option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

organización y gestion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
organización y gestion

Descripción:
mega tema6

Fecha de Creación: 2020/12/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La infonomía es: a) Una disciplina que trata de la relación de las personas y las organizaciones con la información. b) Un término que sirve para definir el ruido y la "toxicidad" que genera al individuo vivir en un mundo de desbordantes cantidades de información. c) Una tendencia económica que centra su interés en hacer de la Sociedad de la Información una economía emergente. d) Ninguna es correcta.

2. A la hora de planificar y evaluar en el ámbito de la gestión de la información hay que tener en cuenta: a) La cantidad de información. b) La monotonía en la información. c) El color de la información. d) Todas son ciertas.

4. Hablamos de gestión de la información cuando: a) Se activa un proceso encargado de la obtención, procesamiento conservación y distribución de información de interés para la organización. b) Se activa un proceso encargado de la creación de información que permita tener actualizados los contenidos de interés para la organización. c) Se activa un proceso encargado de medir, evaluar y difundir el impacto en los medios de las acciones de la organización dentro y fuera del contexto en el que desarrolla su acción. d) Todas son correctas.

5. En la comunicación organizacional o comunicación interna (Puchol, 1997) se diferencia contempla la existencia de: a) Comunicación descendente. b) Comunicación ascendente. c) Comunicación horizontal. d) Todas son correctas.

6. En la comunicación organizacional o comunicación interna se diferencia entre (Puchol, 1997): a) Comunicación descendente, ascendente y horizontal. b) Comunicación vertical y horizontal. c) Comunicación ascendente y descendente. d) Comunicación ascendente, descendente, horizontal y vertical.

7. A la hora de la planificación y evaluación en el ámbito de la gestión de información, podemos preocuparnos de aspectos o cuestiones como las siguientes: a) Cantidad de información, regularidad en la incorporación, la variedad y la calidad. b) Veracidad de la información, pertinencia, variedad y calidad. c) Interés de la información, veracidad, pertinencia y calidad. d) Cobertura de la información, veracidad, variedad y calidad.

8. Según la aportación y desarrollos de la teoría de sistemas aplicadas al ámbito de la organización y especialmente a la gestión de la información, los sistemas abiertos tienen una serie de características como son: a) Totalidad y sinergia, retroalimentación, equifinalidad y entropía negativa. Retroalimentación, homeostasis, diversificación y eficacia. c) Retroalimentación, finalidad, veracidad y eficacia. d) Búsqueda de calidad, compromiso, retroalimentación y eficacia.

14. Al hablar de gestión de la información, hablamos de: a) Contratos entre los establecimientos que manejan información total o parcialmente de interés. b) Cuando se trata de algún proceso que se encarga de la obtención, procesamiento, conservación y distribución de alguna parte de información. c) Manejar una serie de datos ordenados. d) Nos referimos a la redistribución de los flujos de información.

15. La tendencia en los sistemas de gestión de la información es cada vez: a) Más autónomos en las redes. b) Menos accesibles por problemas de seguridad. c) Más globales e integrales para toda la organización. d) Todas las afirmaciones son ciertas.

21. El incremento en la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la información. a) Va parejo a la mayor posibilidad de acceder a la información de forma rápida. b) Necesita de cortafuegos que eviten accesos innecesarios. c) Depende de los avances de las ciencias. d) Ninguna es cierta.

27. En la comunicación organizacional, centrada en la transmisión ágil y fiable de la información a las personas que integran una institución, se suele distinguir entre: a) Comunicación ascendente, descendente y horizontal. b) Comunicación institucional o promocional. c) Comunicación fiable (interna) o divulgativa. d) Ninguna es correcta.

28. Hablamos de gestión de la información cuando se estructura algún tipo de proceso encargado de la obtención, procesamiento, conservación y distribución de algunos tipos o partes de información de interés para la organización, preocupándose de las características de su: a) Flujo y estado. b) Actualidad y entretenimiento. c) Oportunidad, impacto y diversión. d) A B son correctas.

29. Gestión de la información como actividad administrativa: . a) Está sujeta a consideraciones éticas y legales. b) Una teoría novedosa. c) Un modo de obtener beneficios. d) Ninguna es cierta.

30. La planificación en la gestión de la información: a) Incluye sólo objetivos a alcanzar, las actividades entran en capítulo aparte. b) Se basa en actividades conducentes a alcanzar objetivos en relación con la información. c) Se debe hacer minimizada. d) Será mejor si se plantea como una concatenación de datos.

31. Las personas con responsabilidad en la gestión de la información pueden: . a) Realizar actividades relacionadas con la economía del proceso. b) Hacer anuncios del proceso. c) Realizar actividades relacionadas con la información. d) Ninguna es correcta.

Denunciar Test