option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORGANIZACIÓN ATENCIÓN A PSD. FEBRERO EXAMEN. 1-2-3 temas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORGANIZACIÓN ATENCIÓN A PSD. FEBRERO EXAMEN. 1-2-3 temas

Descripción:
TAPSD GRADO MEDIO TAPSD

Fecha de Creación: 2021/10/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 133

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como hemos anteriormente, nuestro estado de bienestar se caracteriza por garantizar que se cubren en igualdad de condiciones una serie de derechos fundamentales en todos sus ciudadanos. Así, existe una amplia red de servicios que trabajan al respecto. Marca los sistemas o servicios en torno a los que, efectivamente, se sustenta el estado de Bienestar Español. Sistema financiero. Sistema sanitario. Sistema de pensiones. Sistema educativo. Sistema mercantil privado. Sistema de promoción de la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia.

De entre los siguientes indicadores que presentamos, indica cual de ellas NO podemos tener en cuenta a la hora de realizar una valoración a cerca del grado de dependencia de una persona. El nivel de estudios que presenta el individuo. Los informes médicos sobre su salud. Si necesita supervisión de otras personas para realizar sus AVDs. Prescripciones que le han realizado referentes a prótesis, ortesis,...

Relaciona cada Grado de dependencia con la caracterización del mismo, escribiendo el número del grado (1, 2 ó 3) junto a la caracterización correspondiente. Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requieren el apoyo permanente de un cuidador. Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y por su pérdida total de autonomía, necesitan el apoyo indispensable y continuo de otra persona. Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.

Cuando decíamos anteriormente que era importante que la oferta de prestaciones fuese lo suficientemente variada, ¿A qué se debe esta importancia?. Para que así se ajuste a las diferentes zonas territoriales de nuestro país. Para que así se ajuste mejor a las características y necesidades de las personas demandantes. Para satisfacer las necesidades de los cuidadores y empresas del sector profesional. La segunda y la tercera opción son correctas.

Ordena las siguientes casuísticas, numerando de 1 a 4, en función del grado de preferencia a la hora de recibir un servicio (de mayor a menor preferencia). Persona Gran dependiente de nivel II, con una renta anual de unos 10.000 euros aproximadamente. Persona con una dependencia severa, de nivel I y una renta anual de 12.000 euros aproximadamente. Persona Gran dependiente, de nivel II con una renta anual de 22.000 euros anuales aproximadamente. Persona con una dependencia moderada de nivel I y una renta anual de 5.000 euros aproximadamente.

¿Cuáles son las funciones fundamentales del Sistema para la autonomía y atención a la dependencia o SAAD?. Gestionar los diferentes recursos a nivel estatal. Gestionar los diferentes servicios y recursos así como posibilitar la cooperación y la participación de las diferentes Administraciones Públicas en la atención a PSD. Únicamente posibilitar la cooperación y la participación de las diferentes Administraciones Públicas en la atención a PSD. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

De las siguientes prestaciones ¿Cuál o cuáles crees que son prestaciones con naturaleza de servicio?. El servicio de teleasistencia. El Servicio de Ayuda a Domicilio. Un centro de Día. Una prestación económica para pagar a un cuidador informal.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. La red de servicios estará integrada por entidades, centros y servicios de carácter público y de carácter privado concertados debidamente acreditados. La red de servicios existente estará integrada únicamente por centros públicos de las CC.AA. Además de los centros, públicos o privados, de cara a la atención a PSD los poderes públicos promoverán el voluntariado.

De las siguientes organizaciones que trabajan en la atención a personas en situación de dependencia, indica cuáles de ellas podríamos catalogarlas como organizaciones de carácter gubernamental. IMSERSO. El Servicio de Información sobre Discapacidad. Obra social "Caja Madrid". ONCE.

Relaciona cada uno de los países recogidos en la columna de la izquierda con el modelo organizativo de atención a PSD con que se corresponde. 1. SISTEMA DE PREVENCIÓN UNIVERSAL. 2. SISTEMA DE PROTECCIÓN A TRAVÉS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 3. PROTECCIÓN ASISTENCIAL.

Entre las prestaciones que el estado de bienestar pone a disposición de las personas mayores de 65 años, encontramos (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Sistema judicial. Sistema de pensiones. Atención a la dependencia. Sistema de protección social.

Debemos tener en cuenta que el objetivo real de las prestaciones y servicios que ofrece la Ley de Dependencia es atender a las personas en situación de dependencia para mejorar su calidad de vida. Para ello, las prestaciones y los servicios que se ponen a disposición de la persona en situación de dependencia deben (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Ser privadas. Ser variadas. Permitir una existencia autónoma de las personas en su medio natural. Únicamente deben ser de carácter económico.

Existen tres niveles de dependencia (Dependencia Severa o Nivel I, Dependencia moderada o Nivel II y Gran dependencia o Nivel III). Éstos a su vez distinguen dos grados de intensidad (Grado I y Grado II). ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

La Ley que actualmente regula la atención a las personas con determinadas necesidades asociadas a su autonomía y al desempeño de sus actividades básicas de la vida diaria (AVDs) es conocida como: Seleccione una: Ley de Autonomía Personal. Ley de Dependencia. Ley de satisfacción de las necesidades personales. Ley de Igualdad social.

El encargado de garantizar las condiciones básicas y el desempeño común a que se refiere la Ley de Dependencia en todo nuestro país y de gestionar los servicios y los recursos ofertados a tal efecto es el... Seleccione una: Sistema de autonomía e iniciativa personal. Sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Sistema de Bienestar social. Sistema Comunitario.

A la hora de realizar una valoración personal para determinar el grado de dependencia de un individuo debemos tener en cuenta el nivel académico o formativo del mismo. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Uno de los derechos que especialmente reconoce la Ley de Dependencia a las personas en situación de dependencia es el derecho a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, en cualquiera de los ámbitos de desarrollo y aplicación de esta Ley, tal y como se recoge en el artículo 4.2 de dicha ley. ¿Verdadero o Falso ?. verdadero. falso.

Las prestaciones que pone la actual Ley de Dependencia al servicio de las PSD, pueden ser (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Prestaciones familiares. Prestaciones económicas. Prestaciones con naturaleza de servicio. Prestaciones terapéuticas.

Entre las causas que justifican la necesidad de la Ley de Dependencia en nuestra actual sociedad encontramos (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Menor cantidad de niños. Aumento de la esperanza de vida. Aumento de los accidentes de riesgo, lo cual conlleva un mayor índice de discapacidad. Disminución de la esperanza de vida.

El servicio de Teleasistencia puede ser un servicio independiente pero complementario al Servicio de Ayuda a Domicilio. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Ante el aumento considerable del número de personas en situación de dependencia en nuestra sociedad actual, el Estado debe: Seleccione una: a. Aumentar los impuestos pagados por estas personas para cubrir los costes derivados de su atención. b. Eliminar las ayudas a estos colectivos para evitar altos costes estatales. c. Disminuir los impuestos pagados por estas personas. d. Garantizar el derecho de estas personas a vivir dignamente y en igualdad de condiciones.

Las personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requieren el apoyo permanente de un cuidador ¿Con qué grado de dependencia son reconocidas? Seleccione una: a. Grado I. Dependencia moderada. b. Grado II. Dependencia severa. c. Grado III. Gran Dependencia. d. Estas personas nunca pueden ser reconocidas como personas en situación de dependencia ya que hay cosas que si pueden hacer por sí solas.

Las personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y por su pérdida total de autonomía, necesitan el apoyo indispensable y continuo de otra persona son reconocidas como Grandes dependientes o personas con un grado de dependencia III. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

Existen diferentes prestaciones económicas; atendiendo a lo establecido en los Artículos 17, 18 y 19 de la Ley de Dependencia éstas podrán ser otorgadas con la finalidad de... (marca las opciones correctas): Seleccione una o más de una: a. Fomentar la distensión y el ocio de la persona en situación de dependencia. b. Hacer frente al coste de un servicio con el que atender a sus necesidades. c. Pagar a un cuidador informal o no profesional. d. Hacer la compra de alimentos de primera necesidad.

Para poder beneficiarse de la Ley de Dependencia, uno de los requisitos fundamentales es residir en territorio nacional y haberlo hecho durante al menos los cinco últimos años anteriores a la solicitud. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

En Europa, el gasto social destinado a la atención a personas en situación de dependencia (personas mayores y personas con discapacidad únicamente) sin tener en cuenta los gastos asociados a cuidados médicos o sanitarios aproximadamente supone, ... Seleccione una: a. El 40% del PIB. b. El 0,05% del PIB. c. El 25%del PIB. d. El 10% del PIB.

Una vez concedida una prestación, ¿puede solicitar una modificación de la/las prestación/es recibida/s? Seleccione una: a. No, bajo ningún concepto. b. Si, porque la situación personal del individuo haya variado. c. Si, siempre que el usuario o algún familiar lo desee sin ningún requisito previo. d. Únicamente cuando cambiamos de país.

Las prestaciones de tipo económico podríamos catalogarlas como secundarias o supeditadas a las anteriores, es decir, solo podremos acogernos a ellas de no ser posible la atención mediante alguno de estos servicios recogidos anteriormente. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

Las prestaciones ofrecidas a las personas en situación de dependencia deben permitir una existencia autónoma de la persona en su medio habitual, todo el tiempo que desee y sea posible, es decir, preferentemente se debe facilitar la atención al usuario en su medio, siempre que sea posible. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

El Servicio de prevención de las situaciones de dependencia es un servicio encargado de... Seleccione una: a. Prevenir que la situación personal del individuo empeore. b. Prevenir que la enfermedad o discapacidad sufrida por el individuo pueda contagiarse a los demás. c. Cubrir las carencias económicas del individuo. d. Este servicio no existe, al menos como prestación reconocida por la Ley de Dependencia.

Entre las prestaciones que el estado de bienestar pone a disposición de las personas mayores de 65 años, encontramos (marca las correctas): Seleccione una o más de una: a. Sistema judicial. b. Sistema de pensiones. c. Atención a la dependencia. d. Sistema de protección social.

Debemos tener en cuenta que el objetivo real de las prestaciones y servicios que ofrece la Ley de Dependencia es atender a las personas en situación de dependencia para mejorar su calidad de vida. Para ello, las prestaciones y los servicios que se ponen a disposición de la persona en situación de dependencia deben (marca las correctas): Seleccione una o más de una: a. Ser privadas. b. Ser variadas. c. Permitir una existencia autónoma de las personas en su medio natural. d. Únicamente deben ser de carácter económico.

Existen tres niveles de dependencia (Dependencia Severa o Nivel I, Dependencia moderada o Nivel II y Gran dependencia o Nivel III). Éstos a su vez distinguen dos grados de intensidad (Grado I y Grado II). ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

La Ley que actualmente regula la atención a las personas con determinadas necesidades asociadas a su autonomía y al desempeño de sus actividades básicas de la vida diaria (AVDs) es conocida como: Seleccione una: a. Ley de Autonomía Personal. b. Ley de Dependencia. c. Ley de satisfacción de las necesidades personales. d. Ley de Igualdad social.

El encargado de garantizar las condiciones básicas y el desempeño común a que se refiere la Ley de Dependencia en todo nuestro país y de gestionar los servicios y los recursos ofertados a tal efecto es el... Seleccione una: a. Sistema de autonomía e iniciativa personal. b. Sistema para la autonomía y atención a la dependencia. c. Sistema de Bienestar social. d. Sistema Comunitario.

A la hora de realizar una valoración personal para determinar el grado de dependencia de un individuo debemos tener en cuenta el nivel académico o formativo del mismo. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

Uno de los derechos que especialmente reconoce la Ley de Dependencia a las personas en situación de dependencia es el derecho a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, en cualquiera de los ámbitos de desarrollo y aplicación de esta Ley, tal y como se recoge en el artículo 4.2 de dicha ley. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: verdadero. falso.

Las prestaciones que pone la actual Ley de Dependencia al servicio de las PSD, pueden ser (marca las correctas): Seleccione una o más de una: c. Prestaciones con naturaleza de servicio. a. Prestaciones familiares. b. Prestaciones económicas. d. Prestaciones terapéuticas.

Entre las causas que justifican la necesidad de la Ley de Dependencia en nuestra actual sociedad encontramos (marca las correctas): Seleccione una o más de una: a. Menor cantidad de niños. b. Aumento de la esperanza de vida. c. Aumento de los accidentes de riesgo, lo cual conlleva un mayor índice de discapacidad. d. Disminución de la esperanza de vida.

El servicio de Teleasistencia puede ser un servicio independiente pero complementario al Servicio de Ayuda a Domicilio. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Las prestaciones de tipo económico podríamos catalogarlas como secundarias o supeditadas a las anteriores, es decir, solo podremos acogernos a ellas de no ser posible la atención mediante alguno de estos servicios recogidos anteriormente. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Asocia cada caso de los presentados a continuación con el nivel de dependencia que le corresponde. Juliana necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requieren el apoyo permanente de un cuidador. Virtudes necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y por su pérdida total de autonomía, necesitan el apoyo indispensable y continuo de otra persona. Diego necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.

Con la Ley de Dependencia el gobierno central garantiza que todas las personas ancianas que no pueden valerse por sí mismas únicamente, sean atendidas por las administraciones públicas de tal forma que éstas tengan acceso a una serie de servicios y/o prestaciones con las que mejoren su calidad de vida. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

El Servicio de Ayuda a Domicilio lo constituye el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en _____con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria. Suele ser prestado por entidades o empresas, acreditadas para esta función. Seleccione una: a. El domicilio del cuidador. b. El centro o residencia. c. El domicilio de algún familiar cercano. d. El domicilio de la persona en situación de dependencia.

El SID (Servicio de información sobre discapacidad) se dirige a los diferentes profesionales que intervienen en el ámbito de la atención al colectivo así como a familiares y personas con discapacidad, con la finalidad de ofrecer información a los mismos. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Señala cuál de los siguientes parámetros no se tiene en cuenta a la hora de realizar una valoración con la que determinar el grado de dependencia de una persona. Seleccione una: Capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria. Informes médicos sobre la salud de la persona. Informes sobre el entorno socio-cultural en el que vive. Edad de la persona.

Marca los principios fundamentales que rigen la actual Ley de Dependencia: Seleccione una o más de una: Privatización del servicio. Universalidad del servicio. Carácter público de las prestaciones. Igualdad de acceso.

El IMSERSO es una Entidad de carácter privado para la gestión de los Servicios Sociales complementarios de las prestaciones del Sistema de Seguridad Social, y en materia de personas mayores y personas en situación de dependencia. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Las ONGs son entidades _____que se crean, con carácter voluntario, con fines y objetivos humanitarios y sociales. Seleccione una: De carácter gubernamental y no lucrativo. De carácter no gubernamental y lucrativo. De carácter no gubernamental y no lucrativo. De carácter no gubernamental y privado.

Señala cuáles de los siguientes profesionales forman parte del equipo multidisciplinar de atención a personas en situación de dependencia , por ejemplo, de una residencia para la tercera edad. Técnico en APSD. Enfermera. Animador Sociocultural. Policía. Fisioterapeuta. Peluquera.

Relaciona cada una de las funciones que se recogen a continuación con el profesional al que, generalmente, le corresponden: Mejorar la capacidad física del individuo. Mejorar habilidades asociadas a las AVDs (Actividades Básicas de la vida diaria). Ejecutar la administración de fármacos y medicamentos. Fijar y recomendar la medicación.

El técnico en atención a personas en situación de dependencia, formará parte de un equipo de trabajo multidisciplinar ello supone que (señala la opción correcta): Debe desempeñar sus funciones y, siempre que sea necesario, las de sus compañeros aunque estos sean de otras disciplinas. Trabajar de forma independiente y autónoma, sin tener en cuenta a los demás. Trabajar e intervenir siempre de forma coordinada con el resto de profesionales del equipo de trabajo, y nunca de forma independiente.

De entre las siguientes opciones, marca aquellas que se refieran a cualidades que el técnico debe poseer: Capacidad para entusiasmar a las personas usuarias. Capacidad para trabajar de forma dependiente. Inspirar confianza. Ser lo suficientemente maduro como para ser consciente y responsable de sus actos. Capacidad para comunicarse en varios idiomas.

Señala cuál de las siguientes funciones no es propia del técnico en atención a personas en situación de dependencia: Desarrollar actividades de gestión del domicilio como controlar el gasto. Suministrar y recomendar medicación a la persona para mejorar su estado físico o de salud. Realizar y gestionar llamadas desde el servicio de Teleasistencia.

Señala cuales de las siguientes tareas son propias del técnico en atención a personas en situación de dependencia: Prescribir la medicación que necesite para mejorar su estado de salud. Tareas de limpieza y mantenimiento del hogar. Realización de menús que se ajusten a las necesidades físicas y biológicas de la persona usuaria. Acompañamiento a la persona usuaria a citas médicas u otras citaciones de carácter judicial, administrativo,….

Para la organización del equipo de trabajo, es necesario realizar reuniones con cierta periodicidad, estas reuniones deben: (señala la opción correcta). Ser presididas por el director o jefe de personal mientras el resto del equipo atiende y escucha. Favorecer el intercambio comunicativo y posibilitar el debate y la reflexión. Las reuniones no son necesarias ya que, en muchas ocasiones, suponen una pérdida de tiempo.

Relaciona cada criterio a seguir de cara al reparto de tareas con el orden de preferencia en que debe atenderse al mismo. En primer lugar ... En segundo lugar ... En tercer lugar ... Por último ...

A la hora de organizar los turnos de trabajo, debemos tener en cuenta una serie de criterios. Señala entre los criterios que se recogen a continuación cuáles de ellos debemos, efectivamente, tener en cuenta: Los turnos de trabajo suelen ser de 8 horas diarias, aunque se pueden echar horas extras. Lo ideal es que existan rotaciones entre los miembros del equipo de trabajo. Los turnos nocturnos, por su dureza, suelen tener menor número de horas . Deben transcurrir, al menos, 6 horas entre turno y turno.

Entre las funciones de la supervisión encontramos (señala las opciones correctas) : Función motivadora. Castigar las incongruencias. Orientar al profesional. Función diferenciadora.

Señala cuáles de las siguientes opciones constituyen realmente ventajas del trabajo en equipo: Aumenta la calidad de los resultados obtenidos. Aumenta el tiempo dedicado a reuniones de coordinación. Los méritos y los errores son compartidos. Las irresponsabilidades de un miembro no influyen sobre el trabajo de los demás.

Indica cuál de las siguientes premisas NO es propia del trabajo en equipo: El trabajo de cada persona va a tener consecuencias directas sobre los demás. Se busca la complementariedad entre todos los miembros que lo integran. Cada cual ejecuta sus acciones según sus propios criterios. Cada cual ejecuta sus acciones según una organización y una coordinación común.

Para que una reunión podamos considerarla como válida, en ella se debe _____ haciendo posible el intercambio de información, la expresión de opiniones, el debate y la reflexión. Seleccione una: Imponer el autoritarismo de la persona que ocupa el cargo más alto dentro del equipo de trabajo. Conseguir que todos los profesionales permanezcan atentos y en continuo silencio. Favorecer la interacción y la comunicación de todos los miembros. Poseer una cantidad de medios audiovisuales (altavoces, proyectores,...) para que la persona responsable pueda transmitir la información deseada a través de ellos.

Un buen clima dentro del equipo de trabajo hace que las personas usuarias estén más contentas con la atención recibida y que, por tanto, se sientan más a gusto. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

La supervisión del trabajo realizado por el equipo de trabajo debe entenderse como: Seleccione una: Una necesidad dentro del equipo de trabajo que nos ayudará a mejorar. Algo que se puede realizar de manera voluntaria y que nos ayuda a establecer un salario mínimo para cada profesional. Una acción que se ejecuta siempre de manera externa a la empresa o centro de trabajo y que como profesionales no nos influye en nada. Un castigo por el mal comportamiento profesional o los errores cometidos.

Asocia cada una de las tareas que se presentan a continuación con el profesional al que le corresponden: Ejecutar la administración de fármacos. Mejorar la capacidad física del individuo. Servir de conexión o nexo entre los diferentes servicios existentes.

El modelo de organización funcional se caracteriza por: Seleccione una: El número de personas por nivel suele ser menor cuanto más alto es el nivel. Se ejerce un control absoluto desde los niveles más altos a los más bajos. No existen jerarquías, nadie manda sobre nadie. existen menos niveles o menos estratificación en el equipo de trabajo. Es pues una estructura más plana.

Entre los profesionales que integran generalmente el equipo multidisciplinar encargado de la atención a PSD encontramos (marca las correctas): Seleccione una o más de una: Maestros. Personal sanitario. Trabajadores sociales. Abogados.

El equipo de trabajo es mucho más que una suma de personas que desempeñan un trabajo similar y que comparten tiempos y espacios. Cuando hablamos de trabajo en equipo hablamos además de coordinación, de reparto de responsabilidades, de compromisos comunes,… ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Entre las funciones generales de técnico encontramos la de desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Entre los inconvenientes del trabajo en equipo encontramos: (marca las opciones correctas) Seleccione una o más de una: Que la responsabilidad es compartida. Que las irresponsabilidades de un miembro del equipo, los escaqueos,… influyen en el trabajo de los demás. Que se necesitan más horas de reuniones, asambleas,… destinadas a la coordinación y en ocasiones esto puede provocar retrasos en la puesta en marcha. Que los méritos son compartidos, pero también los errores.

El técnico, como integrante del equipo multidisciplinar debe (señala las correctas): Seleccione una o más de una: Actuar siempre con autonomía y atendiendo a sus propios criterios y con iniciativa. Ser responsables de nuestras acciones y no excusarnos ni escondernos tras los demás eximiéndonos de nuestras funciones. Aceptar las normas establecidas y actuar de acuerdo a ellas. Ponerse de acuerdo en la vestimenta y la imagen con la que asistir al centro de trabajo para que se le puede identificar como miembro del equipo.

En la atención a las personas en situación de dependencia nunca existe una única persona responsable de la misma sino que detrás de esta atención existen diferentes profesionales con diferentes responsabilidades y desempeños profesionales ya que: Seleccione una: De esta manera la persona usuaria estará mas entretenida. Se pretende la atención integral de la persona y para ello son necesarios diferentes profesionales de diferentes disciplinas. De esta manera favoreceremos las relaciones sociales de la persona usuaria. La atención de una PSD siempre es llevada a cabo por un único profesional del sector.

El técnico tiene un perfil profesional concreto al que se debe ajustar, aunque esto no le exime de la posibilidad de realizar otras tareas que sean propias de otros profesionales. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Coordinar el equipo de trabajo va a suponer, fundamentalmente: (marca las correctas) Seleccione una o más de una: Informar a las familias de las personas usuarias a cerca de nuestras intervenciones. Organizar, ordenar y repartir las diferentes tareas o acciones de los diferentes profesionales que van a participar en la intervención. Optimizar la utilización de los recursos existentes (humanos, materiales, temporales y espaciales). Repartir los beneficios económicos y establecer las remuneraciones.

En el modelo de organización lineal en cascada se ejerce un control absoluto desde los niveles más altos a los más bajos y el número de personas por nivel suele ser menor cuanto más alto es el nivel. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Entre los criterios a los que hay que atender a la hora de realizar el reparto de tareas NO encontramos: Seleccione una: Las tareas o funciones para las que cada profesional está cualificado y, por tanto, puede desempeñar. La edad y el género de los profesionales. La igualdad de todos los profesionales. Las peticiones, los "puntos fuertes", los intereses,…de cada profesional, deben ser respetados siempre que sea posible.

Debemos tener claro que, como técnicos en Atención a Personas en Situación de Dependencia, nunca vamos a formar parte, como un miembro más, del equipo de trabajo multidisciplinar aunque debemos aprender a trabajar de forma paralela a este equipo multidisciplinar. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

Marca entre las siguientes solo aquellas que se corresponden con las funciones fundamentales del equipo de trabajo: Seleccione una o más de una: Diagnosticar enfermedades y aplicar tratamientos médicos al respecto. Intercambiar opiniones percepciones e informaciones referentes a las personas usuarias para ajustar y adecuar las intervenciones sobre los mismos. Prestar una atención integral (en todas sus dimensiones) a la persona/s usuaria/s. Dotar de eficacia y eficiencia sus intervenciones optimizando los resultados.

Todos los profesionales (pertenecientes a diferentes disciplinas) responsables de la atención directa a las personas en situación de dependencia constituyen lo que se conoce como: Seleccione una: Equipo de gestión. Grupo de profesionales. Gabinete técnico. Equipo multidisciplinar o interdisciplinar.

A la hora de organizar los turnos de vacaciones del equipo de trabajo es importante tener en cuenta que: Seleccione una: Lo ideal es que todos los profesionales se vayan de vacaciones a la vez. El número de profesionales que coincidan en un mismo periodo de vacaciones no debe ser muy elevado. Las vacaciones no son un derecho de los trabajadores y por lo tanto su organización dependerá de cada empresa o institución. Son obligatorios al menos 2 semanas anuales de vacaciones.

Las reuniones son un instrumento básico y totalmente necesario de cara a la organización dentro del equipo de trabajo, sin ellas, nunca podríamos hablar de "trabajo en equipo". ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Entre los aspectos básicos en torno a los que debe girar la organización del equipo de trabajo encontramos: (marca las correctas) Seleccione una o más de una: La admisión de personas a atender en el centro o servicio. Los turnos de trabajo. La metodología de trabajo. Las remuneraciones o el salario a percibir.

Entre las tareas propias del técnico en atención a personas en situación de dependencia no encontramos (señala la opción que proceda): Seleccione una: Tareas de limpieza del hogar. Tareas relacionadas con el aseo de la PSD. Tareas de acompañamiento y dinamización del tiempo de ocio. Tareas de diagnóstico.

Entre las ventajas del trabajo en equipo encontramos (señala la opción correcta): Seleccione una: Se enriquecen las intervenciones (gracias a la diversidad del equipo y de sus profesionales). Las decisiones, al ser tomadas mediante consenso, suelen ser más apropiadas. Los trabajos duros se comparten, por lo que se reduce la tensión y el estrés en los profesionales. Todas las anteriores son correctas.

Como técnicos en atención a personas en situación de dependencia debemos saber que la mayoría de las veces, especialmente en centros residenciales, formaremos parte de: Seleccione una: Grupos de trabajo. Equipos de trabajo. Grupos de personas. Comunidades de trabajo.

El equipo de trabajo no es más que la suma de personas que desempeñan un trabajo similar y que comparten tiempos y espacios. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Entre los inconvenientes del trabajo en equipo encontramos: (marca las opciones correctas) Seleccione una o más de una: Que la responsabilidad es compartida. Que las irresponsabilidades de un miembro del equipo, los escaqueos,… influyen en el trabajo de los demás. Que se necesitan más horas de reuniones, asambleas,… destinadas a la coordinación y en ocasiones esto puede provocar retrasos en la puesta en marcha. Que los méritos son compartidos, pero también los errores.

Coordinar el equipo de trabajo va a suponer, fundamentalmente: (marca las correctas) Seleccione una o más de una: Informar a las familias de las personas usuarias a cerca de nuestras intervenciones. Organizar, ordenar y repartir las diferentes tareas o acciones de los diferentes profesionales que van a participar en la intervención. Optimizar la utilización de los recursos existentes (humanos, materiales, temporales y espaciales). Repartir los beneficios económicos y establecer las remuneraciones.

Señala cuál de las siguientes características no se corresponde con las características que fundamentalmente tiene el equipo de trabajo: Seleccione una: Sinergia. Compromiso. Metas comunes. Pertenencia a una misma disciplina profesional.

Debemos tener en cuenta que la coordinación en el equipo de trabajo, de forma que todos sus componentes aporten sus conocimientos y experiencias profesionales, mejorará considerablemente la calidad de los cuidados y las actuaciones dirigidas a la atención de las personas en situación de dependencia. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Entre las funciones propias del Técnico en atención a PSD encontramos la de diagnosticar enfermedades y aplicar tratamientos médicos al respecto. ¿Verdadero o falso?. verdadero. falso.

Que los profesionales se sientan bien es fundamental para su correcto desempeño profesional. En este sentido, un buen clima de trabajo en el que imperen el respeto, la cooperación, la armonía,… resulta imprescindible. ¿Verdadero o Falso?. verdadero. falso.

El equipo encargado de prestar la atención a personas en situación de dependencia podemos catalogarlo como un equipo multidisciplinar o interdisciplinar ya que (señala la opción correcta): Trabajan en varios sitios a la vez. Está integrado por profesionales de diferentes disciplinas. Siempre es dirigido por un director. Siempre está integrado por profesionales de un perfil profesional similar.

De los términos que se recogen a continuación ¿Cuál o cuáles crees tú que no se relacionan con la esencia o la naturaleza del proceso de organización? Señálalos. Racionalidad. Previsión. Eficiencia. Improvisación.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones se refieren verdaderamente a beneficios asociados al trabajo organizado: Es un capricho que no todas las empresas se pueden permitir, por lo que da caché a la empresa. Permite al profesional rentabilizar esfuerzos. Aunque supone una pérdida de tiempo, hace que el profesional gane más dinero. Aumenta la satisfacción de las personas usuarias y sus familiares con los servicios recibidos.

Podemos indicar que el proceso de organización de la atención a las PSD, nunca debe ir asociado a conceptos cómo: (indica cuales de los siguientes no se corresponden con el proceso de organización). Factibilidad. Flexibilidad. Firmeza y rigidez. Imposición.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de organización de la intervención con PSD es totalmente correcta: El proceso de organización es un proceso que se desarrolla antes de intervenir, durante y después de nuestras intervenciones. El proceso de organización de nuestras intervenciones es un proceso previo a nuestra intervención únicamente. El proceso de organización de nuestras intervenciones es un proceso previo a nuestra intervención aunque también se mantiene, en ocasiones puntuales, paralelamente a nuestras intervenciones.

Ejercicio de relacionar. Objetivos. Temporización. Actividades o tareas. Recursos.

Indica cuál de los siguientes criterios no se encuentra entre aquéllos que debemos tener en cuenta de cara a definir nuestra metodología de intervención con las personas usuarias: Las características y necesidades de las personas usuarias. Los recursos de que disponemos. Los objetivos fundamentales que perseguimos. Las ganas que tengamos de trabajar.

Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: Un buen método de trabajo debe incluir siempre varias metodologías de trabajo. Una buena metodología de trabajo es aquella que solo atiende a un método concreto y nunca a varios. No existe un único método de intervención sino varios, y que una buena metodología de intervención no se basa en un único método sino que se apoya en el uso (en diferentes proporciones) de todos o casi todos los métodos existentes. Cuando hablamos de metodología nos referimos al conjunto de métodos que vamos a seguir en nuestras intervenciones.

Ejercicio de relacionar. Desarrollar su autonomía. Conseguir que las personas recuperen aquellas funciones que han perdido. Cubrir sus necesidades básicas.

Entre los criterios a los que debemos atender a la hora de decantarnos por unas estrategias de intervención u otras encontramos…. Todas son correctas. Los objetivos o las metas que pretendemos. El tipo de servicio que prestamos. Las personas a las que prestamos nuestros servicios.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La participación social de nuestros usuarios resulta fundamental para su bienestar personal. Solo en determinados servicios es necesario saber trabajar en equipo. Es fundamental buscas nexos o puntos de unión por los que la familia colabore y participe frecuentemente en la atención de la persona usuaria.

Entre los aspectos a los que debe atender un buen protocolo de recepción y acogida encontramos: Todas las respuestas son correctas. Dar a conocer las normas internas y el funcionamiento del centro a usuario y familiares. Realizar recogida de información básica a cerca de la persona usuaria y realizar una ficha. Buscar mecanismos de contacto familiar y animar a las familias a su participación en la vida del centro.

Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: Seleccione una: Conocer y tener en cuenta los intereses, las aficiones, los gustos, las manías, las preferencias, de la persona usuaria y tenerlas en cuenta. Conocer y tener en cuenta los intereses, las aficiones, los gustos, las manías, las preferencias, de la persona usuaria y de sus familiares y tenerlos en cuenta. No tiene por qué tener en cuenta intereses, aficiones, gustos, manías y preferencias de la persona usuaria.

En todo centro o institución se necesita de una organización que posibilite: Seleccione una: Que oriente y dote de cierta consciencia al conjunto de actividades que debemos realizar y que, por otro lado, nos ayude a gestionar, coordinar y utilizar todos esos recursos de la forma más eficiente y adecuada. Que todo esté limpio y ordenado, así como que se establezcan los salarios a percibir por cada uno de los profesionales. No todos los centros o instituciones requieren de un proceso de organización.

En el mundo de la atención a las personas en situación de dependencia, la organización va a ser totalmente necesaria ya que: Seleccione una: Nos ayuda y orienta a la hora de controlar las contingencias y a reducir al mínimo posible los imprevistos. Favorece la heterodoxia profesional en situaciones reales. No es tan necesaria, tan solo en situaciones de riesgo social.

Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: Seleccione una: Dar a conocer, tanto a familiares como a la persona usuaria, las normas internas y el funcionamiento del centro o servicio, así como mostrar las diferentes dependencias e instalaciones. Dar a conocer, solo a los familiares, las normas internas y el funcionamiento del centro o servicio, sin mostrar las diferentes dependencias e instalaciones. Dar a conocer, solo a la persona usuaria, las normas internas y el funcionamiento del centro o servicio, así como mostrar las diferentes dependencias e instalaciones.

El proceso de organización es un proceso que se desarrolla: Seleccione una: Antes de intervenir, durante y después de nuestras intervenciones. El proceso de organización lo realiza el director o directora del centro, por lo que lo realizará cuando él tenga tiempo y estime oportuno. Al final de nuestras intervenciones, justo cuando se valoran los resultados obtenidos.

El técnico en APSD debe tener las siguientes capacidades y actuar e intervenir de acuerdo a ellas: Seleccione una: Capacidad de establecer vínculos empáticos, capacidad de escucha activa, y capacidad de respeto y comprensión por los demás. Capacidad de establecer vínculos sintácticos, capacidad de escucha activa, y capacidad de respeto y comprensión por los demás. Capacidad de establecer vínculos sociales, capacidad de escucha selectiva, y capacidad de respeto y comprensión por los demás.

El plan de trabajo es un documento de planificación y organización del trabajo en el que se recogen: Seleccione una: Las diferentes intervenciones que cada profesional va a tener que realizar en un periodo de tiempo determinado. Una acción que se ejecuta siempre de manera externa a la empresa o centro de trabajo y que como profesionales no nos influye en nada. Un castigo por el mal comportamiento profesional o los errores cometidos.

En todo plan de acción individual debe realizarse un seguimiento y, si procede: Seleccione una: Reformular los objetivos. Aplicarlo de forma grupal. Mantenerlo durante toda la estancia, independientemente de los logros alcanzados.

Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: Seleccione una: Potenciar las relaciones familiares y conseguir la participación de ésta dentro del centro para que se mantenga la cercanía familiar y el individuo tome constancia de ella. Potenciar que no se produzcan relaciones familiares más allá de las visitas previamente estipuladas y registradas al inicio del ingreso. Potenciar que, una vez producido el ingreso en el centro, no se produzcan relaciones familiares, ya que podrían ser contraproducentes.

El plan de acción individual es un instrumento que debe reflejar: Seleccione una: Las diversas responsabilidades, el calendario de realización de cada actuación y actuaciones de diversa índole (preventivas, terapéuticas, de apoyo psicosocial y rehabilitadoras). Las responsabilidades de la persona usuaria, el calendario de realización de cada actuación y actuaciones de diversa índole (preventivas, terapéuticas, de apoyo psicosocial y rehabilitadoras). Las responsabilidades del técnico, el calendario de realización de cada actuación y actuaciones de diversa índole (preventivas, terapéuticas, de apoyo psicosocial y rehabilitadoras).

Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: Seleccione una: Dar a nuestros usuarios y usuarias la posibilidad de expresar sus necesidades, sus gustos, sus intereses y de participar activamente en el centro. Dar a nuestros usuarios y usuarias las pautas pertinentes para seguir un plan fijo establecido en el centro en torno a actividades sociales previamente establecidas. Dar a nuestros usuarios y usuarias las posibilidad de expresarse en torno a sus gustos, y condicionar su participación en las actividades del centro en función de los mismos.

Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: Seleccione una: Ayudarles a construir su identidad y autonomía personal elaborando la autoestima y autoconfianza suficientes para el día a día. Ayudarles a construir su identidad y autonomía evitando situaciones en las que la persona usuaria se muestre independiente. Ayudarles a desarrollar su autonomía y construir su identidad al margen de su situación socioafectiva.

Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: Seleccione una: Programar o planificar un periodo de adaptación que se ajuste a las características de la persona usuaria para que ésta se integre y se sienta bien lo antes posible. Programar o planificar un periodo de adaptación general y común para que todas las personas usuarias se integren y se sientan bien lo antes posible. No es necesario programar un periodo de adaptación previo si se ha hecho una entrevista en profundidad con la persona usuaria y sus familiares.

En el mundo de la atención a las personas en situación de dependencia, la organización va a ser totalmente necesaria ya que: Seleccione una: Crea una estructura (metodología) a partir de la cual trabajar y funcionar y nos ayuda a reducir al mínimo posible los imprevistos. No es tan necesaria, tan solo en situaciones de riesgo social. Contribuye a ampliar los imprevistos.

En qué fase del proceso de organización se lleva a cabo el análisis. Seleccione una: Antes de organizar la intervención. Segunda fase. A lo largo de todo el proceso.

Uno de los elementos de la planificación es la metodología, que desempeña un papel fundamental. Por tanto una buena propuesta metodológica debe: Seleccione una: Facilitar la acción, el dinamismo y la participación de nuestros usuarios y usuarias. Tener en cuenta los objetivos marcados y exclusivamente las características de los usuarios más independientes. Facilitar la integración y la heteronomía de los usuarios.

A la hora de diseñar nuestras intervenciones debemos tener en cuenta, entre otros aspectos: Seleccione una: Los objetivos marcados, y las características y cantidad de individuos. Los intereses, motivaciones, pero no la cantidad de individuos. El entorno, los materiales y recursos disponibles, pero no las características de los individuos.

En qué fase del proceso de organización se lleva a cabo la evaluación. Seleccione una: A lo largo de todo el proceso. Segunda fase. Antes de organizar la intervención.

Aunque es cierto que la organización es directamente proporcional al número de personas implicadas en la intervención (a más profesionales más organización) podemos decir que: Seleccione una: Una organización es necesaria siempre, incluso cuando en la intervención solo hay un profesional implicado. En equipos de trabajo de hasta tres miembros no es necesaria ninguna organización, ya que el número de trabajadores es escaso. En equipos de trabajo de hasta dos miembros no es necesaria ninguna organización, ya que el número de trabajadores es escaso.

Entre los objetivos que normalmente se persiguen con el proceso de organización NO encontramos: Seleccione una: Establecer un orden jerárquico dentro del equipo de trabajo. Establecer un sistema de control que informe de manera continuada sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados. Dotar al proceso de intervención de racionalidad y coherencia y evitar posibles errores o fatalidades.

En qué fase del proceso de organización se lleva a cabo la organización en sí. Seleccione una: Segunda fase. A lo largo de todo el proceso. Antes de organizar la intervención.

Los objetivos planteados en la planificación deben cumplir las siguientes características: Seleccione una: Coherentes, motivadores, asequibles y evaluables. Coherentes, parcialmente asequibles, motivadores y evaluables. Coherentes, parcialmente asequibles, motivadores y parcialmente evaluables.

De manera general podríamos indicar que el objetivo fundamental que se persigue con el proceso de organización dentro de cualquier empresa, centro institución es el siguiente: Seleccione una: Dotar al proceso de intervención de racionalidad y coherencia y evitar posibles errores o fatalidades. Establecer un orden jerárquico dentro del equipo de trabajo. Establecer un sistema de control que informe de manera continuada sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.

Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: Seleccione una: Realizar una recogida de información básica acerca de la persona usuaria (entrevista, cuestionario,...) y realizar una ficha de usuario. Realizar una recogida de información básica a través de los informes que presenten los familiares de la persona usuaria. Realizar una recogida de información minuciosa en referencia a posibles patologías e ingresos previos.

En el proceso de planificación, al hablar de espacios, podemos diferenciar entre: Seleccione una: Macro-localización (ubicación geográfica) y micro-localización (lugar en el que se desarrolla). Macro-localización (lugar en el que se desarrolla) y micro-localización (ubicación geográfica). Macro-localización (tiempo en el que se desarrolla) y micro-localización (ubicación geográfica).

En el proceso de planificación, a la hora de valorar la idoneidad de un espacio debemos atender a aspectos como: Seleccione una: Que sea accesible, la variedad de posibilidades que ofrece y las características del grupo. Las características del grupo, que sea accesible al menos para la mitad del grupo, y las exigencias de la actividad a realizar en él. La variedad de posibilidades que ofrece, que sea accesible y que no sea muy grande.

Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: Seleccione una: Ayudarles a establecer relaciones afectivas con las demás personas con las que va a convivir en el centro o residencia. Favorecer contextos independientes en los que la persona usuaria no establezca vínculos afectivos con las demás personas usuarias. Ayudarles a desarrollar su autonomía y sociabilidad al margen de las demás personas usuarias.

El proceso de planificación forma parte del proceso de organización de nuestra intervención y consiste en: Seleccione una: Determinar y marcar, a priori, de manera detallada, lo que se va a hacer en un futuro no muy lejano. Realizar un listado de material que se va consumiendo y que es necesario renovar. Evaluar nuestras intervenciones.

La primera fase para elaborar el plan de acción individual es: Seleccione una: Valoración integral de la persona, por parte del equipo profesional. Detección de problemas y potencialidades de la persona. Planeamiento de objetivos y actividades que puedan mejorar el estado físico, cognitivo y social.

Denunciar Test