Cuál de estos aparatos corresponden a medios de proyección? Seleccione las 2 respuestas correctas: El retroproyector,. Televisor. El cañón de luces.

¿Cuál de los siguientes es un medio de mostración?: Láminas. Músicales.

Clasificación de las ayudas visuales: Medios para escribir. Medios persuasivos.

Di Bártolo en su libro dice que en una conferencia: No más de 7 proyecciones cada 20 minutos. No más de 10 proyecciones cada 10 minutos.

El orador debe elegir sus apoyos visuales de acuerdo a: El tamaño del auditorio; al propósito del orador; la estrategia y contenido de su mensaje; la disponibilidad para prepararlos y la duración de la presentación. La calidad intelectual de sus oyentes, los medios con los que cuenta, y el lugar donde se lleve a cabo.

¿Por qué debemos procesar la información?: porque la información es la materia prima, el dato que nos muestra la realidad. Para no dar falsa información a nuestros oyentes.

¿Por qué para dar un discurso debemos procesar la información?: Porque a la información hay que extraerle los mensajes que expresen lo esencial. Para dar información fidedigna y no incurrir en erros graves que pueden acarrear diversos inconvenientes.

El procesamiento de la información a transmitir es una tarea sencilla que requiere poco tiempo, pero si mucha creatividad: Falso. Verdadero.

¿Cuál es uno de los rasgos distintivos de un estilo eficaz para comunicarse con la gente?: La brevedad. La elocuencia.

Para Ander Egg, acerca del sentimiento, la emoción, el humor, la ironía y la exageración deliberada: Son todos los ingredientes del estilo oratorio. Son ingredientes innecesarios en el estilo oratorio.

identifique la afirmación correcta respecto de un discurso leído: no hay que leer nunca un discurso si se quiere lograr una buena comunicación. la lectura hace que el discurso sea soso. no hay que leer nunca un discurso porque da la sensación a los oyentes que el orador carece de los coocimientos necesarios del tema que está abordando.

¿Cuál es la desventaja que puede tener un discurso de memoria?: El discurso da la impresión de artificialidad. Que al discursante se le haga una laguna mental y no se acuerdo como proseguir con el mismo.

Identifique la afirmación correcta respecto de un discurso de memoria: Será una muralla invisible, una cortina de humo que apoya el encuentro vivo entre el conferenciante y el publico. Será un acto individual del orador totalmente separado de su público, viviendo una irrealidad total.

Con respecto a los tipos de discursos, ¿Cuál es el más recomendable?: Discurso con esquema o boceto. Discurso improvisado al 100 por ciento.

Características entrevistador-entrevistado en la entrevista privada: El entrevistador en todo momento evitara expresiones que originen malestar o respuestas cerradas, en las que se emita solo un si o un no. El entrevistador debe ser lo suficientemente astuto para lograr incomodar al entrevistado para que de esta manera pueda hacerle dar respuesta que de otra manera evitaría.

Respecto a la entrevista privada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: es una conversación entre dos o más personas, un entrevistador y uno o varios entrevistados. es un interrogatorio entre dos o más personas, un entrevistador y uno o varios interrogados.

Cuál de estos enunciados hace referencia al tipo de discurso sin nada escrito a la vista: Esta forma de presentación es la mas adecuada para una mayor y más profunda comunicación con el publico. es casi la única forma eficaz para hablar a grandes masas. Esta forma es la más desordenada del tipo de discursos, puede traer a confusión, a mezclar los temas y es muy difícil darle un cierre acorde a las circunstancias.

El coloquio - conversación en grupo: es definido como intercambio de ideas y opiniones que se manifiestan "cara a cara". es definido como una conversación entre varias personas donde todos tidnen el poder de opinar.

¿Cuáles son los pasos dentro de una negociación?: Presentación de las propuestas y discusión de las mismas. Que cada uno de los participantes proponga su idea y la defienda ante el resto de los participantes.

En relación a una negociación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Su objetivo es armonizar intereses entre las partes. Su objetivo es que cada parte de su opinión y defienda sus ideas ante el resto.

Identifique la afirmación correcta respecto a un discurso de memoria: Da la impresión de artificialidad. Da la impresión de falta de conocimiento sobre el tema a tratar.

Indique la afirmación correcta en relación al diálogo: Es el caso más sencillo de la comunicación oral. Es la acción de conversar entre dos o más personas.

Supongamos que tenemos que leer un discurso, que sugerencias debemos tener en cuenta, seleccione las 4 respuestas correctas.: Mirar lo más posible al público,. Tratar de leer como si no estuviera leyendo,. En lo posible que no se vean las notas que tiene el texto,. Hay que leer bien. Sonreír todo el tiempo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre discursos con ayuda-memoria es correcta?: Pueden ser de tres formas principales, disponer de todo el texto escrito, de un esquema o boceto o bien solo de algunas notas. Pueden ser de tres formas principales, tener un apuntador cerca, usar filminas o tener machetes pegados cerca de donde se dice el discurso.

¿Qué es la entrevista?: Un encuentro entre dos o más personas, sostenido en un juego de preguntas y respuestas que conduce a un fin determinado. Se produce entre una persona enfrentada con una o varias personas donde uno de ellos pregunta en forma inquisidora al resto.

¿A qué se refiere con oratoria participativa?: En las cuales dos o más personas discuten alternadamente, un tema determinado. Es donde todos tienen la posibilidad de opinar sobre determinados temas.

La información transmitida en las reuniones públicas ¿qué tiene? Seleccione las 2 respuestas correctas: Dominio académico con deseo de compartir con los oyentes,. Ordenamiento y criterio docente. Un formato participativo.

Pautas de las que requiere una reunión participativa. Seleccione las 3 respuestas correctas: Una estructura organizada. Una reunión eficaz. La dinámica grupal. Un nivel educativo determinado de los participantes.

En relación a la interpelación, señale la afirmación correcta: Es una confrontación entre dos partes que actúan desde distintas posiciones. Es cuando una persona interroga a otra sobre un determinado tema en particular.

En relación a la negociación ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: El objetivo es armonizar intereses entre las partes. El objetivo es priorizar las relaciones humanas.

Cuál de estos enunciados hace referencia a los pasos de una negociación: Presentación de las propuestas. Defensa de cada idea a proponer.

¿Cuál son los pasos de una negociación?: Presentación de la propuesta y discusión de la misma. Presentación de ideas por escrito y debate sobre ellas con una conclusión final.

¿Cuáles son algunas de las formas de Oratoria Pública más importante?: Debate, simposio, foro, mesa redonda. Discursos escritos, improvisados o con ayuda memoria.

¿Cuáles son algunas formas conocidas de reuniones públicas? Seleccione las 4 respuestas correctas: Mesa redonda. Simposio. Foro. Debate. Presentaciones.

¿Qué es el simposio?: Es una serie de breves conferencias que tienen un orden preestablecido y que sumadas constituyen la actualización total o parcial de un tema. Son diversos disertantes tomados al azar desde el auditorio donde cada uno vierte su opinión sobre un determinado tema.

El simposio requiere: De un conductor. De un locutor de profesión.

Respecto al simposio, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Su objetivo bien definido es informar, explicar o instruir en forma ordenada sobre diversos aspectos de un mismo asunto. Su objetivo bien definido es que haya varios disertantes que en forma aleatoria opinen sobre distintos temas que sean de interés del auditorio.

¿Qué es la mesa redonda?: La discusión de un tema ante el público, en la que interviene un grupo selecto de personas, bajo la conducción de un coordinador. La discusión de varios temas ante el público, en la que intervienen grupos al azar bajo la conducción de un locutor profesional.

Si se dice que cada invitado conocerá de ante mano el asunto a discutir, y sus opiniones podrán o no coincidir con las ideas de los otros participantes, se está hablando de: Mesa redonda. Opiniones diersas.

El éxito de una mesa redonda: depende de su preparación, de la tarea del coordinador, y de los integrantes de la mesa. depende de sus oradores, de la tarea del locutor profesional y de los temas a tratar.

¿Cuál de éstos enunciados corresponde a la forma deliberativa pública, mesa redonda?:: Consiste en la discusión de un tema ante el público, en la que intervienen un grupo selecto de personas, bajo la conducción de un coordinador. Consiste en la discusión de varios temas ante el público, en la que intervienen un grupo abierto de personas, bajo la conducción de un locutor.

Si se dice que cada invitado conocerá de antemano el asunto a discutir, y sus opciones podrán o no coincidir....(incompleta): Mesa redonda. reunión preparada.

¿Qué es el foro?: Una reunión al término de la cual el público participa y opina. Una reunión cerrada a determinados participantes.

El objetivo de un foro es: Permitirles a los asistentes la libre expresión en una reunión deliberativa pública. Que solamente podrán verter opinión determinados asistentes previamente seleccionados por la organización del evento.

Respecto al foro, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Es denominado también "Discusión abierta al público. Es denominado también "Discusión cerrada al público.

¿Cuál de estas formas de oratoria son privadas? Selecciona las 4 respuestas correctas: Dialogo. Entrevista. Coloquio. Tormenta de cerebros. Charlas informales.

Entre las formas de oratoria privada más importantes se mencionan las siguientes. Seleccione las 4 respuestas correctas: Dialogo. Entrevista. Coloquio. Grupo de discusión. Tormenta de cerebros.

El diálogo, la entrevista y la negociación, entre otras cosas, ¿a qué forma de oratoria pertenecen?: Privada. Pública.

Respecto del grupo de discusión, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Es un proceso dinámico, en el que el grupo juvenil, en general estudiantes, discuten un tema previsto que interesa a todos. Es un proceso tedioso donde al final de la discusión no se sacan conclusiones verdaderas o eficientes.

¿Cuál de éstos enunciados corresponde a la forma deliberativa privada, grupo de discusión?:: Es aquel en el que un número reducido de educandos intercambian información para acrecentar conocimientos, tomar decisiones o discutir un tema de interés común. Es aquel en el que un gran número de estudiantes intercambian ideas e información para tener temas para poder discutir sobre una gran diversidad de temas que les atañen.

¿Cuál de estos enunciados corresponde a la forma deliberativa privada, interpelación?: Es una cita entre el interpolador que pregunta y el interpelado que responde y expone los descargos de un tema en particular. Es una cita donde el deliberador pregunta al deliberado determinados temas de su interés.

¿Qué es la tormenta de cerebros?: Es una técnica de grupo que difiere en gran parte de las formas mas conocidas, en busca de ideas mas originales, desde razonables hasta extravagantes. Es un grupo de personas con una capacidad intelectual superior al común de la gente que se auto elaciona para tratar determinados temas de su interés.

¿Cuál de éstos enunciados corresponde a la forma deliberativa privada, tormenta de cerebros (brainstorming)?: Es un tipo de discusión cuya finalidad es generar ideas originales o soluciones nuevas, ante un problema específico que requiere cambios. Es una forma de pensar distinta al común de la gente que genera controversias en el resto de la sociedad.

Respecto a la brainstorming, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Consiste en la aplicación de una técnica de grupo que difiere en gran parte de las formas más conocidas. Consiste en una técnica de pensamiento diversas que nada tiene que ver con el pensamiento común del resto de la sociedad.

Pasos de un brainstorming: Convocatoria a la reunión, el director explica las pautas que se deben cumplir. Debe ser una persona con un coeficiente intelectual superior al promedio normal.

Respecto al grupo de discusión, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Es un proceso dinámico, en el que un grupo juvenil, en general estudiantes, discuten un tema previsto que interesa a todos. Se trata de un grupo de persona adultas notables e intelectuales que tratan temas prioritarios para la sociedad actual.

¿Cuál de estos enunciados corresponde a la forma deliberativa privada?: Dialogo. Entrevistas.

¿Cuáles son los diferentes objetivos que puede tener una discusión?: Incrementar el conocimiento de un tema, analizar los distintos aspectos de un proyecto, resolver un problema común y tomar decisiones acerca de un asunto. Resolver cuestiones personales de vieja data que no han podido ser resueltas anteriormente.

¿Qué es el coloquio?: Una conversación en grupo con el fin de acordar una decisión sobre un tema de interés común. Una charla grupal para tratar varios temas diversos.

¿Cuál de estos enunciados corresponde a la forma deliberativa privada, el coloquio?: Es el dialogo de un grupo humano con similares inquietudes, con el fin de acordar una decisión sobre un tema de interés común. Lo modera un conductor. Es el diálogo de varias personas adultas intelectualmente parejas en su conocimientos que tratan diversos temas de su interés.

¿Cuál es el objetivo principal de las reuniones privadas?: Definir líneas de acción conjunta, mediante el intercambio de ideas y opiniones acerca del tema determinado. Que cada cual pueda expresar sus propias ideas sobre ideas determinadas de una cuestión en particular.

¿Qué es el debate?: Una discusión ante el público, de dos expertos o grupos de expertos que sostienen tesis adversas sobre un tema particular. Una discusión entre varias personas donde se le da activa participación al públio y se tratan diveros temas.

La rapidez mental, capacidad de argumentar, manejo de la situación y del contrincante, son estructuras que corresponden a: El debate. Al orador o disertante.

Hay diferentes tipos de debate. Seleccione las 3 respuestas correctas: El debate americano,. El debate inglés,. El debate abierto. El debate cerrado.

¿Cuál de estos enunciados corresponde al debate americano?: Las dos formas en litigio, formada cada una por un mismo número de contrincantes, se encuentran sentadas cara a cara... Una o más formas de litigio, varios contrincantes enfrentados entre si.

Respecto al debate, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Son dos voces que se enfrentan en un auditorio, una sostiene argumentos afirmativos, la otra argumenta un contra-discurso. Son varias voces que opinan en un auditorio con distintas posturas.

¿Cuál de las opciones corresponde a un tipo debate?: Debate abierto. Debate cerrado.

Denunciar Test
Chistes IA