option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Org documentos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Org documentos

Descripción:
Bloque 4- Tema 1

Fecha de Creación: 2025/01/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el PEC?. Planificación práctica de todo lo que se va a realizar en el centro educativo. Planificación teórica de todo lo que se va a realizar en el centro educativo. Es un proyecto de campo.

¿Qué es una PGA?. Conjunto de actividades que cada año el centro educativo programa para desarrollar en el centro. Conjunto de normas que cada año el centro educativo programa para desarrollar en el centro. Conjunto de teorías que cada año el centro educativo programa para desarrollar en el centro.

¿que es el Proyecto de Gestion Económica del Centro?. Rendir cuentas a la Administración Educativa. Rendir cuentas a los docentes. Rendir cuentas al director.

¿que son las normas de organización, funcionamiento y convivencia?. Directrices que regulen a los profesores. Directrices que regulen a los alumnos. Directrices que regulen la convivencia.

¿Cuál es la principal función del Proyecto Educativo de Centro?. Ser un documento administrativo de carácter legal. Proporcionar un marco global de referencia para la actuación coordinada del equipo docente y la comunidad educativa. Organizar las reuniones del equipo docente. Clasificar los recursos materiales y financieros del centro educativo.

El Proyecto Educativo de Centro actúa como: Un documento técnico para las evaluaciones externas del centro. El primer paso teórico en la planificación de un centro escolar. Una normativa para la asignación de recursos financieros. Un plan para la resolución de conflictos entre docentes.

¿Qué recoge el Proyecto Educativo de Centro (PEC)?. Las leyes educativas aplicables al territorio autonómico. Los valores, objetivos, prioridades de actuación y concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa. Las normativas administrativas de los centros educativos. Un listado de las asignaturas impartidas en el centro escolar.

¿A través de qué ley se concretó el Proyecto Educativo de Centro por primera vez?. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013). Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). Ley Orgánica de Universidades (2001). Ley Orgánica de la Enseñanza Pública (1998).

¿Qué leyes han redefinido el Proyecto Educativo de Centro tras la LOE (2006)?. Ley Orgánica de Universidades (2001) y la Ley Orgánica de Formación Profesional (2011). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) y la Ley Orgánica 3/2020, que modifica la LOE. Ley Orgánica de Enseñanza Pública y Ley Orgánica de Educación Especial. Ley Orgánica de Educación Privada (2008) y Ley Orgánica de Centros Autónomos.

¿Qué característica fundamental tiene el PEC en comparación con documentos legislativos anteriores?. Se centra exclusivamente en la gestión económica del centro. Es un documento único, independientemente de que se impartan varias etapas en el centro. Es únicamente accesible para los docentes del centro. Permite la creación de proyectos ideológicos personalizados para cada etapa.

¿Qué cambio introduce el PEC respecto a la LOGSE?. Se enfoca más en la ideología educativa de cada etapa escolar. Elimina los antiguos documentos como el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Etapa, unificándolos en un único documento. Crea documentos separados para cada nivel educativo. Abandona el desarrollo del currículo.

¿Cuál es el objetivo de que el PEC sea un documento público?. Facilitar el conocimiento del PEC exclusivamente a los docentes del centro. Garantizar la transparencia y facilitar su conocimiento por toda la comunidad educativa. Restringir el acceso al PEC únicamente a los estudiantes y familias. Fomentar un enfoque ideológico específico en el centro.

¿Qué carácter pierde el PEC con respecto al antiguo Proyecto Educativo de Centro?. Su carácter técnico. Su carácter de coordinación entre centros educativos. Su carácter ideológico y asume un carácter técnico. Su carácter público.

¿Qué aspecto fomenta el PEC para mejorar la transición del alumnado entre Educación Primaria y Secundaria Obligatoria?. Una evaluación común entre los docentes de ambas etapas. La creación de centros únicos para todas las etapas. La coordinación entre centros E.P con los de la ESO para favorecer una incorporación gradual y positiva del alumnado. La eliminación de materias complejas en los primeros años de secundaria.

Qué finalidad tiene el PEC al desarrollar el currículo?. Fomentar exclusivamente la evaluación interna del centro. Facilitar la elaboración de programaciones docentes y materiales didácticos adaptados a las necesidades de alumnos y profesores. Sustituir la gestión pedagógica por la gestión económica. Crear materiales didácticos únicos para todas las comunidades autónomas.

¿Qué compromisos promueve el PEC entre las familias y el centro educativo?. La gestión compartida de recursos financieros. Compromisos educativos para mejorar el rendimiento académico del alumnado. La supervisión directa de las programaciones docentes por parte de las familias. La elección de materiales didácticos por parte de los tutores legales.

1. ¿Qué característica es esencial para el PEC según su definición?. Debe ser un instrumento asumido de manera individual. Debe ser claro, conciso y operativo. Debe ser rígido y estático. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo debe considerarse el PEC?. Como un documento fijo y cerrado. Como un proceso continuo. Como una herramienta que no requiere cambios. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo debe ser asumido el PEC?. De manera individual por el equipo directivo. De manera colectiva dentro de la comunidad educativa. Solo por los docentes. Únicamente por los alumnos.

¿Cuál de las siguientes características es esencial para el PEC?. Debe ser un documento rígido y cerrado. Debe ser necesario, claro, conciso, operativo, dinámico, abierto y flexible. Solo debe ser una guía administrativa. Debe ser completamente teórico y sin margen de cambio.

¿Cómo debe ser considerado el PEC?. Como un producto final y definitivo. Como un proceso continuo que se adapta con el tiempo. Como una herramienta estática y sin necesidad de revisión. Como un plan de acción que no se modifica.

¿Sobre qué enfoque se basa el PEC?. Sobre la investigación-acción. Sobre un enfoque exclusivamente teórico. Sobre la observación pasiva. Sobre métodos educativos tradicionales sin innovación.

¿Cómo debe ser el PEC?. Un documento rígido que no admite cambios. Consensuado, operativo y progresivo. Solo debe ser diseñado por los directivos. Un conjunto de directrices que no pueden ser modificadas.

¿Qué debe conseguir el PEC durante la etapa educativa?. Establecer un marco rígido sin espacio para la adaptación. Ser un instrumento a corto plazo sin proyección futura. Alcanzar los objetivos propuestos durante todo el tiempo que dura la etapa educativa. Ser un plan sin necesidad de evaluaciones continuas.

¿Qué significa que el Proyecto Educativo de Centro (PEC) tenga carácter propio?. Que debe seguir un modelo estándar que no puede modificarse. Que se adapta a las necesidades, contexto y características específicas del centro educativo. Que debe ser el mismo para todos los centros educativos, sin excepciones. Que solo debe ser elaborado por los directivos del centro.

¿Qué objetivo persigue el documento de Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia en el contexto de la Comunidad Educativa?. Solo regular la estructura administrativa del centro educativo. Mejorar el clima escolar mediante medidas que refuercen la autoridad educativa, la responsabilidad del profesorado y promuevan la colaboración de las familias y la sociedad. Establecer las sanciones a aplicar en caso de incumplimiento de las normas. Definir exclusivamente los contenidos académicos que deben impartirse en el aula.

¿Cuáles son las fases que componen el Plan de Convivencia?. Diagnóstico, Actuación, Evaluación, Sensibilización. Sensibilización, Diagnóstico, Planificación, Actuación. Sensibilización, Evaluación, Diagnóstico, Resolución. Organización, Diagnóstico, Actuación, Evaluación.

¿Cuál es la finalidad de la Fase de Sensibilización en el Plan de Convivencia?. Localizar los problemas de convivencia en el centro. Lograr que todos los sectores de la Comunidad Educativa sientan la necesidad de mejorar la convivencia y se impliquen en un Proyecto Común. Establecer las normas de convivencia. Analizar los apercibimientos y hojas de incidencia.

¿Qué se realiza en la Fase de Diagnóstico del Plan de Convivencia?. Establecer las normas y sanciones del centro. Localizar los problemas de convivencia y sus posibles causas mediante el análisis de apercibimientos y hojas de incidencia. Crear un protocolo de actuación. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la convivencia.

¿Qué se define en la Fase de Planificación del Plan de Convivencia?. Solo los puntos débiles de la convivencia en el centro. El tipo de convivencia deseada, las normas de convivencia, los puntos fuertes y débiles, y las medidas a tomar. Solo las estrategias de actuación en el aula. Los problemas de disciplina en el centro.

¿Qué debe contener el protocolo de actuación en la Fase de Planificación?. Solo las medidas punitivas ante los conflictos. Los pasos a seguir en cualquier situación de conflicto o disciplina del centro, que deben ser sencillos y fáciles de asumir por toda la comunidad educativa. Las normativas externas de convivencia. Un registro detallado de todas las incidencias disciplinarias.

En la Fase de Actuación del Plan de Convivencia, ¿qué aspectos deben abordarse?. Solo el desarrollo de actividades extraescolares. La organización y funcionamiento del centro, las estrategias del profesorado, el Plan de Acción Tutorial, la participación de la comunidad educativa y social, y la implicación de las familias. Únicamente los problemas de convivencia en el aula. Solo las intervenciones de los padres en el centro.

¿Cuál es el principal objetivo de las normas en un centro educativo?. Establecer únicamente las conductas que deben premiarse. Establecer los límites entre las conductas permitidas y no permitidas, mediante normas eficaces y medidas rehabilitadoras, incentivadoras y punitivas. Solo regular el comportamiento de los profesores. Establecer sanciones para todos los alumnos sin excepción.

¿Dónde debe recogerse la legislación sobre la convivencia en un centro educativo?. En un documento administrativo separado. En el Reglamento Orgánico de Funcionamiento (R.O.F.) como el marco legal que determina las actuaciones del centro en los problemas de convivencia. En los informes anuales de los profesores. En las políticas externas del gobierno local.

¿Qué aspectos se deben abordar en la Fase de Actuación del Plan de Convivencia?. Únicamente las normas de convivencia del centro. Las estrategias y actuaciones desde diversos ámbitos: organización del centro, el aula, el Plan de Acción Tutorial, la comunidad educativa y la comunidad social. Solo la selección de las tutorías y la organización de los horarios. Solo el desarrollo de actividades extraescolares.

¿Qué función cumplen las Programaciones Anuales en el ámbito educativo?. Establecer exclusivamente los horarios del centro educativo. Concretar o modificar diferentes aspectos del Proyecto Educativo, Curricular y/o Reglamento de Régimen Interno, facilitando el seguimiento de la evolución educativa y las modificaciones introducidas. Organizar las actividades deportivas y recreativas de los alumnos. Elaborar los informes financieros del centro educativo.

Las PGA... se modifican cada curso escolar. se crea cada curso escolar.

La PGA y Memoria anual van de la mano quiere decir que.. se hacen con respecto a los resultados del curso anterior que quedan reflejados en la memoria anual. se hace con respecto a otros resultados.

¿Qué partes conforma la PGA?. resultados obtenidos del curso anterior. deteccion de causas que lo han producido. modificaciones que hay que introducir en la normativa. acuerdos y compromisos. temporalización de tareas y responsabilidades. criterios de evaluación del centro. todas las anteriores.

¿Cuáles son algunos de los componentes clave del Proyecto Educativo de Centro (PEC)?. Solo las normas de organización, funcionamiento y convivencia. Características del entorno escolar, organización del centro, elementos curriculares, medidas de coordinación con otras etapas educativas, y colaboración con servicios sociales y educativos. Solamente los elementos curriculares y las medidas de coordinación. Exclusivamente la evaluación del profesorado y la estructura administrativa del centro.

¿Cuáles son algunas de las finalidades del PGA (Programación General Anual)?. Actualizar las decisiones tomadas en los diferentes niveles de planificación educativa del centro, estructurar la organización y funcionamiento del centro, y comprometer a la comunidad escolar en su participación activa (lo que queremos llevar a acabo y lo que realmente se ha hecho). Solo revisar los horarios y actividades complementarias del centro. Excluir a los miembros de la comunidad educativa del proceso de toma de decisiones. Solo establecer las metas financieras del centro educativo.

¿Quién es responsable de la elaboración, aprobación, seguimiento, aplicación y evaluación de la Programación General Anual (PGA)?. El claustro de profesores. El equipo directivo del centro, con la aprobación del Consejo Escolar. El consejo estudiantil. El Ministerio de Educación.

¿Cuánto tiempo tiene el Consejo Escolar para aprobar la PGA desde el inicio de las actividades lectivas?. 10 días. 30 días. 20 días. 60 días.

¿Qué documento es de gran utilidad para la elaboración de la PGA?. El presupuesto anual del centro. La memoria realizada del curso anterior. El informe de evaluación de los estudiantes. La programación de actividades deportivas.

¿Quién es el encargado de aprobar la Programación General Anual (PGA) en un centro educativo?. El director del centro. El Claustro de profesores. El Consejo Escolar. El Ministerio de Educación.

¿Qué función tiene el Claustro en el proceso de elaboración de la Programación General Anual (PGA)?. Aprobar la PGA sin la intervención del Consejo Escolar. Informar sobre la PGA antes de su presentación al Consejo Escolar. Elaborar exclusivamente las actividades extraescolares del centro. Realizar la evaluación del profesorado y del alumnado.

¿Qué deben hacer el Claustro y el Consejo Escolar respecto a la Programación General Anual (PGA)?. Elaborar y aprobar la PGA de manera conjunta. Deliberar y adoptar los oportunos criterios sobre la PGA, dentro del ámbito de competencias de cada órgano. El Claustro aprueba la PGA, mientras que el Consejo Escolar elige el presupuesto. El Consejo Escolar es el único responsable de adoptar los criterios sobre la PGA.

¿Cuál es la responsabilidad del director del centro en el proceso de elaboración de la Programación General Anual (PGA)?. Aprobar la PGA sin la participación del Claustro ni del Consejo Escolar. Establecer el calendario de actuaciones para la elaboración de la PGA, teniendo en cuenta los criterios acordados por el Claustro y el Consejo Escolar. Crear exclusivamente los horarios de clases y actividades extraescolares. Solo presentar la PGA ante el Consejo Escolar para su aprobación.

Cuáles de los siguientes elementos deben configurar la Programación General Anual (PGA)?. Solo las actividades complementarias y el horario general del centro. Objetivos generales del centro, actividades complementarias, programación de actividades docentes, modificaciones en el Proyecto Educativo y Curricular, entre otros. Solo la programación de actividades docentes y la memoria administrativa. Solo el horario general y las actividades extraescolares.

¿Cuáles de los siguientes principios deben guiar la elaboración del Proyecto Económico del Centro?. Principio de confidencialidad, realismo, y publicidad. Principio de coherencia (PEC), derivación (Plan Anual), realismo, integridad y publicidad. Principio de simplicidad y flexibilidad. Principio de control total de ingresos y gastos sin necesidad de transparencia.

¿Cómo se define el Proyecto de Gestión Económico del Centro?. Como un documento que establece el presupuesto anual sin relación con el Proyecto Educativo. Como un documento de gestión a corto plazo coherente con el Proyecto Educativo, el Reglamento Interior y el Plan General Anual, adaptado al entorno y a las limitaciones de la institución escolar. Como un plan que solo se centra en las actividades económicas sin tener en cuenta las necesidades educativas. Como un documento que se elabora solo con fines de control administrativo, sin integrar los recursos disponibles.

La elaboración del presupuesto económico supone, para el centro, el equilibrio entre los objetivos y la adecuación a unos ingresos determinados. V. F.

¿Qué diferencia existe en el tratamiento presupuestario entre los centros públicos y los centros concertados?. Los centros públicos tienen más fuentes de ingresos que los centros concertados. En los centros públicos de educación primaria, los gastos de infraestructura son competencia de los ayuntamientos, mientras que en los centros concertados existen entradas que no se dan en los centros públicos (gastos variables). Los centros concertados no tienen gastos variables, solo gastos fijos. No existen diferencias en el tratamiento presupuestario entre centros públicos y concertados.

En EP los gastos de infraestructura le corresponde al. ayuntamiento. administraciones regionales.

En la ESO, los gastos de infraestructura le corresponde al. ayuntamiento. administraciones regionales.

¿Cuáles son los dos grandes tipos de gastos que se mencionan de forma genérica en el contexto de la gestión económica de un centro educativo?. Gastos iniciales y recurrentes. Gastos fijos (infraestructura, mantenimiento, personal) y gastos variables (funcionamiento del centro). Gastos extraordinarios y permanentes. Gastos en educación y en recursos materiales.

¿Cuál es el orden correcto de las fases para la concreción de un proyecto económico en un centro educativo?. Determinar necesidades y prioridades, realización del anteproyecto, aprobación por el Consejo Escolar, justificación de cuentas. Realización del anteproyecto, concretar propuesta de presupuesto, aprobación del presupuesto definitivo, determinación de necesidades y prioridades. Determinar necesidades y prioridades a partir del PGA, concretar propuesta de presupuesto, realización de anteproyecto, aprobación del presupuesto definitivo por el Consejo Escolar, seguimiento y control por el Secretario, aprobación de cuentas por el Director, justificación de cuentas a la Administración Educativa. Concretar propuesta de presupuesto, determinación de necesidades y prioridades, justificación de cuentas, seguimiento y control.

EXAM* ¿Cuál es la diferencia principal entre el Balance y el Inventario en la configuración económica de un centro educativo?. El Balance solo tiene en cuenta los bienes adquiridos a través de recursos externos. El Balance refleja todos los bienes y derechos del centro que se han adquirido de nuestros propios recursos, mientras que el Inventario incluye todos los bienes, que en ese momento tiene el centro, ya sean adquiridos o cedidos por otras entidades. El Balance solo se refiere a las deudas del centro, mientras que el Inventario refleja sus bienes. El Balance se centra únicamente en los ingresos, mientras que el Inventario se refiere solo a los gastos.

¿Cómo está relacionada la Memoria Anual con la Programación General Anual (PGA)?. La Memoria Anual se realiza antes de la PGA para establecer los objetivos del curso. La Memoria Anual y la PGA son documentos independientes que no tienen relación entre sí. La Memoria Anual solo se realiza en los centros privados, no en los públicos. Los objetivos planteados en la PGA se evaluarán en la Memoria Anual, y la PGA del siguiente año se desarrollará en base a los resultados obtenidos en la Memoria.

¿Cuáles son los órganos que intervienen en la configuración del proyecto económico de un centro educativo?. Órganos unipersonales: Director, Administrador; Órganos colegiados: Consejo Escolar, Comisión económica. Consejo Escolar, Director, Comisión económica. Director, Administrador, Consejo Escolar. Comisión económica, Administrador, Consejo Escolar.

¿Cuál es la principal finalidad de la Memoria Anual (MA) en el contexto del Plan Anual de Centro (PAC)?. La MA constituye la evaluación del Plan Anual de Centro, valorando los objetivos alcanzados y sirviendo como base para la planificación del curso siguiente. La MA es un documento confidencial utilizado exclusivamente por la administración educativa. La MA solo se utiliza para evaluar los resultados económicos del centro educativo. La MA es un documento que solo evalúa los aspectos curriculares del centro, sin tener en cuenta los aspectos organizativos ni educativos.

¿Qué característica tiene la evaluación interna de la Memoria Anual (MA)?. Es una evaluación obligatoria para los centros privados, pero no para los públicos. Es una evaluación externa, dirigida a la administración educativa. Es una evaluación confidencial que solo se utiliza para la toma de decisiones en la administración pública. Es una evaluación interna, que solamente tiene validez para el propio centro y debe manifestar una actitud crítica para impulsar la mejora.

¿Hacia qué debe estar orientada la Memoria Anual (MA)?. Hacia la obtención de los recursos económicos para el centro. Hacia la evaluación de la satisfacción de los padres y alumnos. Hacia la consecución de los objetivos en sus tres vertientes: educativa, curricular y organizativa. Hacia la mejora de la infraestructura física del centro.

Qué característica tiene la Memoria Anual (MA) en cuanto a su acceso y naturaleza?. Es un documento confidencial que solo puede ser consultado por los miembros del consejo escolar. Es un documento reservado únicamente para la administración educativa. Es un documento público, no confidencial, que afecta a todos los centros educativos. Es un documento privado que solo puede ser consultado por el equipo directivo del centro.

¿Cuáles son los objetivos principales de la Memoria Anual?. Informar sobre la infraestructura del centro, analizar las actividades extracurriculares y detallar el presupuesto anual. Establecer un informe sobre las actividades culturales realizadas en el centro y su impacto en la comunidad local. Informar a la Administración Educativa, realizar una evaluación diagnóstica de la situación educativa del centro y dar a conocer el funcionamiento del centro y su contribución a la comunidad educativa. Recoger las opiniones de los alumnos sobre el profesorado y evaluar la calidad de los materiales didácticos.

¿Quiénes son los responsables de realizar la Memoria Anual en sus aspectos técnico-docentes?. El equipo directivo, basado en informes económicos. Cada uno de los equipos de profesores (tutores, equipos docentes, etc.), evaluando los avances en la consecución de los objetivos propuestos en el Plan Anual de Centro. Solo los tutores de cada grupo, sin colaboración de los demás equipos docentes. Los representantes del Consejo Escolar, con apoyo de la administración educativa.

¿Qué plazo tiene el centro para remitir la Memoria Final a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación?. No hay un plazo establecido. 15 días después de su aprobación. 10 días después de su aprobación en el Consejo Escolar. 30 días después de su elaboración.

¿Qué se debe incluir en la Memoria Final del centro?. Un análisis de las dificultades encontradas y las soluciones propuestas. Solo los avances producidos en los objetivos, sin análisis de las dificultades. La lista de actividades extraescolares realizadas. Un informe financiero detallado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la elaboración y remisión de la Memoria Final del centro educativo?. Las Asociaciones de Padres y Alumnos pueden realizar aportaciones y sugerencias que se recogerán en un apartado específico de la Memoria Final. El procedimiento para la elaboración de la Memoria Final será establecido exclusivamente por el director del centro. La Memoria Final debe ser remitida a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación dentro de un plazo de 20 días tras su aprobación en el Consejo Escolar. El Servicio de Inspección de Educación no tiene acceso a la Memoria Final una vez aprobada.

¿Qué función realiza el Servicio de Inspección de Educación respecto a la Memoria Final del centro?. Aprobará la Memoria Final del centro. Se encargará de elaborar la Memoria Final del centro. Procederá a la lectura y estudio de la Memoria Final. No tiene ningún papel en la Memoria Final.

¿Qué tipo de documento es la Memoria Final del centro educativo?. Un documento confidencial que solo se comparte con el claustro de profesores. Un documento público que afecta a todos los centros educativos y puede ser consultado por la comunidad. Un informe solo para uso interno del equipo directivo. Un documento que se presenta exclusivamente ante los órganos administrativos de la Consejería de Educación.

¿Qué tipo de evaluación realiza la Memoria Final del centro?. Evaluación de la infraestructura del centro. Evaluación de la situación financiera únicamente. Evaluación externa realizada por la Consejería de Educación. Evaluación interna realizada por los miembros del centr.

La utilidad de la MA se verá aumentada si los resultados se analizan de forma inmediatamente posterior a su realización y no al finalizar el curso. V. F.

¿Cuándo se lleva a cabo la elaboración de la Memoria Anual del centro?. Al inicio del curso escolar. Durante las vacaciones de verano. Al concluir el curso, en la última semana de junio cuando se han entregado las notas a los padres. En cualquier momento del curso, según se necesite.

¿Cuántas horas diarias debe durar la evaluación de la Memoria Anual (MA)?. 3 horas. 4 o 5 horas. 2 horas. 6 horas.

¿Cuántos días, al menos, se deben dedicar a analizar los RESULTADOS ESCOLARES por parte de los equipos docentes y la puesta en común del claustro durante la evaluación de la Memoria Anual (MA)?. 1 día. 2 días. 3 días. 4 días.

¿Cuántos días, al menos, se deben dedicar a analizar los SEMINARIOS y DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN por parte de los equipos docentes y la puesta en común del claustro durante la evaluación de la Memoria Anual (MA)?. 1 día. 2 días. 3 días. 4 días.

¿Cuántos días se deben dedicar, al menos, para analizar los restantes objetivos señalados en el Plan Anual del Centro durante la evaluación de la Memoria Anual (MA)?. 1 día. 2 días. 3 días. 4 días.

¿Quién es responsable de la elaboración de la Memoria Anual (MA)?. El director o equipo directivo. El consejo escolar. Los jefes de seminario. Los profesores del centro.

¿Qué órgano debe informar sobre la Memoria Anual y la situación general del centro?. El claustro de profesores. El consejo escolar del centro. El departamento de orientación. El equipo directivo.

¿Qué debe hacer el director con la Memoria Anual antes de que comience el periodo estival?. Compartirla con la comunidad educativa. Presentarla a los padres. Remitirla a los servicios Provinciales de Inspección. Archivar la memoria.

¿Qué aspecto debe evaluar la Memoria Anual?. La satisfacción de los alumnos y las familias. El grado de cumplimiento de la Programación General Anual. La cantidad de recursos invertidos en el centro. La formación continua del profesorado.

¿Quiénes forman parte del Consejo Escolar de un centro educativo?. Solo los maestros y padres de alumnos. Director, Jefe de Estudios, Secretario y un representante de la comunidad educativa. Solo el Director, Jefe de Estudios y el Secretario. Director, Jefe de Estudios, Secretario, % maestros elegidos por el claustro, % padres de alumnos y representantes del alumnado.

Denunciar Test
Chistes IA