ORBITA Y OJO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORBITA Y OJO Descripción: NO SE PERO AJA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
contiene el ojo y sus estructuras visuales accesorias. La órbita. los párpados. nervio óptico. es el área de la cara superpuesta a la órbita y al bulbo ocular, e incluye los párpados superior e inferior y el aparato lagrimal. La órbita. La región orbitaria. El ojo. nervio óptico. bulbo ocular y. órgano de la visión y está formado por el bulbo ocular y el nervio óptico. El ojo. La órbita. nervio óptico. el aparato lagrimal. ÓRBITAS. Cavidades óseas bilaterales en el esqueleto facial. órgano de la visión y está formado por el bulbo ocular y el nervio óptico. área de la cara superpuesta a la órbita y al bulbo ocular, e incluye los párpados superior e inferior y el aparato lagrimal. Aspecto semejante al de pirámides cuadrangulares huecas, con sus bases dirigidas anterolateralmente y sus vértices posteromedialmente. Orbitas. Ojo. bulbo raquideo. bulbos oculares. Orbitas: Sus paredes laterales forman aproximadamente un ángulo recto (90º), por lo cual, los ejes de las órbitas divergen unos 45º. verdadero. falso. ejes de la mirada, dirección o línea visual) de ambos bulbos oculares son paralelos, y en la posición anatómica van dirigidos anteriormente (“mirada al frente. ejes opticos. ejes de las orbitas. ejes nasal. eje de la mirada. fosa craneal anterior y seno frontal. Superiormente. Lateralmente. Inferiormente. Medialmente. fosa temporal por delante y fosa craneal media por atrás. Lateralmente. Superiormente. Inferiormente. Medialmente:. celdillas etmoidales y seno esfenoidal. Medialmente. Lateralmente. Inferiormente. Superiormente. La orbita tiene aproximadamente 45 mm de anchura en su base, 37 mm de altura y profundidad de 42 a 60 mm. falso. verdadero. es una línea imaginaria que lo rodea y que se halla equidistante a sus polos anterior y posterior. bulbo ocular. orbita. periorbita. huesos. Los huesos que forman la órbita están tapizados por ? que es el periostio orbitario. periórbita. órbita. bulbo ocular,. Las órbitas tienen forma de pirámide cuadrangular, poseen una base, un vértice y cuatro paredes. verdadero. falso. Limitada por los huesos que forman el borde de la cavidad orbitaria, los cuales están reforzados para proteger su contenido, además, proporciona inserción al septo orbitario, una membrana fibrosa que se extiende hacia los párpados. base. vertice. pared superior. pared medial. Se localiza en el conducto óptico (por el que atraviesa el II PC y la arteria oftálmica), ubicado en el ala menor del esfenoides medialmente a la fisura orbitaria superior. vertice. base. pared superior. pared medial. Son casi horizontales y de forma triangular; formadas por la lámina orbitaria hueso frontal y el ala menor del esfenoides. En el techo se encuentra la fosa glándula lagrimal, la fosita troclear y el conducto óptico en el vértice. pared superior. pared medial. base. vertice. pared inferior. Tienen forma cuadrilátera, son paralelas entre si y están formadas principalmente por la lámina orbitaria del etmoides, además de recibir contribuciones del proceso frontal del maxilar, y los huesos lagrimal y esfenoides. La pared medial presenta la tróclea (polea) para el tendón del músculo oblicuo superior, incisuras para el surco lagrimal y la fosa del saco lagrimal. pared medial. pared superior. pared inferior. pared lateral. Formada por el maxilar en su mayoría y en parte por el cigomático y el palatino. Delgada lámina ósea compartida con el seno maxilar y relacionada con el surco y el conducto infraorbitarios. Es la zona de origen del M. oblicuo inferior. Se inclina inferiormente desde el vértice hacia el borde inferior de la órbita y está delimitada de la pared lateral por la fisura orbitaria inferior. pared inferior. pared lateral. pared superior. pared medial. Son casi perpendiculares entre si. Formadas por el proceso frontal del hueso cigomático y el ala mayor del esfenoides. Es más fuerte y gruesa porque está más expuesta y es más vulnerable en un traumatismo. pared lateral. pared inferior. pared superior. pared medial. Pared lateral: Su parte posterior separa la órbita de las fosas temporal y craneal media. En esta pared encontramos los siguientes orificios: Fisura orbitaria superior: atraviesan la vena oftálmica superior y los nervios craneales III,IV,VI y primer ramo del V. Fisura orbitaria inferior: Atraviesa N. cigomático y vasos infraorbitario. verdadero. falso. unidos a las órbitas anteriormente, controlan la exposición del bulbo ocular. PÁRPADOS. CONJUNTIVA. APARATO LAGRIMAL. BULBOS OCULARES. NERVIOS Y VASOS. tapiza los párpados, la cara anterior de los bulbos oculares y la mayor parte del aparato lagrimal que la lubrifica. CONJUNTIVA. PÁRPADOS. APARATO LAGRIMAL. GRASA ORBITARIA. Glándula lagrimal y conductos. APARATO LAGRIMAL. BULBOS OCULARES. NERVIOS Y VASOS. GRASA ORBITARIA. posicionan el bulbo ocular y elevan el párpado superior. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL BULBO OCULAR. GRASA ORBITARIA. APARATO LAGRIMAL. PÁRPADOS. rodea bulbos oculares y músculos. FASCIA ORBITARIA. GRASA ORBITARIA. CONJUNTIVA. Parpados son: Son repliegues móviles que cubren el bulbo ocular anteriormente. Protegen frente a los traumatismos y la luz excesiva. Mantienen la córnea húmeda al extender sobre ella el líquido lagrimal. Están cubiertos externamente por una piel delgada, e internamente por una mucosa transparente, la conjuntiva palpebral. líquido lagrimal secretado por las glándulas lagrimales protegen la córnea y los bulbos oculares frente a los traumatismos y la irritación. Están cubiertos externamente por una piel gruesa, e internamente por una mucosa transparente, la conjuntiva palpebral. No protegen frente a los traumatismos y la luz excesiva. Los párpados superior e inferior están reforzados por unas láminas densas de tejido conectivo, que forman el “esqueleto” de los párpados, llamadas: TARSO SUPERIOR TARSO INFERIOR. TARSO VENTRAL TARSO INFERIOR. TARSO VETRAL TARSO DORSAL. TARSO DORSAL TARSO INFERIOR. Se encuentran incluidas en los tarsos. Producen una secreción lipídica que lubrifica los bordes de los párpados y les impide adherirse entre sí al cerrar los ojos. Su secreción forma una barrera que impide que el líquido lagrimal en cantidades normales se derrame sobre las mejillas en forma de lágrimas. GLÁNDULAS TARSALES. GLÁNDULAS CILIARES. PÁRPADOS. PESTAÑAS. Se encuentra entre la nariz y el ángulo medial del ojo. Conecta los tarsos al borde medial de la órbita. El músculo orbicular del ojo se origina e inserta en este ligamento. LIGAMENTO PALPEBRAL MEDIAL. LIGAMENTO PALPEBRAL LATERAL. Une los tarsos al borde lateral de la órbita, pero no proporciona ninguna inserción muscular directa. LIGAMENTO PALPEBRAL LATERAL. LIGAMENTO PALPEBRAL MEDIAL. LIGAMENTO PALPEBRAL SUPERIOR. Membrana fibrosa que se extiende desde los tarsos hasta los bordes de la órbita, donde se continúa con el periostio (periórbita). Sirve de contención para la grasa orbitaria y puede evitar que una infección se propague hacia la órbita y desde ella. SEPTO ORBITARIO. CONJUNTIVA. PÁRPADOS. CONJUNTIVA PALPEBRAL:. HENDIDURA PALPEBRAL,. mucosa delgada y transparente, que se halla unida laxamente a la cara anterior del bulbo ocular (esclera o “parte blanca”). CONJUNTIVA BULBAR. CONJUNTIVA PALPEBRAL. HENDIDURA PALPEBRAL. SACO CONJUNTIVAL. reviste los párpados en su parte interna y se refleja sobre el bulbo ocular, donde se continúa con la conjuntiva bulbar. CONJUNTIVA PALPEBRAL. CONJUNTIVA BULBAR. CONJUNTIVA. SACO CONJUNTIVAL. SACO CONJUNTIVAL. Al espacio limitado por ambas conjuntivas. Es un espacio cerrado cuando los párpados están cerrados, pero presenta una abertura anterior. Las líneas de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el bulbo ocular forma unos profundos fondos de saco denominados. mucosa delgada y transparente, que se halla unida laxamente a la cara anterior del bulbo ocular (esclera o “parte blanca”), se adhiere a la periferia de la córnea y contiene pequeños vasos sanguíneos visibles. HENDIDURA PALPEBRAL. Es un espacio cerrado cuando los párpados están cerrados, pero presenta una abertura anterior. Las líneas de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el bulbo ocular forma unos profundos fondos de saco denominados. reviste los párpados en su parte interna y se refleja sobre el bulbo ocular, donde se continúa con la conjuntiva bulbar. mucosa delgada y transparente, que se halla unida laxamente a la cara anterior del bulbo ocular (esclera o “parte blanca”), se adhiere a la periferia de la córnea y contiene pequeños vasos sanguíneos visibles. Las líneas de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el bulbo ocular forma unos profundos fondos de saco denominados: FÓRNIX CONJUNTIVAL SUPERIOR FÓRNIX CONJUNTIVAL E INFERIOR. verdadero. falso. Se encarga de producir el líquido lagrimal que humedece y lubrifica las superficies de la conjuntiva y la córnea, y proporciona a esta algunos nutrientes y oxígeno disuelto; cuando se produce en exceso constituye las lágrimas. aparato lagrimal. Conducto nasolagrimal. Conductillos lagrimales. Glándula lagrimal. El aparato lagrimal se compone de: Glándula lagrimal. Conductos excretores de la glándula lagrimal. Conductillos lagrimales. Conducto nasolagrimal. Comienzan en el punto lagrimal de la papila lagrimal, cerca del ángulo medial del ojo, y drenan el líquido lagrimal desde el lago lagrimal (espacio triangular donde se acumulan las lágrimas) al saco lagrimal (es la parte superior y dilatada del conducto nasolagrimal). CONDUCTILLOS LAGRIMALES. CONDUCTO NASOLAGRIMAL. APARATO LAGRIMAL. GLÁNDULA LAGRIMAL. Secreta el líquido lagrimal, una solución salina fisiológica acuosa que contiene lisozima, una enzima bactericida. Tiene forma almendrada y unos 2 cm de longitud, está situada en la fosa de la glándula lagrimal, en la parte superolateral de la órbita. La producción de líquido lagrimal se estimula por impulsos parasimpáticos del NC VII. GLÁNDULA LAGRIMAL. CONDUCTOS EXCRETORES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL. CONDUCTILLOS LAGRIMALES. CONDUCTO NASOLAGRIMAL:. Transportan el líquido lagrimal desde las glándulas lagrimales al saco conjuntival. El líquido se secreta a través de 8 a 12 conductos excretores, que se abren en la parte lateral del fórnix conjuntival superior del saco conjuntival. El líquido fluye inferiormente dentro del saco por la fuerza de la gravedad. CONDUCTOS EXCRETORES DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL. GLÁNDULA LAGRIMAL. CONDUCTILLOS LAGRIMALES. CONDUCTO NASOLAGRIMAL:. Las tres capas del bulbo ocular son: capa fibrosa gruesa, capa vascular, capa nerviosa. capa fibrosa, capa vascular, capa nerviosa. capa nerviosa, capa neurovascular, capa vascular. Capa formada por la esclera y la cornea. capa fibrosa. capa vascular. capa nerviosa. También denominada úvea o tracto uveal Formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. capa vascular. capa nerviosa. capa fibrosa. Formada por la retina, que posee las porciones óptica y ciega. capa nerviosa. capa vascular. capa fibrosa. La capa fibrosa del bulbo ocular es su esqueleto fibroso externo, que le aporta forma y resistencia. CAPA FIBROSA DEL BULBO OCULAR. CÓRNEA. ESCLERA. CAPA VASCULAR DEL BULBO OCULAR (ÚVEA). parte dura y opaca de la capa fibrosa del bulbo ocular; cubre posteriormente sus cinco sextas partes, y proporciona inserción a los músculos extrínsecos (extraoculares) e intrínsecos del bulbo ocular. ESCLERA. CÓRNEA. CAPA FIBROSA DEL BULBO OCULAR. CAPA VASCULAR DEL BULBO OCULAR (ÚVEA). es un engrosamiento de la capa vascular posterior a la unión esclerocorneal, y es tanto muscular como vascular. Conecta la coroides con la circunferencia del iris. CUERPO CILIAR. COROIDES. IRIS. RETINA. capa de color marrón rojizo oscuro situada entre la esclera y la retina. Su lecho vascular, denso y pigmentado, posee los vasos más gruesos externamente (cerca de la esclera) y los vasos más finos (lámina coroidocapilar) más internos, adyacentes a la capa avascular de la retina, a la cual aportan oxígeno y nutrientes. Responsable de los “ojos rojos” en las fotografías. Se continúa anteriormente con el cuerpo ciliar. COROIDES. RETINA. IRIS. delgado diafragma contráctil anterior al cristalino que posee una abertura central, la pupila, para transmitir la luz. IRIS. CUERPO CILIAR. COROIDES. RETINA. La RETINA se compone de dos porciones funcionales, con localizaciones distintas: la porción óptica y la porción ciega (retina no visual). verdadero. falso. sensible a los rayos de luz, posee 2 capas: nerviosa y pigmentaria. La capa nerviosa es receptiva para la luz. La pigmentaria está compuesta por una capa única de células que refuerzan la propiedad de absorber la luz que posee la coroides. La porción óptica. La porción ciega. RETINA. es la continuación anterior de la capa pigmentaria y es una capa de células de soporte. Se extiende sobre el cuerpo ciliar (porción ciliar de la retina) y la superficie posterior del iris (porción iridiana de la retina) hasta el borde pupilar. porción ciega. porción óptica. medio de refracción primario del bulbo ocular; desvía la luz en grado máximo y la enfoca como una imagen invertida sobre la retina. CÓRNEA. HUMOR ACUOSO. CRISTALINO. HUMOR VÍTREO. líquido acuoso englobado en la trama del cuerpo vítreo, una sustancia transparente gelatinosa situada en las cuatro quintas partes posteriores del bulbo ocular, posteriormente al cristalino. HUMOR VÍTREO. CRISTALINO. HUMOR ACUOSO. CÓRNEA e. |