option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORGANIZACION Y GESTION ILERNA DIETETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORGANIZACION Y GESTION ILERNA DIETETICA

Descripción:
REPASO GENERAL 4

Fecha de Creación: 2025/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de los siguientes no es un indicador del estado de salud. Tasa de mortalidad. Tasa de migración. Tasa de natalidad. Índice de Swaroop.

Documento en el que el comprador detalla al máximo todo lo referente al producto comprado por el cliente. Propuesta de pedido. Inventario. Factura. Albarán.

Documento que acredita que una mercancía ha sido recibida. Propuesta de pedido. Inventario. Factura. Albarán.

Es el recuento manual de todos los artículos que están almacenados y la identificación de los que han caducado o están en mal estado. Ficha de almacén. Inventario. Albarán. Propuesta de pedido.

Acuden pacientes que presentan enfermedades complejas y necesitan un tratamiento o una intervención específicos. Atención primaria. Atención sociosanitaria. Atención de urgencia. Atención especializada.

No es un método de valoración de existencias. Rotación. Sistema ABC. Recambio. Uso y duración.

Es función del departamento de nutrición. Asesorar a las distintas especialidades médicas. Realizar estudios epidemiológicos. Formar a toda la área de salud. Todas las respuestas son correctas.

Documento de contiene datos, valoraciones e información sobre la situación y la evolución de los pacientes. Tarjeta sanitaria. Historia clínica. Albarán. Hoja de asistencia social.

Este tipo de estudios epidemiológico se utilizan cuando se conoce bastante la enfermedad y se busca relacionar una serie de variables. Analiticos. Experimentales. Funcionales. Descriptivos.

En este sistema de clasificación del inventario los materiales se agrupan en grupos de diez y, dentro de cada grupo, se dividen de nuevo en subgrupos de diez. Alfabético. Alfanumérico. Decimal. Nemotécnico.

Según la OMS, dimensión con la que podemos evaluar la calidad de un servicio. Accesibilidad. Seguridad. Efectividad. Todas las respuestas son correctas.

En esta etapa del proceso de atención de enfermería (PAE) se analiza si los objetivos se han cumplido completamente y si se han obtenido datos fiables. Ejecución. Valoración. Planificación. Evaluación.

Las siglas OMS se corresponden con. Organización Mundial de la Salud. Organismo Ministerial de la Salud. Ordenanza Madrileña en Sanidad. Todas las respuestas son incorrectas.

Es característica del diagnóstico médico. No es estático, varía en función de la reacción del paciente. Lo llevan a cabo los enfermeros y enfermeras. No se modifica hasta que las pruebas lo confirman/desmienten. Todas las respuestas son correctas.

Es función del departamento de nutrición. Asesorar a las distintas especialidades médicas. Realizar estudios epidemiológicos. Formar a toda el área de salud. Todas las respuestas son correctas.

Los niveles de asistencia del Sistema Nacional de Salud son. La atención primaria y la atención secundaria. La atención terciaria especializada. La atención cuaternaria. Todas las respuestas son correctas.

Es responsable de controlar la actividad asistencial, la docencia y la investigación. Gerencia del hospital. Dirección médica. Dirección de enfermería. Dirección de gestión y servicios generales.

En esta etapa del proceso de atención de enfermería (PAE), se analiza si los objetivos se han cumplido completamente y si se han obtenido datos fiables. Ejecución. Valoración. Planificación. Evaluación.

Es la etapa del método científico en la que se comprueba o descarta la hipótesis planteada. Observación. Experimentación. Conclusiones. Formulación de hipótesis.

Sabemos que la documentación sanitaria... Es imprescindible para garantizar una atención de calidad, y parte de ella puede ser legalmente exigible. Es el conjunto de documentos generados en la atención a los pacientes y en la gestión administrativa relacionada con dicha atención. Existen dos tipos de documentación sanitaria: la clínica y la no clínica. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación clínica está directamente relacionada con la atención sanitaria al paciente. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que la documentación clínica más importante es la historia clínica. VERDADERO. FALSO.

Dentro de las funciones de la historia clínica, ¿cuál es su función principal?. La asistencial. La docente. La investigadora. La de gestión y calidad sanitaria. La jurídica y legal. Todas las funciones son igual de importantes, así que todas las respuestas son correctas.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. Cuando hablamos de que contiene los datos para facilitar el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de la evolución del paciente, ¿a qué función nos estamos refiriendo?. La asistencial. La docente. La investigadora. La de gestión y calidad sanitaria. La jurídica y legal. Todas las funciones son igual de importantes, así que todas las respuestas son correctas.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. Cuando hablamos de que es una base de datos que favorece la formación inicial y continuada de los profesionales sanitarios, ¿a qué función nos estamos refiriendo?. La asistencial. La docente. La investigadora. La de gestión y calidad sanitaria. La jurídica y legal. Todas las funciones son igual de importantes, así que todas las respuestas son correctas.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. Cuando hablamos de que proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios, ¿a qué función nos estamos refiriendo?. La asistencial. La docente. La investigadora. La de gestión y calidad sanitaria. La jurídica y legal. Todas las funciones son igual de importantes, así que todas las respuestas son correctas.

Dentro de la documentación clínica, ¿qué tipos de historia clínica existen?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que incluye información relativa a la salud de un paciente a lo largo de toda su vida?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que se considera la más compleja, dado que recoge la información que se genera de la atención especializada del paciente?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que podemos encontrar documentos médicos como la autorización de ingreso, el consentimiento informado o el informe de anestesia?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que contiene documentos como las hojas de biografía sanitaria o datos generales?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que quiere mejorar la atención con herramientas que facilite el trabajo profesional al permitir el uso compartido de la información?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que contiene información correspondiente a la atención primaria, especializada y a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que contiene documentos como la hoja de seguimiento de ancianos y la petición interconsulta para derivar al paciente a la atención especializada?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que debe reflejar la atención continuada y las actividades de prevención de enfermedades?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica que encontramos documentos de enfermería como la valoración de enfermería, la planificación de curas y la hoja de evolución?. Historia clínica hospitalaria. Historia clínica en atención primaria. Historia clínica compartida. Historia clínica electrónica.

Dentro de la documentación clínica, indica cuál de las siguientes es una función de la historia clínica. Investigadora. Docente. Jurídica y legal. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿qué función de la historia clínica tiene la docente?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la evolución del paciente, y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial, y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, en consecuencia, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿qué función de la historia clínica tiene la asistencia?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la evolución del paciente, y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial, y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, en consecuencia, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿qué función de la historia clínica tiene la investigadora?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la evolución del paciente, y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial, y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, en consecuencia, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿qué función de la historia clínica tiene la de gestión y calidad sanitaria?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la evolución del paciente, y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial, y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, en consecuencia, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica hospitalaria?. Es la más compleja, ya que recoge la información que se genera de la atención especializada del paciente. Podemos encontrar documentos médicos como la autorización de ingreso, el consentimiento informado o el informe de anestesia. Podemos encontrar documentos de enfermería como la valoración de enfermería, la planificación de curas y la hoja de evolución. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica en atención primaria?. Incluye aquella información relativa a la salud de un paciente a lo largo de toda su vida. Debe reflejar la atención continuada y las actividades de prevención de enfermedades. Está orientada a la identificación y solución de los problemas de salud más frecuentes. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica en atención primaria?. Incluye aquella información relativa a la salud de un paciente a lo largo de toda su vida. Debe reflejar la atención continuada y las actividades de prevención de enfermedades. Está orientada a la identificación y solución de los problemas de salud más frecuentes. Contiene documentos como las hojas de biografía sanitaria o datos generales. Contiene la hoja de seguimiento de ancianos y la petición de interconsulta para derivar al paciente a la atención especializada. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica compartida?. Sus objetivos es mejorar la atención con una herramienta que facilite el trabajo de los profesionales asistenciales. La información que contiene corresponde a la atención primaria a la especializada y a los procedimientos diagnóstico y terapéuticos. Su objetivo es permitir el uso compartido de la información, potenciar la continuidad asistencial y optimizar el uso de recursos informáticos. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la documentación clínica, ¿cuál es la historia clínica electrónica?. Se basa en la recogida de información a través de sistemas informáticos. Ventajas: acceso limitado a la información por cualquier profesional, simplificación de archivo, agilización de la gestión sanitaria,... Inconvenientes: se extreman las medidas de precaución por seguridad y confidencialidad, requiere alta inversión económica, posibles problemas informáticos o de acceso a la red,... Todas las respuestas son correctas.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿Qué función tiene la historia clínica asistencial?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evolución del paciente y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿Qué función tiene la historia clínica docente?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evolución del paciente y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿Qué función tiene la historia clínica investigadora?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evolución del paciente y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Dentro de las funciones de la historia clínica, tenemos la asistencial, la docente, la investigadora, la de gestión y calidad sanitaria y la jurídica y legal. ¿Qué función tiene la historia clínica gestión y calidad sanitaria?. Contiene los datos para facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evolución del paciente y hace posible la transmisión de información entre profesionales. Es una base de datos que favorece la formación inicial y continuada de los profesionales sanitarios. Permite mejorar la asistencia de pacientes en casos similares. Proporciona muchos datos para estudios médicos y sanitarios. Es de gran utilidad para la evaluación de la calidad de la atención, así como para la planificación y gestión de los recursos sanitarios. Muestra el proceso de atención y, puede ser útil ante cualquier reclamación.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud. ¿Cómo se clasifica la documentación no sanitaria o no clínica?. Documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Documentación hospitalaria, en atención primaria y compartida. Documentación docente, investigadora y asistencia. Documentación única, segura, privada y confidencial.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. ¿Qué es la documentación intrahospitalaria?. Circula entre los profesionales sanitarios del mismo centro sanitario. Son documentos que se generan por la prestación de servicios de carácter no asistencial en pacientes. Son documentos externos al hospital cuya función es que los pacientes puedan acceder al sistema sanitario. Son los documentos habituales que se utilizan en el traslado o derivación de pacientes de un centro a otro, ya sea un traslado permanente o para realizar pruebas específicas. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. ¿Qué es la documentación extrahospitalaria?. Circula entre los profesionales sanitarios del mismo centro sanitario. Son documentos que se generan por la prestación de servicios de carácter no asistencial en pacientes. Son documentos externos al hospital cuya función es que los pacientes puedan acceder al sistema sanitario. Son los documentos habituales que se utilizan en el traslado o derivación de pacientes de un centro a otro, ya sea un traslado permanente o para realizar pruebas específicas. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. ¿Qué es la documentación intercentros?. Circula entre los profesionales sanitarios del mismo centro sanitario. Son documentos que se generan por la prestación de servicios de carácter no asistencial en pacientes. Son documentos externos al hospital cuya función es que los pacientes puedan acceder al sistema sanitario. Son los documentos habituales que se utilizan en el traslado o derivación de pacientes de un centro a otro, ya sea un traslado permanente o para realizar pruebas específicas. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Si nos referimos a que circula entre los profesionales sanitarios del mismo centro sanitario y que son documentos que se generan por la prestación de servicio de carácter no asistencial en pacientes, ¿a qué documentación no clínica nos estamos refiriendo?. Documentación intrahospitalaria. Documentación extrahospitalaria. Documentación intercentros. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Si nos referimos a que son documentos externos al hospital cuya función es que los pacientes puedan acceder al sistema sanitario, ¿a qué documentación no clínica nos estamos refiriendo?. Documentación intrahospitalaria. Documentación extrahospitalaria. Documentación intercentros. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Si nos referimos a que son documentos habituales que se utilizan en el traslado o derivación de pacientes de un centro a otro, ya sea un traslado permanente o para realizar pruebas específica, ¿a qué documentación no clínica nos estamos refiriendo?. Documentación intrahospitalaria. Documentación extrahospitalaria. Documentación intercentros. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Indica la respuesta correcta que pertenece a la documentación intrahospitalaria. Documento de petición y recepción de material. Petición al servicio de farmacia. Documento de envío o de petición de material al servicio de esterilización. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Indica la respuesta correcta que pertenece a la documentación intrahospitalaria. Petición de ropa a lavandería y lencería. Petición de dietas. Plantillas de turnos. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Indica la respuesta correcta que pertenece a la documentación extrahospitalaria. Tarjeta sanitaria. Tarjeta sanitaria europea (TSE). Receta médica. Receta médica electrónica. Justificante de visita médica o ingreso hospitalario. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Indica la respuesta correcta que pertenece a la documentación extrahospitalaria. Parte de incapacidad temporal. Petición de transporte sanitario. Formulario de quejas y reclamaciones. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO). Certificado de defunción. Todas las respuestas son correctas.

Sabemos que la documentación no clínica, sabemos que no implica el proceso de salud y que se clasifica en documentación intrahospitalaria, extrahospitalaria e intercentros. Sabemos que la documentación intercentros se clasifican en solicitud de derivación y de transporte. VERDADERO. FALSO.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos no es intrahospitalario?. Documento de petición y recepción de material. Petición al servicio de farmacia. Petición de ropa de lavandería. Petición de transporte sanitario.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos no es extrahospitalario?. Tarjeta sanitaria. Receta médica. Petición al servicio de farmacia. Petición de transporte sanitario.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos no es intrahospitalario?. Receta médica. Plantilla de turnos. Petición al servicio de farmacia. Petición de ropa a la lavandería.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Justificante de visita médica o ingreso hospitalario. Solicitud de derivación. Petición al servicio de farmacia. Petición de ropa a la lavandería.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Receta médica. Solicitud de derivación. Petición al servicio de farmacia. Solicitud de transporte.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es intercentros?. Certificado de defunción. Solicitud de derivación. Petición al servicio de farmacia. Petición de transporte sanitario.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es intrahospitalario?. Certificado de defunción. Solicitud de derivación. Petición de dietas. Petición de transporte sanitario.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es intrahospitalario?. Parte de incapacidad temporal. Solicitud de derivación. Documento de petición y recepción de material. Solicitud de transporte.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Petición de ropa de lavandería. Plantillas de turnos. Petición de transporte sanitario. Solicitud de transporte.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Plantilla de turnos. Solicitud de derivación. Tarjeta sanitaria y tarjeta sanitaria europea (TSE). Documento de envío o de petición de material al servicio de esterilización.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es intrahospitalario?. Parte de incapacidad temporal. Solicitud de derivación. Tarjeta sanitaria y tarjeta sanitaria europea (TSE). Documento de envío o de petición de material al servicio de esterilización.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es intrahospitalario?. Parte de incapacidad temporal. Receta médica. Tarjeta sanitaria. Petición de ropa a lavandería y lencería.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es intrahospitalario?. Parte de incapacidad temporal. Receta médica. Tarjeta sanitaria. Plantilla de turnos.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos no es extrahospitalario?. Parte de incapacidad temporal. Receta médica. Tarjeta sanitaria. Plantilla de turnos.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Plantilla de turnos. Solicitud de transporte. Tarjeta sanitaria. Petición de dietas.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Plantilla de turnos. Petición de ropa a lavandería y lencería. Parte de incapacidad temporal. Documento de petición y recepción de material.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Plantilla de turnos. Petición de ropa a lavandería y lencería. Enfermedad de declaración obligatoria (EDO). Documento de petición y recepción de material.

Dentro de la documentación no clínica, ¿cuál de los siguientes documentos es extrahospitalario?. Plantilla de turnos. Petición de ropa a lavandería y lencería. Certificado de defunción. Documento de petición y recepción de material.

Dentro de las características de la historia clínica, ¿qué significa que sea única?. Cada paciente tiene una HC personal e intransferible en cada centro sanitario. Todos los documentos se guardan en un único expediente. Facilita el acceso a los que legalmente puedan hacerlo y evitando la destrucción o la pérdida accidental. Permite identificar a los profesionales que intervienen en la asistencia y toda la información tiene que ser veraz. Solo el paciente y los profesionales que los asisten tienen acceso a ella. El personal sanitario está obligado a guardar el secreto profesional.

Dentro de las características de la historia clínica, ¿qué significa que sea segura?. Cada paciente tiene una HC personal e intransferible en cada centro sanitario. Todos los documentos se guardan en un único expediente. Facilita el acceso a los que legalmente puedan hacerlo y evitando la destrucción o la pérdida accidental. Permite identificar a los profesionales que intervienen en la asistencia y toda la información tiene que ser veraz. Solo el paciente y los profesionales que los asisten tienen acceso a ella. El personal sanitario está obligado a guardar el secreto profesional.

Dentro de las características de la historia clínica, ¿qué significa que permita la identificación?. Cada paciente tiene una HC personal e intransferible en cada centro sanitario. Todos los documentos se guardan en un único expediente. Facilita el acceso a los que legalmente puedan hacerlo y evitando la destrucción o la pérdida accidental. Permite identificar a los profesionales que intervienen en la asistencia y toda la información tiene que ser veraz. Solo el paciente y los profesionales que los asisten tienen acceso a ella. El personal sanitario está obligado a guardar el secreto profesional.

Dentro de las características de la historia clínica, ¿qué significa que sea privada?. Cada paciente tiene una HC personal e intransferible en cada centro sanitario. Todos los documentos se guardan en un único expediente. Facilita el acceso a los que legalmente puedan hacerlo y evitando la destrucción o la pérdida accidental. Permite identificar a los profesionales que intervienen en la asistencia y toda la información tiene que ser veraz. Solo el paciente y los profesionales que los asisten tienen acceso a ella. El personal sanitario está obligado a guardar el secreto profesional.

Dentro de las características de la historia clínica, ¿qué significa que sea confidencial?. Cada paciente tiene una HC personal e intransferible en cada centro sanitario. Todos los documentos se guardan en un único expediente. Facilita el acceso a los que legalmente puedan hacerlo y evitando la destrucción o la pérdida accidental. Permite identificar a los profesionales que intervienen en la asistencia y toda la información tiene que ser veraz. Solo el paciente y los profesionales que los asisten tienen acceso a ella. El personal sanitario está obligado a guardar el secreto profesional.

Sabemos que los almacenes centrales tienen el stock necesario para asegurar el funcionamiento en un tiempo. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que los almacenes pequeños tienen los productos usados con una mayor frecuencia. VERDADERO. FALSO.

Los folios son un material. Fungible. Inventariable.

La báscula es un material. Fungible. Inventariable.

El ordenador portátil es un material. Fungible. Inventariable.

Los lápices son un material. Fungible. Inventariable.

Las servilletas de papel son un material. Fungible. Inventariable.

El plicómetro es un material. Fungible. Inventariable.

La camilla es un material. Fungible. Inventariable.

Sabemos que el método por el cual el primer material que entra es el primero que sale, hablamos del método FIFO. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que los almacenes especiales, por ejemplo, pueden ser de alimentos o lencería. VERDADERO. FALSO.

El sistema de almacenamiento cerrado, indica la respuesta correcta. Tiene acceso restringido pero un registro poco rígido. Tiene acceso restringido y registro de entrada y salida. Tiene acceso abierto a personas ajenas pero con registro estricto. Tiene acceso abierto a personas ajenas y recuento poco rígido.

Sabemos que cuando el proveedor almacena el producto y se entrega en poco tiempo cuando es necesario, halamos de stock cero. VERDADERO. FALSO.

Sabemos que el material lábil es aquel que debe estar en condiciones mínimas y entorno estéril. VERDADERO. FALSO.

Si hablamos del stock activo o normal, indica la respuesta correcta. Es el máximo de almacenamiento de un producto. Es el mínimo de almacenamiento de un producto. Es el necesario para realizar de forma normal la actividad de la organización. Evita que haya problemas de desabastecimiento.

Denunciar Test