option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización del centro escolar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización del centro escolar

Descripción:
Test sobre organización escolar

Fecha de Creación: 2014/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dimensión estructural... hace referencia a cómo está organizado el centro. hace referencia a como los centros está formado por personas que se relacionan y establecen patrones de relación. hace referencia a la red de valores, creencias y supuestos que subyacen a lo que ocurre en la organización escolar del centro. se refiere a la evaluación de planes, redacción de evaluaciones y redes sociales.

La dimensión cultural... hace referencia a la red de valores, razones,creencias, supuestos que subyacen a lo que ocurre, a como funcione un centro escolar. hace referencias a los procesos y actuaciones de desarrollo curricular y de E/A constituyen el núcleo y la razón de ser de los centros escolares. hace referencia a que los centros escolares son organizaciones en constante interacción con el entorno. hace referencia a que como organización formal tiene todo un andamiaje de roles que corresponde a su estructura.

Las metas de las organizaciones escolares. se expresan en términos vagos y ambiguos. se expresean en términos claros y precisos. son consistentes y coherentes. son únicas y simples.

En los centros escolares se lleva el celularismo: cada profesor actúa independientemente teniendo una vaga idea de lo que hace el compañero. cada profesor actúa teniendo una clara idea de lo que hace el compañero. es la creación de células de trabajo compuesta por varios compañeros. significa que todo el centro escolar funciona en sí mismo como una célula.

Un centro escolar es un sistema. porque está formado por un conjunto de partes o elementos interrelacionados entre sí que conforman una entidad global. porque está formado por una individualidad que conforma una entidad local. porque está formado por un todo indivisible. porque sus partes no se comunican entre sí.

Las organizaciones son sistemas. débilmente articulados. fuertemente articulados. muy bien articulados. en los que los acontecimientos y elementos están fuertemente ligados.

Quienes propusieron los conceptos clave en la concepción del espacio escolar. Ceppi y Zini. Zipi y Zape. Groucho y Harpo. Zarpo y Zenit.

La LOE hace referencia a las bibliotecas en su artículo. 113. 22. 146. 23.

Las bibliotecas son espacios educativos. donde se fomentan los procesos de E/A centrándose en los recursos informativos. donde se fomentan los procesos de E/A centrándose en los recursos personales. donde se fomentan los procesos de E/A centrándose en los recursos materiales. donde se fomentan los procesos de E/A centrándose en los recursos externos.

Una función de la biblioteca es. Enseñar al alumnado habilidades para evaluar y utilizar la información. dinamizar el plan de convivencia del centro. coordinar actuaciones conjuntas de los ámbitos implicados relacionados con la convivencia. Satisfacer las necesidades prioritarias detectadas será el objetivo principal del plan de convivencia.

Las etapas vienen marcadas curricularmente. por los proyectos curriculares de etapa. por la programación general de aula. por el proyecto curricular de ciclo. por la memoria anual.

Las etapas en la enseñanza obligatoria serían: Infantil, Primaria, ESO. Infantil, Primaria, ESO y FP. Infantil, Primaria, ESO, FP y Universidad. Infantil, Primaria, ESO, y Enseñanzas de Idiomas.

CICLOS ESCOLARES. Unidades temporales dentro de cada etapa escolar que se atiene a las características de los alumnos. Tiempo dedicado al trabajo docente-discente que comprende la sesión de mañana y de tarde separadas por el tiempo dedicado a la comida y descanso (jornada partida) o a la sesión única de mañana (jornada única). Distribución del trabajo escolar docente y discente a lo largo de todo el curso y a lo largo de la semana. Fijado por el MEC y por cada CA. Unidad de tiempo que configura la actividad del centro.

Los ciclos escolares en Ed. Infantil son. primer ciclo 0/3, segundo ciclo 3/6. solo hay un ciclo, de 0/6. solo hay un ciclo 3/6. primer ciclo 0/2, segundo ciclo 2/4, tercer ciclo 4/6.

AÑO ESCOLAR O CURSO. Unidad de tiempo que configura la actividad del centro, inferior en cuanto a duración al ciclo. Unidades temporales dentro de cada etapa escolar que se atiene a las características de los alumnos. Se concibe como una unidad escolar importante para la organización del centro y del trabajo del profesor. Unidad de tiempo con entidad propia.

El año académico: comprende del 1 de setiembre, 31 de agosto, que comprende días lectivos, de evaluación, recuperación y vacaciones. Se concibe como una unidad escolar importante para la organización del centro y del trabajo del profesor. Unidad de tiempo con entidad propia. En la enseñanza obligatoria sería: Infantil, Primaria, ESO.

El curso escolar. son los stiempos disponibles para desarrollar el trabajo escolar al que habrá que descontar navidad, semana santa y verano. Tiempo dedicado al trabajo docente-discente que comprende la sesión de mañana y de tarde separadas por el tiempo dedicado a la comida y descanso (jornada partida) o a la sesión única de mañana (jornada única. Unidad de tiempo con entidad propia. Unidades temporales dentro de cada etapa escolar que se atiene a las características de los alumnos.

La definición de la jornada escolar de un centro. depende del centro y la comunidad educativa. depende de la comunidad autónoma. depende de la consellería de educación. depende de la decisión del ministerio de educación.

El calendario escolar está. fijado por el MEC y las Comunidades Autónomas. elaborado por las decisones de las AMPAS. formado por las decisiones del director del centro. fijado por la Administración Local.

Al programar debemos tener en cuenta el calendario útil, descontando vacaciones, fines de semana y festivos, aplicando un 10% de imprevistos... suelen quedar 145 días. suelen quedar 250 días. suelen quedar 100 días. suelen quedar 300 días.

La duración del trabajo eficaz y la duración de una tarea. son proporcionales a la edad cronológica y peculiaridades de cada alumno. son proporcionales a la calidad cronológica de la materia. son debidas a las características del profesor. son inversamente proporcionales a la edad cronológica y peculiaridades de cada alumno.

Según la curva de Kräpelin. Las materia de mayor fatigabilidad se sitúan en el momento central de la mañana procurando cambios de materia a medida que decaiga la atención. Las materia de mayor fatigabilidad se sitúan en el momento final de la mañana procurando cambios de materia a medida que decaiga la atención. Las materia de mayor fatigabilidad se sitúan en el momento inicial de la mañana procurando cambios de materia a medida que decaiga la atención. Las materia de mayor fatigabilidad se sitúan en cualquier momento de la mañana.

Los mejores días para el rendimiento son. de lunes a miércoles. de miércoles a jueves. jueves y viernes. los jueves.

La organización del tiempo será. flexible y al servicio de la metodología. rígida al servicio del orden. firme e inamovible. estructurada y sistémica.

La imparrtición de lengua extranjera será. de una hora semanal para los cursos del segundo ciclo de EI. de dos horas semanales para todos los ciclos. de una hora semanal para los cursos del primer ciclo de EI. de tres horas semanales para cada curso del segundo ciclo de EI.

¿Se impartirá Religión en el segundo ciclo de EI?. Sí,una hora a la semana. Sí, tres horas a la semana. No. Sí, 4 horas a la semana.

El alumnado deberá asistir al centro. 25 horas semanales de lunes a viernes. 30 horas semanales de lunes a viernes. 35 horas semanales de lunes a viernes. 20 horas semanales de lunes a viernes.

El recreo tendrá una duración de. 60 minutos. 30 minutos. 20 minutos. 45 minutos.

El horario semanal completo del profesorado será de. 37,5 horas semanales. 27 horas semanales. 30 horas semanales. 40 horas semanales.

El horario real del profesorado lectivo será de. 25 horas y 5 de permanencia. 20 horas y 10 de permanencia. 28 horas y 2 de permanencia. 27 horas y 3 de permanencia.

La organización vertical tiene como base. la edad, la madurez, el ritmo de aprendizaje supuesta por un mismo periodo de nacimiento. la estructura curricular de las materias. la adaptación curricular individualizada. el desarrollo de las actividades complementarias.

Los grupos homogéneos de la organización horizontal... iguales características que lo forman, se iguala el trabajo. distintas características y aspectos, adaptarse a la diversidad. no existen. no deben llevarse a cabo en educación infantil.

Una estrategia para evitar una deficiente adquisición de conocimientos básicos y un fracaso escolar prematuro y para mejorar el entorno de los alumnos mejor dotados sería. Realización de agrupamientos flexibles. La estandarización de los grupos. La realización de grupos rígidos. La realización de proyectos curriculares de etapa.

Una de las finalidades de la educación es. aprender a convivir. aprender a discriminar. aprender a segregar. diferenciar clases sociales.

Hay dos ámbitos de actuación en cuanto a la mejora de la convivencia escolar: la cultura escolar y la colaboración interinstitucional. la estructura escolar y las AMPAS. el consello escolar y el departamento de actividades extraescolares. el aula y el patio.

El plan de convivencia del centro está recogido en el artículo. 121 de la LOE. 98 de la LOGSE. 101 de la LOE. 45 de la LOMCE.

Debe constituirse el Observatorio de la Convivencia Escolar. según el decreto 85/2007 del 12 de abril. según el decreto 374/1995 de 10 de marzo. según el decreto 45/1999 de 12 de mayo. según el decreto123/2010 de 4 de junio.

El Observatorio de Convivencia Escolar es un órgano. colegiado. unipersonal. multidisciplinar. profesional.

El Observatorio de convivencia escolar se reunirá de forma ordinaria. 3 veces. 10 veces. 7 veces. 11 veces.

¿Existe un representante del concello en el observatorio escolar de convivencia?. Sí. No. Puede existir pero no es obligatori. A veces.

Los equipos docentes de los centros escolares contextualizarán y pormenorizarán los objetivos y contenidos que el DCB propone, así como los medios para alcanzarlos, adecuándolos a su realidad. en el segundo nivel de concreción. en el primer nivel de concreción. en el tercer nivel de concreción. en el cuarto nivel de concreción.

El proyecto curricular es. el conjunto de decisiones articuladas que permiten concretar el Diseño Curricular Base y las propuestas de las Comunidades Autónomas con competencias educativas en proyectos de intervención didáctica, adecuadas a un contexto específico. la propuesta global de actuación que realizan los centros docentes y las comunidades educativas en el ejercicio se su autonomía y que sirve de guía o referente para todas las acciones que se emprenden y para la evaluación de las mismas. La planificación organizativa que un centro hace para un periodo determinado, normalmente un curso escolar. A través de él se puede desarrollar aspectos de los planteamientos institucionales a medio-largo plazo al mismo tiempo que se atienden las necesidades implícitas de la organización. Es el último eslabón de la planificación anual del curso. Es un balance crítico de lo que se ha venido realizando durante el curso, a modo de una autoevaluación, corrección y establece las bases de la próxima planificación.

En el PCC... Los contenidos serán la distribución de contenidos por ciclos, las líneas generales de aplicación de los criterios de evaluación, las adaptaciones curriculares, a la metodología y a las actividades de carácter lúdico. aparecen objetivos y prioridades de actuación. se explica a planificación organizativa que un centro hace para un periodo determinado, normalmente un curso escolar. se debe realizar una evaluación diagnóstica de la situación educativa del centro al final del curso escolar.

El proyecto educativo de centro está regulado por los. decretos 324/1996 y 374/1996. decretos 126/2010 y 45/1998. decretos 122/2009 y 124/2010. decretos 339/2009 y 456/1999.

El PEC explicita. quiénes somos, qué ofrecemos y cómo actuamos. los objetivos generales de área. los criterios de evaluación. los objetivos de ciclo.

El PEC lo realiza. el consejo escolar,el claustro de profesores y la dirección del centro. el AMPA, la administración local y el claustro. la comunidad autónoma. el MEC.

La programación general anual. es la planificación organizativa que un centro hace para un periodo determinado, normalmente un curso escolar. es la propuesta global de actuación que realizan los centros docentes y las comunidades educativas en el ejercicio se su autonomía. es el conjunto de decisiones articuladas que permiten concretar el Diseño Curricular Base y las propuestas de las Comunidades Autónomas. un instrumento que permitiría a los docentes adoptar las decisiones curriculares referidas a los procesos de E/A de manera colectiva y consensuada.

LA MEMORIA ANUAL. Es el último eslabón de la planificación anual del curso. Es un balance crítico de lo que se ha venido realizando durante el curso, a modo de una autoevaluación, corrección y establece las bases de la próxima planificación. Propuesta global de actuación que realizan los centros docentes y las comunidades educativas en el ejercicio se su autonomía y que sirve de guía o referente para todas las acciones que se emprenden y para la evaluación de las mismas. el conjunto de decisiones articuladas que permiten concretar el Diseño Curricular Base y las propuestas de las Comunidades Autónomas con competencias educativas en proyectos de intervención didáctica. no existe.

La programación didáctica. la realizan los equipos docentes y aprueba el claustro de profesores. la realizan las AMPAS y el Consello Escolar. Son impuestas por la administración educativa. Es el libro de texto del alumno.

El Periodo de Adaptación está regulado por. la Orden del 25 de junio de 2009. la Orden de 10 de agosto de 2008. la Orden del 4 de mayo de 1996. la Orden del 3 de abril de 2009.

Durante qué mes del curso escolar se debe realizar el periodo de adaptación. setiembre. junio. octubre. enero.

El objetivo del periodo de adaptación será. favorecer la transición desde la familia o desde la escuela de infantil de primer ciclo a la nueva situación de E/A. adaptar el curriculo a cada alumno. adaptar las condiciones curriculares a las estructuras sistemáticas de la organización supraestructural escolar. una cosa muy chu chu chuli.

Cuál es el verdadero núcleo de las organizaciones escolares. el currículo. la estructura física. la estructura temporal. la dimensión cultural.

Cuál es el contexto clave del desarrollo del curriculum, la actividad docente y el aprendizaje de los alumnos. El centro escolar. El medio social. La legislación educativa. Las familias.

El funcionamiento cotidiano del centro es producto de. la cultura escolar. las relaciones institucionales. la legislación educativa. las decisiones del equipo directivo.

La utilización del espacio no tiene una clara influencia en el comportamiento de los individuos. Falso. Verdadero. Sólo desde el punto de vista psicofísico. Únicamente en educación secundaria.

Cuál es una variable imprescindible que hay que tener en cuenta en la actuación escolar: temporalización. consetuadinización. contrastación. evaluación inicial.

Cómo se denomina la curva que puede determinar la ubicación de las materias en función del grado de concentración o fatigabilidad: Kräpelin. Rebellin. Kapicki. Kocinscky. Kräkkën.

El índice ponogénico es... el grado de fatigabilidad que tienen las materias. el grado de conocimientos iniciales de los alumnos. el grado de conocimientos posteriores de los alumnos. el desarrollo de la ZDP.

Cuántas horas diarias debe acudir el alumno al centro. 5 horas diarias. 3 horas diarias. 7 horas diarias. 6 horas diarias.

Cuáles son los dos ámbitos de actuación en la educación para la convivencia: la cultura escolar y la colaboración interinstitucional. los contenidos, objetivos y competencias del currículo. el PEC y el PCC. La programación de aula y sus adaptaciones.

Cuál es uno de los elementos determinantes en un proyecto para la mejora de la convivencia escolar: la cultura escolar. el curriculum oficial. la programación didáctica. los recursos materiales.

Cuál debe ser el punto de partida en una evaluación inicial de un plan de convivencia. Evitar confusiones terminológicas, establecer un vocabulario básico de trabajo. Analizar el currículo. Desarrollar las competencias en las programaciones. Cuestionar la utilización de recursos.

Cuál es la secuencia a seguir para poner en marcha un plan de convivencia. CONSTITUCIÓN DEL OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL CENTRO EVALUACIÓN INICIAL ANÁLISIS DE NECESIDADES ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN. CONSTITUCIÓN DEL OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL CENTRO ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN ANÁLISIS DE NECESIDADES EVALUACIÓN INICIAL. EVALUACIÓN INICIAL CONSTITUCIÓN DEL OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL CENTRO ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN ANÁLISIS DE NECESIDADES. EVALUACIÓN INICIAL CONSTITUCIÓN DEL OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL CENTRO ANÁLISIS DE NECESIDADES ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN.

El Proyecto Curricular de Centro se encuentra en qué nivel de concreción. segundo. primero. tercero. cuarto.

El Proyecto Educativo de centro es realizado por. Claustro, Consello Escolar y Equipo Diretctivo. Equipo Directivo. AMPA. Consello Escolar.

Qué se especifica en el artículo 113 de la LOE. el uso de las Bibliotecas en los centros. las actividades complementarias y extraescolares. los planes de convivencia. El periodo de adaptación.

Sobre qué habla el artículo 121 de la LOE. Plan de convivencia. Biblioteca. Actividades extraescolares. Periodo de adaptación.

El Decreto 85/2007 regula... Constitución del Observatorio de la convivencia escolar. Proyecto Educativo de Centro. Plan de Convivencia. Biblioteca.

Sobre qué regulan los decretos 324/1996 y 374/1996. PEC. Periodo de adaptación. Criterios de promoción. Decretos de mínimos de EI y EP.

La Orden del 25 de junio de 2009 regula. Periodo de adaptación. PEC. PCC. Plan de convivencia.

Denunciar Test