option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORGANIZACION Y GESTION ILERNA DIETETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORGANIZACION Y GESTION ILERNA DIETETICA

Descripción:
REPASO GENERAL 7

Fecha de Creación: 2025/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué definición tiene "análisis de datos"?. Es una ciencia que se encarga de examinar los datos que se poseen con el fin de sacar conclusiones, o bien para resaltar conclusiones útiles. Se formula una pregunta en la que no se conozca la respuesta. Son actividades experimentales que se realizan siguiendo un orden, con el fin de generar una respuesta sobre los factores que generan una enfermedad y describir y explicar el impacto de una enfermedad sobre la población y la importancia en el ámbito sanitario. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué definición tiene "formular hipótesis"?. Es una ciencia que se encarga de examinar los datos que se poseen con el fin de sacar conclusiones, o bien para resaltar conclusiones útiles. A una pregunta en la que no se conozca la respuesta. Son actividades experimentales que se realizan siguiendo un orden, con el fin de generar una respuesta sobre los factores que generan una enfermedad y describir y explicar el impacto de una enfermedad sobre la población y la importancia en el ámbito sanitario. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué definición tiene "estudios epidemiológicos"?. Es una ciencia que se encarga de examinar los datos que se poseen con el fin de sacar conclusiones, o bien para resaltar conclusiones útiles. A una pregunta en la que no se conozca la respuesta. Son actividades experimentales que se realizan siguiendo un orden, con el fin de generar una respuesta sobre los factores que generan una enfermedad y describir y explicar el impacto de una enfermedad sobre la población y la importancia en el ámbito sanitario. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿cómo se lleva a cabo el análisis de datos por orden?. 1_Ámbito sanitario. 2_Formular hipótesis. 3_Estudios epidemiológicos. 1_Estudios epidemiológicos. 2_Ámbito sanitario. 3_Formular hipótesis. 1_Formular hipótesis. 2_Estudios epidemiológicos. 3_Ámbito sanitario. 1_Ámbito sanitario. 2_Estudios epidemiológicos. 3_Formular hipótesis.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué nos referimos cuando examinamos datos existentes para sacar concusiones o resaltar conclusiones útiles?. Al análisis de datos. A la formulación de hipótesis. A los estudios epidemiológicos. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué nos referimos cuando hacemos una pregunta que no se conozca la respuesta?. Al análisis de datos. A la formulación de hipótesis. A los estudios epidemiológicos. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué nos referimos cuando son actividades experimentales que se realizan siguiendo un orden, con el fin de generar respuestas sobre los factores que generan una enfermedad?. Al análisis de datos. A la formulación de hipótesis. A los estudios epidemiológicos. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de el análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué nos referimos cuando se describe y explica el impacto de una enfermedad sobre la población y la importancia en el ámbito sanitario?. Al análisis de datos. A la formulación de hipótesis. A los estudios epidemiológicos. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué tipos de estudios epidemiológicos existen?. Analíticos, descriptivos y experimentales. Estructurales, científicos y descriptivos. Hipotéticos, reales y productivos. Temporales, inmediatos e infinitos.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué hace referencia los estudios epidemiológicos analíticos?. Relaciona variables de una enfermedad. Especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describen la situación. Son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué hace referencia los estudios epidemiológicos descriptivos?. Relaciona variables de una enfermedad. Especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describen la situación. Son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué hace referencia los estudios epidemiológicos experimentales?. Relaciona variables de una enfermedad. Especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describen la situación. Son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué hace referencia cuando hablamos de que relaciona variables de una enfermedad?. A estudios epidemiológicos analíticos. A estudios epidemiológicos descriptivos. A estudios epidemiológicos experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué hace referencia cuando hablamos de que especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describan la situación?. A estudios epidemiológicos analíticos. A estudios epidemiológicos descriptivos. A estudios epidemiológicos experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué hace referencia cuando hablamos de que son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando?. A estudios epidemiológicos analíticos. A estudios epidemiológicos descriptivos. A estudios epidemiológicos experimentales. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuáles son las fases del método científico por orden?. 1_Observación. 2_Formulación de hipótesis. 3_Experimentación. 4_Conclusiones. 5_Publicación. 1_Observación. 2_Experimentación. 3_Formulación de hipótesis. 4_Conclusiones. 5_Publicación. 1_Formulación de hipótesis. 2_Experimentación. 3_Observación. 4_Conclusiones. 5_Publicación. 1_Experimentación. 2_Observación. 3_Formulación de hipótesis. 4_Publicación. 5_Conclusiones. 1_Observación. 2_Formulación de hipótesis. 3_Experimentación. 4_Publicación. 5_Conclusiones.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué proceso nos referimos cuando hablamos de que "debemos reconocer el problema"?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué proceso nos referimos cuando hablamos de que "debemos obtener datos necesarios para llevar a cabo el estudio"?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿cuál es el proceso científico que se utilizará en el resto de fases?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué nos referimos cuando hay que ejecutar un análisis minucioso de hechos y fenómenos observados?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué nos referimos cuando hay que formular preguntas con una posible explicación de los hechos observados?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase científica hay que comprobar si la hipótesis es cierta o no?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase científica queda confirmada la hipótesis?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase científica la teoría se mantiene hasta que otro estudio demuestre lo contrario?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase científica se publican las conclusiones mediante un artículo y se comparte con la comunidad científica?. Observación. Formulación de hipótesis. Experimentación. Conclusiones. Publicación.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué lleva a cabo la observación en el método científico?. Obtener datos necesarios para llevar a cabo el estudio. Reconocer el problema. Ejecutar un análisis minucioso de hechos y fenómenos observados. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué lleva a cabo la formulación de hipótesis en el método científico?. Formular preguntas con una posible explicación de los hechos observados. Reconocer el problema. Ejecutar un análisis minucioso de hechos y fenómenos observados. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué lleva a cabo la experimentación en el método científico?. Formular preguntas con una posible explicación de los hechos observados. Reconocer el problema. Ejecutar un análisis minucioso de hechos y fenómenos observados. Comprobar si la hipótesis es cierta o no.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué lleva a cabo las conclusiones en el método científico?. Formular preguntas con una posible explicación de los hechos observados. Reconocer el problema. Ejecutar un análisis minucioso de hechos y fenómenos observados. Se realiza al estar confirmada la hipótesis.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿qué lleva a cabo la publicación en el método científico?. Formular preguntas con una posible explicación de los hechos observados. Publicar conclusiones mediante artículo y compartirlo con la comunidad científica. Ejecutar un análisis minucioso de hechos y fenómenos observados. Se realiza al estar confirmada la hipótesis.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, sabemos que una vez se confirma la hipótesis, en las fases del método científico, pasamos a las conclusiones. ¿Hasta cuanto se mantiene la teoría del estudio?. Hasta que otro estudio demuestre lo contrario. Un mes. Un año. Hay libertad de mantenimiento.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, sabemos que una vez que se comprueba si la hipótesis es cierta o no, en las fases del método científico, ¿qué ocurre si no es cierta?. Volvemos a empezar el método científico desde el principio de sus fases. Creamos una nueva hipótesis según nuevos datos. Pasamos a la siguiente fase de conclusiones. Creamos una nueva observación para obtener nuevos datos necesarios para llevar a cabo el estudio.

Dentro del método científico del análisis de datos e hipótesis de necesidades, sabemos que una vez que se comprueba si la hipótesis es cierta o no, en las fases del método científico, ¿qué ocurre si es cierta?. Pasamos a la siguiente fase de formulación de hipótesis. Pasamos a la siguiente fase de observación. Pasamos a la siguiente fase de conclusiones. Pasamos a la siguiente fase de publicación.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, ¿qué tipos de estudio epidemiológicos existen?. Analíticos, descriptivos y experimentales. Sociales, educativos y sanitarios. Primarios, secundarios y terciarios. Hipotéticos, reales y necesarios.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. ¿A qué se refieren los estudios epidemiológicos analíticos?. Relaciona variables de una enfermedad con la propia enfermedad. Especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describan la situación. Son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. ¿A qué se refieren los estudios epidemiológicos descriptivos?. Relaciona variables de una enfermedad con la propia enfermedad. Especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describan la situación. Son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. ¿A qué se refieren los estudios epidemiológicos experimentales?. Relaciona variables de una enfermedad con la propia enfermedad. Especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describan la situación. Son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de que relaciona variables de una enfermedad, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de que especifica todas las dimensiones del problema, recogiendo datos objetivos que describan la situación, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de que son ensayos donde se manipula el objeto que se está estudiando, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de que se refiere a la aparición de un antibiótico sobre un nuevo tipo de bacteria que ha aparecido, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de que se refiere a la ocupación de camas de un hospital dedicadas a pacientes para una enfermedad en concreto, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de que se refiere a la búsqueda de vacunas para enfermedades que acaban de aparecer, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del proceso de atención o prestación de servicio, sabemos que existen los siguientes estudios epidemiológicos; analíticos, descriptivos y experimentales. Si hablamos de la aparición del COVID, ¿a qué tipo de estudio epidemiológico nos vamos a referir?. Analíticos. Descriptivos. Experimentales. Todas las respuestas son correctas.

En el análisis de datos, el método científico es una secuencia ________A____________ de procedimientos para ______B_______. A) Ordenada, B) investigar. A) De datos, B) investigar. A) Creciente, B) investigar. A) Unitaria, B) investigar.

Si hablamos del método científico, sabemos que consta de 5 fases. ¿Cuál es la primera fase?. Observación. Formular hipótesis. Experimentación. Publicación.

Si hablamos del método científico, sabemos que consta de 5 fases. ¿Cuál es la última fase?. Observación. Conclusiones. Experimentación. Publicación.

Si hablamos de la planificación sanitaria, ¿cuáles son las fases por orden?. Definición del caso, planificación, ejecución y evaluación. Planificación del caso, ejecución y evaluación de resultados. Definición del caso, planificación de la hipótesis y ejecución. Plantear la hipótesis, planificar el caso y ejecutarlo.

Sabemos que en las actividades de investigación encontramos tres fases de investigación: conceptual, metodológica y práctica. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la gestión de calidad y teniendo en cuenta el recuadro adjunto, ¿qué nivel de calidad falta?. Calidad de servicios prestados. Calidad de servicios programados. Calidad de asistencia. Calidad de revisión.

Dentro de la gestión de calidad y teniendo en cuenta el recuadro adjunto, ¿qué descripción tiene la calidad del sistema?. Es la calidad en general. Es el servicio prestado. Es la calidad del sistema. Es el servicio más importante.

Dentro de la gestión de calidad y teniendo en cuenta el recuadro adjunto, ¿qué indicadores tiene el nivel de calidad de servicios específicos o programas concretos?. Satisfacción, calidad científico-técnica, seguridad y efectividad. Calidad asistencial y de servicios. Compromiso global al paciente. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la calidad del servicio tiene tres componentes: técnico, intrapersonal y de confort. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que la calidad óptima del servicio sanitario busca la máxima eficacia y el menor coste. VERDADERO. FALSO.

Los factores que pueden afectar a la comunicación sanitario-paciente pueden ser. De tipo interno, emocional, ambiental, y de expresión verbal. De tipo externo, emocional, ambiental, de expresión verbal y no verbal. De tipo interno y externo, ambiental y emocional. De tipo interno, emocional, ambiental, de expresión verbal y no verbal.

Las siglas DAFO hacen referencia a. Debilidades, Fortalezas, Análisis y Oportunidades. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Operaciones. Debilidades, Fortalezas, Análisis y Operaciones.

Sabemos que la economía sanitaria tiene un objetivo social, cultural y político. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que para cada área clínica, existe un administrador clínico específico, ya que tales administradores están especializados en campos muy genéricos. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, ¿cómo definimos salud?. Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia. Estado de malestar a causa del deterioro de un órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional. Conjunto de actividades y las medidas encaminadas a proteger y controlar la salud de la población y que se organiza desde los poderes públicos del Estado. Conjunto de actuaciones de la comunidad que están orientadas a la protección de la salud, el fomento de la buena salud, la prevención de enfermedades y la búsqueda de tratamientos para restituir la salud. Conjunto de prácticas y actuaciones médicas orientadas a prevenir y/o evitar el estado de enfermedad de la población.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, ¿cómo definimos enfermedad?. Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia. Estado de malestar a causa del deterioro de un órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional. Conjunto de actividades y las medidas encaminadas a proteger y controlar la salud de la población y que se organiza desde los poderes públicos del Estado. Conjunto de actuaciones de la comunidad que están orientadas a la protección de la salud, el fomento de la buena salud, la prevención de enfermedades y la búsqueda de tratamientos para restituir la salud. Conjunto de prácticas y actuaciones médicas orientadas a prevenir y/o evitar el estado de enfermedad de la población.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, ¿cómo definimos Salud Pública?. Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia. Estado de malestar a causa del deterioro de un órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional. Conjunto de actividades y las medidas encaminadas a proteger y controlar la salud de la población y que se organiza desde los poderes públicos del Estado. Conjunto de actuaciones de la comunidad que están orientadas a la protección de la salud, el fomento de la buena salud, la prevención de enfermedades y la búsqueda de tratamientos para restituir la salud. Conjunto de prácticas y actuaciones médicas orientadas a prevenir y/o evitar el estado de enfermedad de la población.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, ¿cómo definimos Salud Comunitaria?. Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia. Estado de malestar a causa del deterioro de un órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional. Conjunto de actividades y las medidas encaminadas a proteger y controlar la salud de la población y que se organiza desde los poderes públicos del Estado. Conjunto de actuaciones de la comunidad que están orientadas a la protección de la salud, el fomento de la buena salud, la prevención de enfermedades y la búsqueda de tratamientos para restituir la salud. Conjunto de prácticas y actuaciones médicas orientadas a prevenir y/o evitar el estado de enfermedad de la población.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, ¿cómo definimos medicina preventiva?. Estado de bienestar de una persona que le permite llevar a cabo sus tareas cotidianas sin ningún tipo de molestia ni dolencia. Estado de malestar a causa del deterioro de un órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional. Conjunto de actividades y las medidas encaminadas a proteger y controlar la salud de la población y que se organiza desde los poderes públicos del Estado. Conjunto de actuaciones de la comunidad que están orientadas a la protección de la salud, el fomento de la buena salud, la prevención de enfermedades y la búsqueda de tratamientos para restituir la salud. Conjunto de prácticas y actuaciones médicas orientadas a prevenir y/o evitar el estado de enfermedad de la población.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, si hablamos de que es el conjunto de actividades y las medidas encaminadas a proteger y controlar la salud de la población y que se organiza desde los poderes públicos del Estado, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Salud Pública. Salud Comunitaria. Medicina Preventiva. Salud.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, si hablamos de que es el conjunto de actuaciones de la comunidad que están orientadas a la protección de la salud, el fomento de la buena salud, la prevención de enfermedades y la búsqueda de tratamientos para restituir la salud, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Salud Pública. Salud Comunitaria. Medicina Preventiva. Salud.

Dentro de la salud pública y salud comunitaria, si hablamos de que es el conjunto de prácticas y actuaciones médicas orientadas a prevenir y/o evitar el estado de enfermedad de la población, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Salud Pública. Salud Comunitaria. Medicina Preventiva. Salud.

Sabemos que el modelo Beveridge tiene como objetivo inicial la atención sanitaria total. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que las zonas básicas de salud son subdivisiones de las Áreas de Salud. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que, según la titularidad, un hospital puede ser de Agudos o Crónicos. VERDADERO. FALSO.

¿Cuál de los siguientes es un servicio auxiliar de tratamiento?. Radioterapia. Diálisis. Farmacia. Todos son servicios auxiliares de tratamiento.

¿Cuál de los siguientes es un servicio auxiliar de tratamiento?. Laboratorio de análisis clínico. Diálisis. Citología. Servicios quirúrgicos.

¿Cuál de los siguientes es un servicio auxiliar de tratamiento?. Laboratorio de análisis clínico. Radioterapia. Citología. Servicios quirúrgicos.

¿Cuál de los siguientes es un servicio auxiliar de tratamiento?. Laboratorio de análisis clínico. Farmacia. Citología. Servicios quirúrgicos.

¿Cuál de los siguientes es un servicio auxiliar de tratamiento?. Laboratorio de análisis clínico. Dietética. Citología. Servicios quirúrgicos.

Sabemos que el SOE era un seguro nacional para trabajadores y sus familias y para pensionistas. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que el consejo interterritorial es donde discuten medidas sanitarias solo las consejerías de salud de las CCAA. VERDADERO. FALSO.

¿Cuál de los siguientes no es controlado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad?. TGSS. INSS. IMSERSO. ISM.

Algunas de las actividades de la Atención Primaria son. 1. Cirugía menor y derivación a especialistas. 2. Promoción de la salud. 3. Tratamientos parenterales. 1, 2 y 3 son correctas. B y C son actividades de la Atención Especializada.

Sabemos que la misión de un hospital es de prevención, diagnóstico y tratamiento. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que los hospitales también permiten la formación e investigación, además de su función asistencial. VERDADERO. FALSO.

Si hablamos de la Constitución Española, desaparece el Instituto Nacional de la Salud (INP) y surgen. INSALUD, INSS e IMSERSO. INSALUD, INSS y SNS. INSALUD y el Ministerio de Sanidad. INSALUD, ISM e IMSERSO.

En municipios de poca población pueden existir ____1______ más pequeños que dependen del ____2______ de la localidad cabecera de la ____3_______. (1) Centros de AP (2) Centro de Salud (3) Zonas Básicas de Salud. (1) Consultorios locales (2) Centros de Salud (3) Zonas Básicas de Salud. (1) Centro de AP (2) Zonas Básicas de Salud (3) Áreas de Salud. (1) Consultorios locales (2) Centro de Salud (3) Áreas de Salud.

¿Cuál de los siguientes son objetivos básicos en la organización de un departamento de alimentación y nutrición en un hospital?. Evitar la malnutrición y mejorar el estado de salud de los pacientes. Conseguir alto nivel de satisfacción del paciente. Seguir criterios científicos en las pautas de dietoterapia y nutrición artificial. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que las funciones del departamento de alimentación y nutrición son la asistencia, docente, administrativa e investigadora. VERDADERO. FALSO.

¿Cuál de los siguientes documentos es básico en una consulta dietética?. Informe de constantes vitales. Registro de alta. Historia dietética. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para medir la talla del sujeto?. Estadiómetro. Cinta métrica. Plicómetro. Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de una cocina hospitalaria para el paciente?. Satisfacer sus requerimientos nutricionales. Intervenir en el proceso de curación con una adecuada alimentación. Procurar seguir siempre una línea monótona en la preparación de menús en pacientes con un largo periodo de hospitalización. Intentar preparar menús agradables.

¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a los dietistas en cocina?. Controlar la preparación de las distintas dietas, aunque no de las cantidades empleadas a los tipos de alimentos. Autorizar, si hiciera falta, cambios de menú, siguiendo siempre los criterios fijados en el departamento. Rechazar cualquier petición recibida sobre modificaciones de menús. Ninguna es correcta.

Si decimos que es un documento que se utiliza para informar a los clientes, consumidores y autoridades sanitarias sobre las características de un producto alimentario, en ella se incluyen sus condiciones de conservación, su presentación, los peligros que puede entrañar su consumo, sus ingredientes, etc ¿qué tipo de ficha técnica es?. Ficha técnica de alimento. Ficha técnica de plato.

Si decimos que es un documento que recoge toda la información necesaria para desarrollar una receta donde se indican cantidades, productos, procedimientos de elaboración, etc ¿qué tipo de ficha técnica es?. Ficha técnica de alimento. Ficha técnica de plato.

En los hospitales, es frecuente que la nutrición pase a un segundo plano. Por ello, la malnutrición sigue siendo un parámetro preocupante, debido a. Alta prevalencia. Supone un mayor tiempo de estancia del paciente en el centro. Disminución de la calidad de vida. Aumento de los costes sanitarios.

Sabemos que una buena prescripción dietética puede prevenir enfermedades y ahorrar complicaciones médicas al paciente y costes al Estado. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test