option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización y gestión del aula de educación infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización y gestión del aula de educación infantil

Descripción:
Examen junio 2024 Modelo B

Fecha de Creación: 2024/08/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La respuesta a la pregunta del Tema 2 de Baumeister en relación al sentido de la pertenencia está mal
Responder
Denunciar Comentario
Tienes razón. En teoría ahora tiene que estar bien.
FIN DE LA LISTA
Temario:

[Tema 1] Paca, educadora de infantil, desarrolla las redes estratégicas del DUA proporcionando opciones para: a. La percepción, el lenguaje, expresiones, matemáticas y símbolos, y la comprensión. b. La acción física, la expresión y la comunicación, y las funciones ejecutivas. c. El interés, sostener el esfuerzo y la persistencia, y la autorregulación.

[Tema 1] El Modelo DUA establece tres niveles de: a. Redes. b. Funciones. c. Opciones.

[Tema 2] BAUMEISTER Y LEARY (1995) definen el sentido de la pertenencia como: a. La necesidad de interacciones frecuentes y afectivamente agradables en el marco de un contexto temporal y estable de preocupación afectiva por el otro. b. La necesidad de interacciones esporádicas y afectivamente agradables en el marco de un contexto temporal y estable de preocupación afectiva por el otro. c. La necesidad de interacciones frecuentes y afectivamente agradables en el marco de un contexto temporal e inestable de preocupación afectiva por el otro.

[Tema 2] El trabajo de Luis para la gestión de la convivencia escolar en el aula responde a un modelo educativo porque: a. Trabaja desde la interacción y solamente interviene cuando aparecen problemas o conflictos. b. Aborda medidas de convivencia dirigidas exclusivamente a aquellos/as alumnos que se ven involucrados en algún problema. c. Trabaja desde la prevención y no solamente interviene cuando aparecen problemas o conflictos.

[Tema 3] Ana es maestra y pretende que las familias colaboren en la educaci6én de los niños/as. Por tanto, en la distribución del tiempo, no puede olvidar: a. Las otras dos son correctas. b. El intercambio de informaci6n con los padres cuando dejan o recogen al niño/a. c. Reuniones colectivas y entrevistas de seguimiento.

[Tema 3] Las reuniones colectivas para el tratamiento de cuestiones y temas de interés general: a. Se realizan generalmente una vez al año. b. Tratan temas que conciernen de forma individual a cada familia. c. Están dirigidas a todas las familias que pertenecen a un determinado grupo o nivel.

[Tema 4] Dorotea Espás, maestra de una escuela infantil, organiza los espacios del aula y considera prever uno para el encuentro, la acción y la vuelta a la calma: a. Solo de 0 a 3 años. b. Solo de 3 a 6 años. c. Tanto de 0 a 3 anos, como de 3 a 6 años.

[Tema 4] Según MARCOS PALOMO (2009) y MADRID y MAYORGA (2012), un taller puede entenderse como: a. Integral, tiempo parcial y tiempo completo. b. Clásico, tiempo parcial e integral. c. Integral, parcial y temporal.

[Tema 5] Raúl es un maestro de Infantil que no sabe cual de los siguientes recursos didácticos debe evitar con su alumnado. Elije el recurso que NO deba utilizar: a. Tijeras de punta redondeada. b. Rodillo de pintura. c. Soldaditos de plomo.

[Tema 6] La cuidadora Ester Boquita utiliza un vocabulario contextualizado, denotativo y concreto con los/as bebés: a. Todo correcto. b. Debería ser connotativo. c. Debería ser ambiguo.

[Tema 6] Las experiencias de acogida que permiten una transici6n hacia la lengua comunitaria para lograr la inclusi6n social (BENITO DEL VALLE ESKAURIAZA, 2022) se denominan: a. CLIL o AICLE. b. Submersión lingüística. c. Inmersión lingüística.

[Tema 6] Según KLEE (2018), la inmersión lingüística es un proceso progresivo de: a. Inclusión social. b. Integración social. c. Submersión social.

[Tema 6] HUGHES et al. (1962), citada por LANDSHEERE y BAYER (1983), creen que la influencia principal del profesorado se manifiesta en: a. La interacción con los niños/as. b. La actitud con los niños/as. c. Las expectativas con los niños/as.

[Tema 7] La definición “la habilidad personal para identificar, en uno mismo y en el resto, los sentimientos y regular y expresar las emociones de un modo adecuado” hace referencia a: a. Inteligencia interpersonal. b. Inteligencia emocional. c. Inteligencia intrapersonal.

[Tema 7] Para trabajar la educaci6n emocional en el aula según diversos estudios: a. Los docentes no poseen ni formación ni recursos para desarrollarla. b. El profesorado esta concienciado de su importancia. c. Las otras opciones son correctas.

[Tema 7] Las emociones positivas, según LYUBOMIRSKY et al. (2005), generan sensaciones satisfactorias y agradables en los seres humanos en los diferentes elementos de su vida. Señale los efectos positivos de éstas: a. En la salud, en el rendimiento laboral e integración social. b. Las otras opciones son correctas. c. En las relaciones sociales y en la tendencia al altruismo.

[Tema 8] Las rutinas están compuestas por tres categorías. Cuando afirmamos que se trabajan desde casa y favorecen su adaptación a la sociedad, a qué categoría nos referimos (PULIDO et al., 2014)?. a. Costumbre-hábitos. b. Proceso. c. Familiares y sociales.

[Tema 9] La comunicación es una herramienta para la coordinación que: a. Siempre mejora el proceso de ensenhanza-aprendizaje independientemente de como y para qué la usemos. b. Puede mejorar o empeorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de cómo y para qué la usemos. c. Siempre empeora el proceso de enseñanza-aprendizaje independientemente de como y para qué la usemos.

[Tema 1] El modelo del Diseño Universal para el Aprendizaje esta organizado en: a. Niveles, principios y pautas. b. Opciones para la acción física, para la expresión y la comunicación, y para las funciones ejecutivas. c. Redes afectivas, múltiples formas de implicación y proporcionar opciones para el interés.

[Tema 2] Utilizar en el aula un estilo asertivo de relación implica desarrollar conductas de igualdad y de respeto interpersonal. ¿Cómo consigo este estilo?. a. Fomentando las conductas de amistad y comunicación. b. Fomentando la gestión autocrática de las normas. c. Reforzando las conductas inapropiadas.

[Tema 7] A nivel emocional, ¢qué concepto constituye el proceso permanente y continuo que abarca desde programas de sensibilización hasta programas de intervención específicos? (BISQUERRA, 2005): a. Aprendizaje emocional. b. Inteligencia emocional. c. Educación emocional.

Denunciar Test
Chistes IA