Organización y gestión del aula (reserva septiembre 24)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización y gestión del aula (reserva septiembre 24) Descripción: Examen UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(Tema 1) Lola, educadora de infantil, desarrolla las redes afectivas del DUA proporcionando opciones para: La percepción, el lenguaje, expresiones, matemáticas, símbolos y la comprensión. El interés, sostener el esfuerzo y la persistencia y la autorregulación. La acción física, la expresión y la comunicación y las funciones ejecutivas. (Tema 2) ¿Qué términos relacionados con el clima escolar han ido cobrando protagonismo durante los últimos años?. La conectividad con los iguales (connectedness). El sentido de pertenencia a la comunidad o escuela (belongingness). Las dos opciones son correctas. (Tema 3) en el CEIP El Cascanueces, los docentes de EI observan cada día nuevos sucesos que tienen un alto valor educativo, pero no se dejan llevar por la improvisación. Saben que es fundamental establecer: Una programación temporal, un horario y un calendario que puedan ser flexibles. Una programación temporal, un horario y un calendario inflexibles. Una programación temporal, un horario y un calendario inconstantes. (Tema 4) Pere Gil, maestro de una escuela infantil, deberá considerar espacios para la comunicación y la expresión, y para la investigación, experimentación y manipulación. Sólo de 3 a 6 años. Sólo de 0 a 3 años. Tanto de 0 a 3 años, como de 3 a 6 años. (Tema 5) Carlos es un estudiante de EI que se encuentra en prácticas en un colegio. Ha observado que, entre los estudiantes de más edad del centro (sexto curso de Primaria y Secundaria), están de moda unas pistolas de plástico, y ha pensado en incorporarlas en la clase de 3 años en la que hace las prácticas. ¿Crees que hace bien Carlos?. Si, no debe haber ningún problema en que sus estudiantes utilicen una pistola de plástico. No. Si, ya tienen suficiente autonomía para diferenciar entre lo que está bien y está mal. (Tema 6) Aitor Menta, educador de infantil, suele dar indicaciones a los niños y niñas de forma oral con un alto componente para verbal y no verbal. Sin embargo, también podría darlas o completarlas con. sonidos, ruidos, de manera visual o corporal a través de movimientos, actitudes, etc. Proactividad, acompañamiento, apoyo, comprensión y control emocional. Actitudes de apertura, flexibilidad, fluidez y regulación. (Tema 7) Eduardo es un maestro de EI que se encuentra sin energías para continuar impartiendo docencia. Además, considera que no puede ofrecer más a sus estudiantes. ¿Qué dimensión del burnout tiene según MORIANA y HERRUZO (2004). Despersonalización. Falta de realización personal. Cansancio emocional. (Tema 8 ) Antonia ha observado unos indicadores positivos de la correcta adaptación de su alumnado de EI al centro. Señala los indicadores correctos según IBÁÑEZ (2021) y LÓPEZ y CANTERO (2004). Las otras dos opciones son correctas. Viven nuevas situaciones de aprendizaje distintas a las de casa. No esperan a sus figuras de apego con ansiedad. (Tema 9) Carlos es tutor de un grupo de EI en el CEIP Pablo Picasso. Esto significa que: Orienta al alumnado en su aprendizaje y en su vida escolar solo durante un trimestre. Ha sido destinado por el jefe/a de estudios a propuesta del director/a. Gestiona las formas de participación de los distintos agentes educativos que intervienen directamente con su grupo de estudiantes. (Tema 1) Surge el convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa. ¿De qué educación hablamos?. Inclusiva. Básica. Coeducación. (Tema 2) Según IBARROLA GARCÍA (2023), la educación en resolución de conflictos incluye experiencias que tienen en común la práctica o la formación de, al menos, uno de los siguientes procesos: La discordancia, el consenso o la intercesión. El desacuerdo, la interposición o el arbitraje. La negociación, la mediación o el consenso en grupo. (Tema 4) Atendiendo a la estructura, en las aulas de infantil podemos hablar de espacios cuando nos referimos a. Espacios con una delimitación fuerte, creados a partir de la existencias de mobiliario anclado a la pared/suelo. Escenarios destinados al desarrollo de actividades, puede estar totalmente delimitada por el mobiliario que lo ocupa. Espacios formados a partir de la movilidad del mobiliario que compone el aula y cuyas características físicas lo favorecen. (Tema 5) Javier es maestro de infantil que quiere una organización sistemática de los recursos didácticos. Señala lo que han recomendado desde la dirección del centro. Registrar el estado de los recursos identificados. Consensuar con el alumnado unas normas de los recursos del aula. Las otras dos opciones son correctas. (Tema 6) Designa la actividad espontánea y coordinada de un grupo de alumnos y alumnas que se dedican metódicamente a la ejecución de un trabajo globalizador y escogido libremente por ellos mismos. La anterior definición se refiere a: Aprendizaje servicio. Gamificación. El método de proyectos. (Tema 8) En la composición de los hábitos según FERNÁNDEZ (2005), cuando hablamos de favorecer un marco de referencia, así como de pautas de comportamiento que ofrecen seguridad para ponerlas en práctica en diferentes situaciones, ¿a qué hábito nos referimos). Identidad. Constancia. Histórico. (Tema 8) Raúl, un maestro de EI, está trabajando los siguientes hábitos alimenticios de 3-6 años. Señala la opción correcta que pertenezca a estas edades según FERNÁNDEZ (2005). Pedir la cantidad que se va a consumir. Usar la servilleta cuando se limpia la boca. Separar los obstáculos que se encuentran. (Tema 3) El elogio de la lentitud de CARL HONORÉ (2004) y La pedagogía del caracol de GIANFRANCO ZAVALLONI (2011) son obras que versan sobre: La enseñanza de ciencias naturales en EI. El movimiento pedagógico de la Educación Lenta. La organización espacial del aula de EI. (Tema 6) Según AYORA ESTEBAN (2017), la inmersión lingüística se diferencia de la submersión lingüística en que en esta: Es fundamental tener en cuenta el contexto: monolingüe y multilingüe. Se ignora la lengua con la que llegan los niños, ni se considera su mantenimiento, ni se enseña. El punto de partida debería ser siempre de la lengua materna del niño o niña y, consecuentemente, desde una perspectiva grupal, la lengua mayoritaria de la clase. (Tema 9) ¿Cómo puede clasificarse la participación de las familias desde la perspectiva de KIDDER (2013)?. Simple, consultiva, proyectiva y metaparticipación. Colectiva, formal, consultiva y decisoria. Individual, informal, informativa y educativa. (Tema 5) Pascual y María son dos maestros de infantil que discuten sobre la tipología de agrupaciones de los recursos didácticos. Pascual afirma que, en los materiales manipulativos, se puede diferenciar entre los comerciales y los familiares. En cambio, María opina que solo hay recursos de tipo familiar. ¿Quién tendría razón?. Pascual. María. Ninguno, ya que los materiales manipulativos solo se diferencian entre familiares y naturales. (Tema 7) La teoría de FREDRICKSON (2005) sobre la ampliación y construcción de las emociones positivas sostiene que: Favorecen los pensamientos divergentes y abstractos. Activan respuestas cognitivas muy específicas y estereotipadas. Amplían los recursos de pensamiento y acción y permiten construir recursos para la resistencia y bienestar a mayor largo plazo. (Tema 9) Entre los principios de aprendizaje dialógico se encuentran los siguientes: La dimensión lectora y la mediación. La equiparación y la inteligencia emocional. La inteligencia cultural y el diálogo igualitario. |