ORDI DE ANATO - VISCERAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORDI DE ANATO - VISCERAS Descripción: ORDI 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En relación a la lobulación pulmonar: En el caballo no presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho y la vaca no presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo. El perro no presenta lóbulo medio, el cerdo presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo y la vaca presenta lóbulo accesorio. El cerdo presenta porción caudal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo, el caballo no presenta lóbulo medio en el pulmón derecho y el perro no presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho. La cabra no presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón izquierdo, el perro presenta porción craneal del lóbulo craneal del pulmón derecho y el cerdo no presenta lóbulo medio. 2. En relación al músculo cigomático: Es un músculo facial, que en el perro se origina en la base de la oreja, insertándose en el labio superior. Es un músculo masticador, que en el caballo se origina en la cresta facial, insertándose en el ángulo de la boca. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia masetérica, insertándose en el ángulo de la boca. Es un músculo facial, que en el caballo se origina en la cresta facial y fascia mandibular, insertándose en el labio superior. 3. El espacio retroperitoneal del techo de la cavidad abdominal: Se considera así al espacio donde están alojados ambos riñones en todas las especies domésticas, el inicio de sus respectivos uréteres abdominales, las glándulas adrenales, la vena cava caudal y la aorta abdominal en todo su recorrido. Se considera así al espacio donde están alojados ambos riñones en ciertas especies domésticas, el inicio de sus respectivos uréteres, las glándulas adrenales, la vena cava caudal y la aorta abdominal, todos recubiertos por la lámina parietal del peritoneo. Se considera así al espacio donde están alojados ambos riñones en ciertas especies domésticas, el inicio de sus respectivos uréteres, las glándulas adrenales, la vena cava caudal y la aorta abdominal, todos recubiertos por la lámina visceral del peritoneo. Se considera así al espacio donde están alojados ambos riñones en ciertas especies domésticas, el inicio de sus respectivos uréteres, las glándulas adrenales, la vena cava caudal y la aorta abdominal, todos ellos separados del resto de vísceras por la lámina parietal del peritoneo. 4. Señala la respuesta correcta: El mesosalpinx sostiene al ovario del techo de la cavidad abdominal a modo de refuerzo de su propio ligamento suspensor. La fosa ovárica actúa a modo de bolsa para recoger al ovocito y evitar que caiga en la cavidad abdominal en la yegua y perra. Las fimbrias tienen capacidad contráctil permitiendo al infundíbulo captar al ovocito y dirigirlo hacia el ostium abdominal de la trompa. Las extremidades del ovario (uterina y tubárica) guardan relación con la proximidad del cuerno uterino y los túbulos renales en el techo del abdomen. 5. En relación a la aorta ascendente: En el cerdo, surge del ventrículo izquierdo y emite el tronco braquiocefálico, la arteria subclavia izquierda y el tronco pulmonar. En los carnívoros, surge del ventrículo derecho y da lugar al tronco braquiocefálico, arteria subclavia izquierda y aorta torácica o descendente. En el cerdo, surge del ventrículo izquierdo y emite la arteria subclavia izquierda, el tronco braquiocefálico y la aorta torácica o descendente. En el perro, surge del ventrículo derecho y emite el tronco braquiocefálico, la arteria subclavia derecha y la aorta torácica o descendente. 6. El vientre caudal del músculo digástrico: Es un músculo masticador que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tirohioides. Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en el tendón intermedio intergástrico. Es un músculo masticador que se origina en la apófisis mastoidea del hueso temporal y se inserta en el tendón intermedio intergástrico. Es un músculo facial que se origina en la apófisis paracondilar del hueso occipital y se inserta en la porción molar del cuerpo de la mandíbula. 7. La anatomía comparada del íleon en el caballo y el perro permite diferenciarlo del resto del intestino delgado mediante: Presencia de una túnica muscular bien desarrollada, una trayectoria rectilínea, un pliegue ileocecal diferenciado que permite identificar las túnicas del ciego y las ramas ileares mesentérica y antimesentérica para el riego del órgano en ambas especies. Presencia de una túnica muscular, un pliegue ileocecal diferenciado que permite identificar las túnicas del ciego y la rama ilear antimesenterica para el riego del órgano. Presencia de una túnica muscular, pliegues ileocecal y cecocólicos bien diferenciados y las ramas ileares mesenterica y antimesenterica para el riego del órgano. Presencia de una túnica muscular bien desarrollada, una trayectoria rectilínea, un pliegue ileocecal diferenciado y la rama ilear antimesenterica para el riego del órgano. Esto último sólo en el perro. 8. En relación a las dependencias serosas del testículo y el cordón espermático: El conducto deferente tiene una porción funicular, una porción abdominal, una porción pelviana dividida en preprostática y prostática al desembocar en las ampollas de los conductos deferentes. La lámina visceral de la túnica vaginal del testículo envuelva a la túnica albuginea del mismo quedando todo sostenido, en conjunto, por el mesorquio distal. La lámina visceral de la túnica vaginal del testículo envuelva a la túnica albuginea del mismo quedando todo sostenido, en conjunto, por el mesorquio proximal. La túnica vaginal, la túnica albuginea y el mesorquio proximal son dependencias peritoneales cuya finalidad, de forma general, es envolver y sostener al testículo. 9. En relación al útero: El cérvix es la porción con el miometrio más desarrollado con fibras musculares estriadas que forman pliegues circulares hacia la luz o las almohadillas cervicales de tejido conectivo, según especie. El cérvix es la porción con el miometrio más desarrollado con fibras musculares lisas que forman pliegues circulares hacia la luz o las almohadillas cervicales de tejido conectivo, según especie. El fórnix vaginal se proyecta hacia la luz del canal de cuello uterino dificultando el recorrido de los espermatozoides durante la inseminación. Es un órgano hueco con 4 túnicas en su pared, de dentro a fuera: endometrio, miometrio, parametrio y perimetrio. 10. La porción nasal de la faringe, entre sus accidentes anatómicos, se caracteriza por presentar: La coana, la bolsa faríngea, el orificio de entrada a la faringe y los divertículos de las trompas auditivas. La coana, el receso faríngeo, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditivas. Las fauces, el receso piriforme, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditivas. La coana, el vestíbulo faríngeo, el orificio faríngeo de la trompa auditiva y los divertículos de las trompas auditivas. 11. Los cartilagos aritenoideos se caracterizan por presentar: Apófisis corniculada, apófisis vocal, lámina cricoidea y cara articular. Apófisis muscular, apófisis cuneiforme, apófisis vocal y cara articular. Apófisis corniculada, apófisis muscular, pliegue vocal y cara articular. Apófisis muscular, apófisis corniculada, apófisis vocal y cara articular. 12. En relación a las dependencias serosas del hígado:v. Como carecen de mesos suspensores, están formadas por ligamentos y omentos que derivan de la lámina parietal del peritoneo. Los ligamentos, al mantener relación topográfica entre ellos, no se les puede llamar dependencias serosas, porque no derivan de la lámina parietal del peritoneo. De craneal a caudal: ligamentos triangulares, ligamento hepatoduodenal, ligamentos coronarios y ligamento redondo. De caudal a craneal: ligamentos triangulares, ligamento hepatoduodenal ligamentos coronarios y ligamento falciforme. 13. En relación a los recesos de las pleuras de la cavidad torácica: Quedan constituidos por el receso costomediastinico que aloja a las estructuras vasculares y nerviosas, el receso diafragmático fijado al suelo del diafragma y el receso del mediastino por donde transitan las estructuras mediastínicas. Están constituidos por el receso del mediastino que aloja al lóbulo accesorio, el receso costal fijado a los músculos intercostales internos y el receso costodiafragmático situado dorsalmente al lóbulo caudal de ambos pulmones. Quedan constituidos por el receso pericárdico que protege al pericardio fibroso, el receso costomediastinico que protege a los órganos mediastinicos y el receso costodiafragmático que se fija al diafragma. Están constituidos por el receso del mediastino que aloja al lóbulo accesorio, dorsalmente por el receso costomediastinico y ventralmente por el receso costodiafragmático. 14. En relación a las dependencias serosas existentes en el intestino cecocólico equino, señala la respuesta correcta: Pliegue ileocecal, pliegue cecocólico, mesoyeyuno y mesocolon transverso entre otros. Pliegue ileocecal, pliegue cecocólico, mesocolon dorsal y mesocolon ventral entre otros. Pliegue ileocecal, pliegue cecocólico, mesocolon descendente y mesocolon transverso entre otros. Pliegue cecocólico, pliegue ileocecal, mesocolon ascendente y mesocolon descendente entre otros. 15. En relación al duodeno en monogástricos, podemos diferenciar: Un asa sigmoide en la porción caudal, y la desembocadura de los conductos cistico y colédoco en la porción craneal. Un riego arterial con origen triple en las aa. celiaca, mesenterica craneal y mesenterica caudal debido a su disposición horizontal en la cavidad abdominal. Dependencias serosas del duodeno que establecen relaciones con el hígado, techo de la cavidad abdominal y colon descendente, formando omentos, mesos y pliegues. Un asa sigmoide en la porción craneal, y la desembocadura de los conductos cistico y pancreaticos principal y accesorio en diferentes localizaciones. 16. Los compartimentos gástricos en los rumiantes: Presentan diferencias de anatomía comparada entre la vaca y la cabra en relación al tamaño del rumen, retículo y omaso, a la morfología externa del omaso y bazo, que está adosado a la cara parietal del rumen; y sin llegar a contactar con la pared abdominal derecha. Presentan diferencias de anatomía comparada entre la vaca y la cabra en relación al tamaño del rumen, retículo y omaso, a la morfología externa del omaso y bazo, que está adosado a la cara parietal del rumen; y en ambas especies llega a contactar con la pared torácica derecha. Presentan diferencias de anatomía comparada entre la vaca y la cabra en relación al tamaño del rumen, retículo y omaso, a la morfologia externa del omaso y bazo, que está adosado a la cara visceral del rumen: y en ambas especies llega a contactar con la pared torácica derecha. Presentan diferencias de anatomía comparada entre la vaca y la cabra en relación al tamaño del rumen, retículo y omaso, a la morfología externa del omaso y bazo, que está adosado a la cara visceral del rumen: y en ambas especies llega a contactar con la pared abdominal derecha. 17. En relación a los sistemas neuromusculares de la cabeza: En el caballo, el músculo milohioideo es un músculo que facilita la elevación de la mandíbula, se inserta en el rafe fibroso intermandibular para el apoyo de la lengua y músculos relacionados y está inervado por el nervio facial. En el perro, el músculo temporal es un músculo elevador de la mandibula que se origina en la fosa temporal, presenta un fasciculo cigomático, se inserta en la apófisis coronoidea y está inervado por el nervio mandibular. En el perro, el vientre caudal del músculo digástrico se origina en el tendón intergástrico, facilita el descenso de la mandibula y está inervado por el nervio mandibular. En el caballo, el músculo canino es un músculo depresor de la mandibula que se origina en la cresta facial, se inserta en el ala de la nariz y labio superior, y está inervado por el nervio mandibular. 18. En relación al ventrículo de la laringe: Es una porción de la glótis y está topografiado caudamente a los pliegues vestibular y vocal, y pertenece al cartilago tiroideo de la laringe. Pertenece a la porción del vestíbulo de la laringe y está topografiado entre las apófisisis vocales de los cartílagos aritenoideos localizados a nivel de la cavidad infraglótica. Es un accidente anatómico de la cavidad de la laringe, topografiado entre el pliegue vestibular perteneciente al vestíbulo de la laringe y pliegue vocal localizado a nivel de la glótis. Constituye una porción de la cavidad de la laringe concretamente de la entrada de la laringe y está topografiado entre los pliegues vestibular y vocal. 19. En relación al vestíbulo de la boca: Constituye un compartimento que se divide en vestibulo labial y bucal, quedando topografiado entre la cara lingual de ambas arcadas dentarias, la cara interna de los labios y la cara externa de la región de los carrillos. Constituye un compartimento que se divide en vestibulo labial y bucal, quedando topografiado entre la cara externa de todos los dientes de ambas arcadas, la cara interna de los labios y carrillos. Constituye un compartimento de la cavidad bucal, el cual se divide en vestibulo labial y lingual, quedando topografiado entre la cavidad propia de la boca, la cara vestibular de ambas arcadas dentarias y el suelo de la cavidad propia de la boca. Constituye un compartimento, el cual se divide en vestibulo labial y bucal, quedando topografiado entre la cara vestibular de todos los dientes, la cavidad propia de la boca y la cara interna de la región de los carrillos. 20. En el caso del colon: Presenta colon ascendente por el lado izquierdo, transverso y descendente. Ninguna es correcta. Presenta colon ascendente por el lado derecho, transverso, y descendente por el lado izquierdo. Presenta colon descendente por el lado derecho, transverso, y ascendente por el lado izquierdo. 21. En el caso de los vasos mesentéricos: Esta se ramifica de manera ordenada en duodenales, arqueadas y rectas. Esta se ramifica de manera ordenada en yeyunales, rectas y arqueadas. Esta se ramifica de manera ordenada en yeyunales, arqueadas y rectas. Esta se ramifica de manera ordenada en esplénicas, arqueadas y rectas. 22. En el estómago del caballo: Todas son verdaderas. La arteria hepática y la a. esplénica irrigan gran parte del estómago. La vena celíaca no existe por lo que el drenaje del órgano acaba en la v. porta. La a. gástrica izquierda constituye la principal rama de aporte de sangre al órgano. 23. En relación a la glándula salivar polistomática: En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten a la carúncula sublingual. En el perro, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales mayores vierten al pliegue sublingual. En el perro, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales mayores vierten a la carúncula sublingual. En el caballo, constituye la única glándula sublingual y sus numerosos conductos sublinguales menores vierten al pliegue sublingual. 24. En relación al riego del hígado y el bazo: La arteria celíaca emite, tanto en monogástricos como en poligástricos, el mismo patrón inicial de aa. hepática, gástrica derecha y esplénica. aunque luego se ramifiquen de forma diferente según la especie. La vena esplénica es la única excepción que drena un órgano abdominal no vinculado al aparato digestivo, que drena a la v. porta junto con las vv. mesesentericas craneal y caudal y la v. gastroduodenal. Las venas mesentéricas drenan a la v. porta, cuyas ramas se continúan intrahepáticas con las venas hepáticas que drenan finalmente a la v. cava caudal. El drenaje venoso de dichos órganos finaliza en la vena porta (mediante la v. hepática) y en la vena cava caudal (mediante la v. esplénica). Respectivamente. 25. En relación a la concha nasal ventral: Está fijada al hueso vómer y lámina perpendicular del hueso etmoides y se caracteriza por presentar un pliegue basal, un pliegue recto, la bulla conchal ventral y el seno de la concha ventral. Está fijada a la cresta etmoidal y se caracteriza por presentar un pliegue recto, un pliegue alar, la bulla conchal ventral y el seno de la concha ventral. Queda fijada al hueso maxilar y se caracteriza por presentar un pliegue basal, un pliegue alar, el seno de la concha ventral y la bulla conchal ventral. Ventralmente se une al paladar duro y se caracteriza por presentar un pliegue basal, un pliegue lateral, la bulla conchal ventral y el seno de la concha ventral. |