option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORGANIZACION Y GESTION ILERNA DIETETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORGANIZACION Y GESTION ILERNA DIETETICA

Descripción:
REPASO GENERAL 5

Fecha de Creación: 2025/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dependiendo de la clasificación según las exigencias de almacenamiento del material sanitario, ¿Dónde clasificaremos el material sin exigencias especiales?. Productos que requieren condiciones mínimas de almacenaje. Deben mantenerse niveles aceptables de temperatura, ventilación, humedad y limpieza. Sustancias o productos que se deterioran con facilidad por diferentes agentes físicos. Material en el que hay que preservar el entorno de esterilidad, minimizando la manipulación de los artículos. Material que debe eliminarse del almacén tras haber sido rechazado por los controles de calidad. Aquellos materiales que tiene algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos o los muy reactivos.

Dependiendo de la clasificación según las exigencias de almacenamiento del material sanitario, ¿Dónde clasificaremos el material lábil?. Productos que requieren condiciones mínimas de almacenaje. Deben mantenerse niveles aceptables de temperatura, ventilación, humedad y limpieza. Sustancias o productos que se deterioran con facilidad por diferentes agentes físicos. Material en el que hay que preservar el entorno de esterilidad, minimizando la manipulación de los artículos. Material que debe eliminarse del almacén tras haber sido rechazado por los controles de calidad. Aquellos materiales que tiene algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos o los muy reactivos.

Dependiendo de la clasificación según las exigencias de almacenamiento del material sanitario, ¿Dónde clasificaremos el material estéril?. Productos que requieren condiciones mínimas de almacenaje. Deben mantenerse niveles aceptables de temperatura, ventilación, humedad y limpieza. Sustancias o productos que se deterioran con facilidad por diferentes agentes físicos. Material en el que hay que preservar el entorno de esterilidad, minimizando la manipulación de los artículos. Material que debe eliminarse del almacén tras haber sido rechazado por los controles de calidad. Aquellos materiales que tiene algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos o los muy reactivos.

Dependiendo de la clasificación según las exigencias de almacenamiento del material sanitario, ¿Dónde clasificaremos el material caducado o defectuoso?. Productos que requieren condiciones mínimas de almacenaje. Deben mantenerse niveles aceptables de temperatura, ventilación, humedad y limpieza. Sustancias o productos que se deterioran con facilidad por diferentes agentes físicos. Material en el que hay que preservar el entorno de esterilidad, minimizando la manipulación de los artículos. Material que debe eliminarse del almacén tras haber sido rechazado por los controles de calidad. Aquellos materiales que tiene algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos o los muy reactivos.

Dependiendo de la clasificación según las exigencias de almacenamiento del material sanitario, ¿Dónde clasificaremos el material peligroso?. Productos que requieren condiciones mínimas de almacenaje. Deben mantenerse niveles aceptables de temperatura, ventilación, humedad y limpieza. Sustancias o productos que se deterioran con facilidad por diferentes agentes físicos. Material en el que hay que preservar el entorno de esterilidad, minimizando la manipulación de los artículos. Material que debe eliminarse del almacén tras haber sido rechazado por los controles de calidad. Aquellos materiales que tiene algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos o los muy reactivos.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario que se revisa diariamente las existencias de los artículos que han registrado movimiento durante la jornada?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario que es el mínimo que tienen establecido todas las organizaciones?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario cuya desventaja es la paralización de la actividad de la empresa temporalmente?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario que se realiza parcial con frecuencias establecidas según el valor de los artículos?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario que si se detectan errores, hay que inspeccionar las entradas y salidas del almacén a lo largo de un periodo largo de tiempo?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario que permite identificar los errores rápidamente y evita largas inspecciones posteriores?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario cuyos materiales que son caros, delicados o con mayor movimiento se revisan de manera frecuente?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

Si hablamos de los inventarios, ¿dónde clasificaremos el inventario que es difícil realizarlo si hay mucha actividad?. Inventario permanente. Inventario anual. Inventario rotativo. Inventario cajón desastre.

¿Para que sirven los inventarios?. Sirven para verificar que las existencias registradas están realmente en el almacén. Sirve para llevar un registro continuo de entradas y salidas de mercancías del almacén. Sirve para añadir datos complementarios, como el depósito de seguridad que se aconseja para determinado producto. Sirven para reponer los productos antes de que se agoten y así evitar deficiencias en el funcionamiento de la organización.

¿Para que sirven las fichas de almacén?. Sirven para verificar que las existencias registradas están realmente en el almacén. Sirve para llevar un registro continuo de entradas y salidas de mercancías del almacén. Sirve para añadir datos complementarios, como el depósito de seguridad que se aconseja para determinado producto. Sirven para reponer los productos antes de que se agoten y así evitar deficiencias en el funcionamiento de la organización.

Si hablamos de las aplicaciones informáticas, indica la respuesta incorrecta. El principal objetivo que persiguen los programas informáticos de gestión de almacenes es mantener los datos de inventario y la información sobre entradas y salidas de productos. Los programas de contabilidad sirven para controlar las actividades financieras llevadas a cabo por la empresa. Todas las aplicaciones informáticas en hospitales sirven para controlar las actividades financieras del hospital. Respecto a las aplicaciones informáticas de atención primaria, a cada paciente se le asigna un código con el que se puede acceder a su información.

El programa informático en el ámbito sanitario, cuyo objetivo es la atención agilizada de un gran número de pacientes, se denomina programa de. Creación de dietas. Citación de pacientes. Solicitud de radiografías. Mantenimiento de personal.

¿Cuál de las siguientes opciones es una de las funciones principales de las aplicaciones informáticas en las consultas médicas?. Gestionar pacientes. Gestionar diagnósticos. Gestión administrativa. Todas las respuestas son correctas.

Si hablamos de las aplicaciones informáticas en los hospitales, ¿de qué se encarga el módulo que controla cuántos pacientes llegan al hospital, la modalidad de ingresos, qué habitación y cama, entre otros datos?. Admisión. Gestión de cuidados de enfermería. Archivador de historiales. Historial clínico electrónico. Citación de los pacientes que se encuentran en lista de espera.

Si hablamos de las aplicaciones informáticas en los hospitales, ¿de qué se encarga el módulo en el que se describe toda la problemática del paciente, cuidados y diagnósticos que aplica el equipo de enfermería?. Admisión. Gestión de cuidados de enfermería. Archivador de historiales. Historial clínico electrónico. Citación de los pacientes que se encuentran en lista de espera.

Si hablamos de las aplicaciones informáticas en los hospitales, ¿de qué se encarga el módulo que permite ordenar y modificar las historias clínicas, se identifica cada paciente con un número?. Admisión. Gestión de cuidados de enfermería. Archivador de historiales. Historial clínico electrónico. Citación de los pacientes que se encuentran en lista de espera.

Si hablamos de las aplicaciones informáticas en los hospitales, ¿de qué se encarga el módulo que se encarga de garantizar a los ciudadanos y profesionales sanitarios el acceso a la documentación clínica más importante de los pacientes?. Admisión. Gestión de cuidados de enfermería. Archivador de historiales. Historial clínico electrónico. Citación de los pacientes que se encuentran en lista de espera.

Si hablamos de las aplicaciones informáticas en los hospitales, ¿de qué se encarga donde puede pedirse una cita para un paciente a una consulta externa desde centros de atención primaria?. Admisión. Gestión de cuidados de enfermería. Archivador de historiales. Historial clínico electrónico. Citación de los pacientes que se encuentran en lista de espera.

La investigación científica se encarga de buscar, de forma organizada, sistemática, metódica y controlada, información relevante, subjetiva y que no se puede demostrar. VERDADERO. FALSO.

¿Cuáles son las fases, por orden, de las que se componen el proceso de atención?. 1. Definición del caso 2.Planificación 3. Ejecución 4. Evaluación. 1. Definición del caso 2. Evaluación 3.Planificación 4. Ejecución. 1.Planificación 2. Definición del caso 3. Evaluación 4. Ejecución. 1.Planificación 2. Definición del caso 3. Ejecución 4. Evaluación.

Si hablamos del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase del método científico se realizarán distintos experimentos con el objetivo de verificar la hipótesis?. Experimentación. Conclusiones. Observación. Publicación. Formulación de hipótesis.

Si hablamos del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase del método científico una vez confirmada la veracidad de la hipótesis, se emitirán las conclusiones obtenidas?. Experimentación. Conclusiones. Observación. Publicación. Formulación de hipótesis.

Si hablamos del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase del método científico se obtendrán los datos necesarios para llevar a cabo el estudio realizando un examen minucioso?. Experimentación. Conclusiones. Observación. Publicación. Formulación de hipótesis.

Si hablamos del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase del método científico consiste en publicar las conclusiones obtenidas en forma de artículo para compartirlo con la comunidad científica?. Experimentación. Conclusiones. Observación. Publicación. Formulación de hipótesis.

Si hablamos del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿en qué fase del método científico en base a los datos recopilados, se formulará una pregunta con una posible explicación de los hechos observados?. Experimentación. Conclusiones. Observación. Publicación. Formulación de hipótesis.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ordena las fases, por orden, que sigue el método científico para adquirir nuevos conocimientos en el campo de la ciencia. 1. Observación 2. Formulación de hipótesis 3. Experimentación 4. Conclusiones 5. Publicación. 1. Formulación de hipótesis 2. Experimentación 3. Observación 4. Conclusiones 5. Publicación. 1. Observación 2. Formulación de hipótesis 3. Conclusiones 4. Publicación 5. Experimentación. 1. Observación 2. Experimentación 3. Formulación de hipótesis 4. Conclusiones 5. Publicación.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué se refiere cuando hablamos de estudios epidemiológicos analíticos?. Son ensayos en los que se manipula de forma artificial el objeto que se está estudiando. Se conoce bastante la enfermedad y lo que se busca es relacionar una serie de variables. Se describen todas las dimensiones del problema planteado, recabando datos objetivos que describan la situación de la enfermedad. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué se refiere cuando hablamos de estudios epidemiológicos experimentales?. Son ensayos en los que se manipula de forma artificial el objeto que se está estudiando. Se conoce bastante la enfermedad y lo que se busca es relacionar una serie de variables. Se describen todas las dimensiones del problema planteado, recabando datos objetivos que describan la situación de la enfermedad. Todas las respuestas son correctas.

Dentro del análisis de datos e hipótesis de necesidades, ¿a qué se refiere cuando hablamos de estudios epidemiológicos descriptivos?. Son ensayos en los que se manipula de forma artificial el objeto que se está estudiando. Se conoce bastante la enfermedad y lo que se busca es relacionar una serie de variables. Se describen todas las dimensiones del problema planteado, recabando datos objetivos que describan la situación de la enfermedad. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de las fases en el proceso de atención del paciente, sabemos que se compone de la definición del caso, la planificación, la ejecución y la evaluación. ¿A qué se refiere con la definición del caso?. Consiste en establecer metas en base a las necesidades del paciente y establecer un orden de prioridades. Consiste en la obtención de datos del paciente con el objetivo de conocer sus necesidades e identificar los problemas que presenta. En esta fase se realiza el seguimiento del paciente para verificar si están cumpliendo las metas establecidas. Consiste en poner en prácticas lo planificado en la fase de evaluación.

Dentro de las fases en el proceso de atención del paciente, sabemos que se compone de la definición del caso, la planificación, la ejecución y la evaluación. ¿A qué se refiere con la planificación?. Consiste en establecer metas en base a las necesidades del paciente y establecer un orden de prioridades. Consiste en la obtención de datos del paciente con el objetivo de conocer sus necesidades e identificar los problemas que presenta. En esta fase se realiza el seguimiento del paciente para verificar si están cumpliendo las metas establecidas. Consiste en poner en prácticas lo planificado en la fase de evaluación.

Dentro de las fases en el proceso de atención del paciente, sabemos que se compone de la definición del caso, la planificación, la ejecución y la evaluación. ¿A qué se refiere con la evaluación?. Consiste en establecer metas en base a las necesidades del paciente y establecer un orden de prioridades. Consiste en la obtención de datos del paciente con el objetivo de conocer sus necesidades e identificar los problemas que presenta. En esta fase se realiza el seguimiento del paciente para verificar si están cumpliendo las metas establecidas. Consiste en poner en prácticas lo planificado en la fase de evaluación.

Dentro de las fases en el proceso de atención del paciente, sabemos que se compone de la definición del caso, la planificación, la ejecución y la evaluación. ¿A qué se refiere con la ejecución?. Consiste en establecer metas en base a las necesidades del paciente y establecer un orden de prioridades. Consiste en la obtención de datos del paciente con el objetivo de conocer sus necesidades e identificar los problemas que presenta. En esta fase se realiza el seguimiento del paciente para verificar si están cumpliendo las metas establecidas. Consiste en poner en prácticas lo planificado en la fase de evaluación.

Dentro de la atención sanitaria como proceso de producción, sabemos que podemos distinguir diferentes elementos que componen la producción: el entorno, la estructura, el proceso de producción propiamente dicho, los resultados y la evaluación. ¿A qué se refiere cuando hablamos del entorno?. Se refiere a la atención y a la asistencia sanitaria médica. Se refiere a la organización que presenta el sistema sanitario, en el que se incluyen todos los sectores que trabajan en él. Se encuentra la materia prima, que, en este caso, son los pacientes, todo el personal sanitario y los medios empleados para el diagnóstico. Puede llevarse a cabo en diferentes ámbitos culturales, económicos y políticos. Se refiere a la calificación de la asistencia sanitaria con el objeto de que tenga validez en futuras actuaciones.

Dentro de la atención sanitaria como proceso de producción, sabemos que podemos distinguir diferentes elementos que componen la producción: el entorno, la estructura, el proceso de producción propiamente dicho, los resultados y la evaluación. ¿A qué se refiere cuando hablamos de la estructura?. Se refiere a la atención y a la asistencia sanitaria médica. Se refiere a la organización que presenta el sistema sanitario, en el que se incluyen todos los sectores que trabajan en él. Se encuentra la materia prima, que, en este caso, son los pacientes, todo el personal sanitario y los medios empleados para el diagnóstico. Puede llevarse a cabo en diferentes ámbitos culturales, económicos y políticos. Se refiere a la calificación de la asistencia sanitaria con el objeto de que tenga validez en futuras actuaciones.

Dentro de la atención sanitaria como proceso de producción, sabemos que podemos distinguir diferentes elementos que componen la producción: el entorno, la estructura, el proceso de producción propiamente dicho, los resultados y la evaluación. ¿A qué se refiere cuando hablamos del proceso de producción?. Se refiere a la atención y a la asistencia sanitaria médica. Se refiere a la organización que presenta el sistema sanitario, en el que se incluyen todos los sectores que trabajan en él. Se encuentra la materia prima, que, en este caso, son los pacientes, todo el personal sanitario y los medios empleados para el diagnóstico. Puede llevarse a cabo en diferentes ámbitos culturales, económicos y políticos. Se refiere a la calificación de la asistencia sanitaria con el objeto de que tenga validez en futuras actuaciones.

Dentro de la atención sanitaria como proceso de producción, sabemos que podemos distinguir diferentes elementos que componen la producción: el entorno, la estructura, el proceso de producción propiamente dicho, los resultados y la evaluación. ¿A qué se refiere cuando hablamos de los resultados?. Se refiere a la atención y a la asistencia sanitaria médica. Se refiere a la organización que presenta el sistema sanitario, en el que se incluyen todos los sectores que trabajan en él. Se encuentra la materia prima, que, en este caso, son los pacientes, todo el personal sanitario y los medios empleados para el diagnóstico. Puede llevarse a cabo en diferentes ámbitos culturales, económicos y políticos. Se refiere a la calificación de la asistencia sanitaria con el objeto de que tenga validez en futuras actuaciones.

Dentro de la atención sanitaria como proceso de producción, sabemos que podemos distinguir diferentes elementos que componen la producción: el entorno, la estructura, el proceso de producción propiamente dicho, los resultados y la evaluación. ¿A qué se refiere cuando hablamos de la evaluación?. Se refiere a la atención y a la asistencia sanitaria médica. Se refiere a la organización que presenta el sistema sanitario, en el que se incluyen todos los sectores que trabajan en él. Se encuentra la materia prima, que, en este caso, son los pacientes, todo el personal sanitario y los medios empleados para el diagnóstico. Puede llevarse a cabo en diferentes ámbitos culturales, económicos y políticos. Se refiere a la calificación de la asistencia sanitaria con el objeto de que tenga validez en futuras actuaciones.

Dentro de la asesoría nutricional, ¿cuáles de las siguientes son características del dietista en la asesoría nutricional?. Indica la respuesta incorrecta. Controla la calidad de los productos adquiridos por el hospital. Ser capaz de elaborar estrategias basadas en las necesidades del paciente y evaluar los resultados obtenidos, comprobando si el plan de actuación fue el más adecuado. Estar en continuo aprendizaje, ya que, al igual que el resto de los profesionales científicos, debe estar al tanto de las novedades publicadas en su campo. Realizar un escucha activa que permita recabar toda la información que le proporciona el paciente, ya sea de forma directa o indirecta.

Dentro de la asesoría nutricional, ¿cuáles de las siguientes son características del dietista en la asesoría nutricional?. Indica la respuesta incorrecta. Responsabilizarse de la distribución de las bandejas de comida. Ser capaz de elaborar estrategias basadas en las necesidades del paciente y evaluar los resultados obtenidos, comprobando si el plan de actuación fue el más adecuado. Estar en continuo aprendizaje, ya que, al igual que el resto de los profesionales científicos, debe estar al tanto de las novedades publicadas en su campo. Realizar un escucha activa que permita recabar toda la información que le proporciona el paciente, ya sea de forma directa o indirecta.

Dentro de los niveles de prevención sanitaria, dependiendo del momento en el que se actúa sobre una enfermedad, existen tres niveles de prevención sanitaria, ¿cuáles son?. Primaria, secundaria y terciaria. Nivel básico, medio y alto. Nivel I, II y III. Del paciente, de la población y del centro sanitario.

Dentro de los niveles de prevención sanitaria, dependiendo del momento en el que se actúa sobre una enfermedad, existen tres niveles de prevención sanitaria que son el primario, secundario y terciario. ¿A qué se refiere la prevención primaria?. Trata de reducir la prevalencia de una determinada enfermedad sobre un grupo de población. Pretende la aplicación rápida de un tratamiento eficaz para acortar la evolución y duración de la patología. Conjunto de medidas destinadas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya desarrollada con el objetivo de ralentizar su progresión, evitar un agravamiento y obtener una mejor calidad de vida. Actúa antes de la aparición de una enfermedad e incide en sus causas. Tiene como objetivo disminuir la aparición de nuevos casos de patología estudiada. Es la que ofrece mejores resultados. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los niveles de prevención sanitaria, dependiendo del momento en el que se actúa sobre una enfermedad, existen tres niveles de prevención sanitaria que son el primario, secundario y terciario. ¿A qué se refiere la prevención secundaria?. Trata de reducir la prevalencia de una determinada enfermedad sobre un grupo de población. Pretende la aplicación rápida de un tratamiento eficaz para acortar la evolución y duración de la patología. Conjunto de medidas destinadas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya desarrollada con el objetivo de ralentizar su progresión, evitar un agravamiento y obtener una mejor calidad de vida. Actúa antes de la aparición de una enfermedad e incide en sus causas. Tiene como objetivo disminuir la aparición de nuevos casos de patología estudiada. Es la que ofrece mejores resultados. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los niveles de prevención sanitaria, dependiendo del momento en el que se actúa sobre una enfermedad, existen tres niveles de prevención sanitaria que son el primario, secundario y terciario. ¿A qué se refiere la prevención terciaria?. Trata de reducir la prevalencia de una determinada enfermedad sobre un grupo de población. Pretende la aplicación rápida de un tratamiento eficaz para acortar la evolución y duración de la patología. Conjunto de medidas destinadas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya desarrollada con el objetivo de ralentizar su progresión, evitar un agravamiento y obtener una mejor calidad de vida. Actúa antes de la aparición de una enfermedad e incide en sus causas. Tiene como objetivo disminuir la aparición de nuevos casos de patología estudiada. Es la que ofrece mejores resultados. Todas las respuestas son correctas.

La asesoría nutricional va dirigida al paciente, al entorno del paciente y a los grupos de población. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la calidad de los servicio sanitarios, ¿De qué componentes depende?. Técnico, interpersonal y de confort. Óptima, lógica y de confort. Servicio, sanidad y atención. Conceptual, metodológica y práctica.

Dentro de la calidad de los servicios, se sabe que los servicios sanitarios buscan siempre aportar la mejora atención y de mayor calidad, pero a bajo coste. ¿A qué se refiere?. De la calidad lógica. De la calidad óptima. De la calidad de confort. De la calidad técnica.

Dentro de la calidad de los servicios, se sabe que está relacionada con la importancia de la información, su uso y el coste que conlleva para evitar costes innecesarios ¿A qué se refiere?. De la calidad lógica. De la calidad óptima. De la calidad de confort. De la calidad técnica.

La calidad que puede presentar un servicio sanitario depende de tres componentes: componente técnico, componente interpersonal y componente de confort. VERDADERO. FALSO.

La evaluación del paciente es la etapa final del proceso de atención. VERDADERO. FALSO.

¿En qué consiste la evaluación del paciente?. En estudiar los signos. En estudiar los síntomas. En estudiar su semiología. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que consiste en estudiar los signos y síntomas. ¿Qué otro nombre recibe?. Semiología. Sintomatología. Signosíntoma. Semitología.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde el estrés?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde a las creencias religiosas?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde el tono de voz?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponden los hábitos?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde la privacidad?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde el miedo?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde la cercanía?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde a la facilidad para expresarse correctamente?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde la inseguridad?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

Dentro de la evaluación del paciente, sabemos que hay que tener presente ciertos factores. ¿A qué factor corresponde a los movimientos corporales?. Factores de tipo interno. Factores de tipo emocional. Factores de tipo ambiental. Expresión verbal y no verbal.

¿En qué fase de la investigación se refiere a la etapa que se debe exponer con claridad la investigación que va a llevarse a cabo (ya sea de carácter cualitativo o cuantitativo), así como las pautas, las variables, el tamaño de la muestra,...?. Metodología. Conceptual. Práctica. Todas las respuestas son correctas.

¿En qué fase de la investigación se refiere a la que se plantea o formula el problema en cuestión, para el que debe realizarse una búsqueda bibliográfica exhaustiva que permitirá justificar los razonamientos aportados por el investigador?. Metodología. Conceptual. Práctica. Todas las respuestas son correctas.

¿En qué fase de la investigación se refiere a la que se pone a prueba todo lo estudiado con anterioridad para comprobar la eficacia que presenta la teoría?. Metodología. Conceptual. Práctica. Todas las respuestas son correctas.

La investigación guía en la búsqueda de información contrastada para resolver los problemas planteados y se compone de varias fases. ¿A qué se refiere la metodología?. En esta etapa se debe exponer con claridad la investigación que va a llevarse a cabo (ya sea de carácter cualitativo o cuantitativo), así como las pautas, las variables, el tamaño de la muestra,... En ella se plantea o formula el problema en cuestión, para el que debe realizarse una búsqueda bibliográfica exhaustiva que permitirá justificar los razonamientos aportados por el investigador. En esta fase se pone a prueba todo lo estudiado con anterioridad para comprobar la eficacia que presenta la teoría. Todas las respuestas son correctas.

La investigación guía en la búsqueda de información contrastada para resolver los problemas planteados y se compone de varias fases. ¿A qué se refiere que sea conceptual?. En esta etapa se debe exponer con claridad la investigación que va a llevarse a cabo (ya sea de carácter cualitativo o cuantitativo), así como las pautas, las variables, el tamaño de la muestra,... En ella se plantea o formula el problema en cuestión, para el que debe realizarse una búsqueda bibliográfica exhaustiva que permitirá justificar los razonamientos aportados por el investigador. En esta fase se pone a prueba todo lo estudiado con anterioridad para comprobar la eficacia que presenta la teoría. Todas las respuestas son correctas.

La investigación guía en la búsqueda de información contrastada para resolver los problemas planteados y se compone de varias fases. ¿A qué se refiere que sea práctica?. En esta etapa se debe exponer con claridad la investigación que va a llevarse a cabo (ya sea de carácter cualitativo o cuantitativo), así como las pautas, las variables, el tamaño de la muestra,... En ella se plantea o formula el problema en cuestión, para el que debe realizarse una búsqueda bibliográfica exhaustiva que permitirá justificar los razonamientos aportados por el investigador. En esta fase se pone a prueba todo lo estudiado con anterioridad para comprobar la eficacia que presenta la teoría. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de los objetivos de los institutos de investigación sanitaria, indica la respuesta incorrecta. Asesorar a los pacientes con malos hábitos alimenticios. Difundir y aprovechar los resultados obtenidos tras las investigaciones. Obtener financiación procedente del sector privado o de fondos públicos. Crear grupos de investigación multidisciplinar para mejorar y facilitar la investigación traslacional.

Dentro de los objetivos de los institutos de investigación sanitaria, indica la respuesta incorrecta. Establecer planes de actuación para aumentar el rendimiento físico. Difundir y aprovechar los resultados obtenidos tras las investigaciones. Obtener financiación procedente del sector privado o de fondos públicos. Crear grupos de investigación multidisciplinar para mejorar y facilitar la investigación traslacional.

La calidad del servicio sanitario depende de varios componentes, el técnico, el interpersonal y el de confort. ¿Cuál es el componente de confort?. Se refiere al tipo de atención que recibe el paciente. Es la relación entre todo el personal sanitario, que debe cumplir con unas normas éticas. Consiste en la aplicación de la tecnología y la ciencia para resolver un problema con el máximo rendimiento posible. Todas las respuestas son correctas.

La calidad del servicio sanitario depende de varios componentes, el técnico, el interpersonal y el de confort. ¿Cuál es el componente interpersonal?. Se refiere al tipo de atención que recibe el paciente. Es la relación entre todo el personal sanitario, que debe cumplir con unas normas éticas. Consiste en la aplicación de la tecnología y la ciencia para resolver un problema con el máximo rendimiento posible. Todas las respuestas son correctas.

La calidad del servicio sanitario depende de varios componentes, el técnico, el interpersonal y el de confort. ¿Cuál es el componente técnico?. Se refiere al tipo de atención que recibe el paciente. Es la relación entre todo el personal sanitario, que debe cumplir con unas normas éticas. Consiste en la aplicación de la tecnología y la ciencia para resolver un problema con el máximo rendimiento posible. Todas las respuestas son correctas.

La calidad del servicio sanitario depende de varios componentes, el técnico, el interpersonal y el de confort. ¿A qué componente corresponde al que se refiere al tipo de atención que recibe el paciente?. Componente de confort. Componente interpersonal. Componente técnico. Todas las respuestas son correctas.

La calidad del servicio sanitario depende de varios componentes, el técnico, el interpersonal y el de confort. ¿A qué componente corresponde cuando es la relación entre todo el personal sanitario, que debe cumplir con unas normas éticas?. Componente de confort. Componente interpersonal. Componente técnico. Todas las respuestas son correctas.

La calidad del servicio sanitario depende de varios componentes, el técnico, el interpersonal y el de confort. ¿A qué componente corresponde el que consiste en la aplicación de la tecnología y la ciencia para resolver un problema con el máximo rendimiento posible?. Componente de confort. Componente interpersonal. Componente técnico. Todas las respuestas son correctas.

Si hablamos de la factura, y de su cálculo del importe facturado, ¿qué es el importe bruto?. La suma de unidades por precio unitario. El importe bruto menos los descuentos. La base imponible por el tipo impositivo=cuota IVA. La base imponible más cuota IVA.

Si hablamos de la factura, y de su cálculo del importe facturado, ¿qué es el importe neto?. La suma de unidades por precio unitario. El importe bruto menos los descuentos. La base imponible por el tipo impositivo=cuota IVA. La base imponible más cuota IVA.

Si hablamos de la factura, y de su cálculo del importe facturado, ¿qué es el importe neto?. El importe bruto más los descuentos. El importe bruto menos los descuentos. La base imponible por el tipo impositivo=cuota IVA. La base imponible más cuota IVA.

Si hablamos de la factura, y de su cálculo del importe facturado, ¿qué es la base imponible?. El importe bruto más los descuentos. El importe bruto menos los descuentos. El importe neto más gastos. El importe bruto más los gastos.

Si hablamos de la factura, y de su cálculo del importe facturado, ¿qué es el coste total?. Base imponible más cuota IVA. Base imponible menos cuota IVA. El importe neto más gastos. El importe bruto más los gastos.

Si hablamos de la factura, y de su cálculo del importe facturado, ¿qué son los pagos a cuenta?. Se descuentan del coste total a abonar. Se descuentan en la base imponible. Se descuentan en el importe bruto. Se descuentan del coste parcial a abonar.

Si hablamos del presupuesto, el presupuesto es, indica la respuesta correcta. Informar al cliente que se ha entregado el pedido. Informar al cliente del coste de producto/servicio. Informar al cliente del pago realizado. Informar al cliente de las ventajas y descuentos.

Sabemos que el certificado de defunción es un documento. Clínico. No clínico.

Sabemos que la historia clínica compartida es un documento. Clínico. No clínico.

Sabemos que la tarjeta sanitaria es un documento. Clínico. No clínico.

Sabemos que la receta médica es un documento. Clínico. No clínico.

Sabemos que la documentación sanitaria es un conjunto de documentos generados en atención a pacientes y en gestión administrativa. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que el IVA puede ser general 21%, reducido, 10% y súper reducido 2%. VERDADERO. FALSO.

La documentación sanitaria no clínica puede ser. 1. Intrahospitalaria y extrahospitalaria. 2. Intercentros. 3. Intracentros. La 1 y 2 son correctas.

La historia clínica tiene funciones. Solo asistencial y docente. Solo investigadora y asistencial. Asistencia, investigadora y docente, entre otras. Ninguna es correcta.

Sabemos que una de las características de los programas informáticos específicos para nutrición es que deben tener tablas de referencia de composición corporal. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que las aplicaciones informáticas en consultas médicas solo se usan para gestión administrativa y de pacientes. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que en la asesoría dietética es primordial la participación, implicación y motivación del paciente. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que en prevención sanitaria hay actualmente 4 niveles de prevención. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test