organización y gestión de instituciones y programas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() organización y gestión de instituciones y programas Descripción: autoevaluación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las funciones de gestión según Koontz y Weihrich son: Planeación- Seguimiento-Evaluación. Planificación-Ejecución-Evaluación. Planeación-Organización-Integración. Señala criterios de calidad: Planificación-desarrollo-ejecución. Experiencia-evidencia-agilidad. Cambio-aprendizaje-asistencia. ¿Cuál es el propósito primario de la intervención social?. Su carácter formal y organizado que lo diferencia del apoyo de la familia o apoyos informales. La referencia a las necesidades sociales que establece la diferencia, básicamente, con cualquier actuación guiada principalmente por la demanda solvente. La integración y la autonomía en el entorno microsocial proporcionando bienes denominados relacionales (relación y participación). Todas son correctas. ¿Cuáles son las características de la intervención social?. Su carácter formal y organizado que lo diferencia del apoyo de la familia o apoyos informales. La referencia a las necesidades sociales que establece la diferencia, básicamente, con cualquier actuación guiada principalmente por la demanda solvente. La integración y la autonomía en el entorno microsocial proporcionando bienes denominados relacionales (relación y participación). La legitimación público o social, al considerar que las necesidades sociales a las que da respuesta la Intervención Social son consideradas asunto de responsabilidad pública o social. Todas las respuestas son correctas. Para comprender las diferentes formas que puede adoptar la intervención social, ¿Cuántos ejes podríamos diferenciar?. Uno. Dos. Tres. Todos los que sean necesarios. Para representar las diferentes formas que puede adoptar la intervención social, tenemos tres ejes, en el primer eje, o eje horizontal diferenciamos. Intervención con el individuo, con el entorno, con el sistema. Intervenciones que se yuxtaponen, que segmentan o personalizadas. Intervenciones asistenciales, de carácter educativo, formativo, rehabilitador, promocional o terapéutico e intervenciones que pretenden desencadenar cambios en situaciones. Se entiende que la política social tiene que dar respuesta a las necesidades sociales en ¿Qué esfera o sector?. En el sector público, estatal o institucional. En el sector privado convencional o de mercado. En el sector voluntario, o tercer sector. Todas son correctas. Los niveles de intervención son: Nivel operativo, nivel ejecutivo y nivel relacional. Nivel de planificación, nivel de ejecución y nivel de evaluación. Nivel operativo o de intervención, nivel de gobierno o política social y nivel de gestión de la intervención social. Todas son correctas. ¿Qué se asume con la gestión de una organización, proceso o situación según Metcalfe, 1996?. Se asume responsabilidades para el funcionamiento de un sistema. El control financiero. Las relaciones con las entidades públicas. La existencia de unos servicios sociales. Una de las características de la gestión de servicios es: La intangibilidad. La interactividad o participación del destinatario/a en la prestación. La simultaneidad de producción y consumo. Todas son correctas. Dentro de las capacidades para la gestión, la alta dirección se asocia: Con habilidades humanas (relaciones interpersonales). Con habilidades conceptuales y de diseño (ideas y conceptos abstractos). Con habilidades técnicas. Todas son correctas. Los papeles de la directiva o directivo según Mintzberg son: Papeles interpersonales, intrapersonales e informativos. Papeles intrapersonales, informativos y decisorios. Papeles interpersonales, informativos y decisorios. Como empresario, el directivo busca mejorar su unidad, adaptarla a las condiciones cambiantes del entorno. ¿A cual de los papeles de la directiva o directivo según Mintzberg pertenece esta afirmación?. Papeles interpersonales. Papeles informativos. Papeles decisorios. El análisis DAFO se refiere a: Fortalezas-Debilidades-Oportunidades-Amenazas. Fortalezas-Dificultades-Oportunidades-Amenazas. Fortalezas-Decisiones-Oportunidades-Amenazas. Los cuatro grandes componentes de un plan son: Los antecedentes, los objetivos, la evaluación y las actividades. La intención, los objetivos, las actividades y los recursos. Los recursos, las actividades, los antecedentes y los objetivos. El diseño, la planificación, la ejecución y la evaluación. Según Simón, la racionalidad limitada se refiere: Es la intencionalidad que tiene el hombre de maximizar beneficios. A la limitada capacidad que tienen las personas y las organizaciones para procesar información. Es el límite que tienen las personas y organizaciones para actuar de forma libre. Tiene que ver con las estructuras de las organización. Una decisión de calidad, tendría que tener alguno de estos criterios. Ser oportuna, intuitiva y analítica. Estar consensuada con el resto del equipo y económicamente viable. Tomarse de una forma consciente, responsable y susceptible de ser revisada. La opción a y la c son correctas. Un plan de contingencia se prepara: A medio o largo plazo. Con la intención de que se dirija a un determinado departamento. Para que sea operativo en el plazo de un año. Para el caso de que se de alguna situación específica diferente a la supuesta ( por ejemplo una crisis sanitaria). Cuando hablamos de actividades dentro de los componentes de un plan, ¿de qué maneras las podemos construir y ordenar?. En función de los objetivos planteados. En función de los diferentes tipos de actividad operativa (servicio o intervención) que se realizan. En función de grupos de destinatarias y destinatarios. Todas son correctas. Llamamos objetivos a: Los cambios que hacemos como consecuencia de nuestra actuación. Los cambios que queremos que se den como consecuencia de nuestra actuación. Los cambios realizados como consecuencia de nuestra actuación. ¿Qué tipos de capital se representan en el "cuadro de mando integral" (balanced scorecard)?. Capital humano, económico, social e intelectual. Capital económico, relacional, social y e intelectual. Capital económico, relacional, estructural e intelectual. El liderazgo en la teoría de gestión puede ser: Democrático. Laissez-faire. Autoritario. Todas las opciones son correctas. Algunas habilidades de un buen comunicador son: Reforzar las conductas positivamente y empatizar. Escoger el momento adecuado preparando la situación y saber sintetizar lo que otra persona dice. Ser un buen narrador y hacer reir. Todas son correctas. El trabajo en equipo puede ser multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. A este último nos referimos cuando: Existe una colaboración o coordinación entre profesionales en un proyecto común de intervención. Cuando al compartir competencias y tecnologías se lleva una integración entre las disciplinas y las funciones de las personas, basándose el trabajo en el proyecto más que en su propia profesión. Cuando coexisten las diferentes disciplinas existentes pero no se trabaja de forma conjunta. Todas son correctas. Señala la opción correcta: El cuchicheo es una técnica de trabajo en grupo que sirve para identificar necesidades o requerimientos por parte de alguna colectividad. El diagrama de Pareto sirve vivenciar una situación para después profundizar en lo vivido en una reflexión compartida. El brainstorming o torbellino de ideas pretende estimular la creatividad y poner encima de la mesa el mayor número de alternativas posibles. El método del caso sirve para facilitar la participaciín de todas las personas y el rápido acopio de reflexiones o propuestas. Para Gregory Bateson o Paul Watzlawick, la teoría de la comunicación de corte sistémico: Dice que no es posible no comunicarse, porque cualquier comportamiento conlleva comunicación. Es un proceso social circular y multidireccional. Integra múltiples modelos de comportamiento: vocal, gestual, táctil, de indumentaria, territorial, etc. Todas son correctas. En la comunicación, ¿Cuántos niveles hay?. Tres: El mensaje, el canal y el código. Dos: el contenido y la relación. Depende de cómo sea la comunicación, si es verbal, no verbal, escrita, etc. La respuesta a y b son correctas. Los diferentes tipos de evaluación que existen teniendo en cuenta quienes son los responsables de la intervención son: Externa e interna. Mixta y autoevaluación. Sumativa y formativa. La respuesta a y b son correctas. Con los cambios producidos en las personas destinatarias de la acción socioeducativa nos referimos a: Los indicadores de resultado. Los indicadores de impacto. Las variables a tener en cuenta. Estándares para saber si se han alcanzado los indicadores. A la hora de planifica o diseñar un proceso de evaluación debemos tener en cuenta: A que preguntas queremos responder mediante la evaluación. Seleccionar y perfilar las variables sobre las que queremos obtener información, construir hipótesis, construyendo los indicadores necesarios y los estándares que nos permitan saber si alcanzamos los indicadores. Plantear la metodología y las técnicas de investigación con los que vamos a realizar la evaluación. Todas son correctas. Una evaluación de calidad, es una evaluación: Que realiza el interlocutor y la persona encargada de proyecto. Tiene que ser viable, útil, fiable y válida, eficiente, ética, descriptiva, oportuna y participativa entre otras. Sobre todo que se realiza al final, es decir, una evaluación sumativa que nos da los resultados del programa. Todas son correctas. Para que una institución funciones hace falta la gestión de cuatro tipo de recursos. Humanos. Materiales. Financieros y de la Información. Todas son correctas. A qué nos referimos con festión de los recursos humanos. A cómo gestionar a los trabajadores de una empresa. A ofrecer a los trabajadores lo necesario materialmente para que puedan desarrollar su trabajo de la mejor forma posible. Al ajuste dinámico más satisfactorio y eficiente entre la persona y la actividad para una mayor y mejor aportación de la persona a la empresa y viceversa. A que nos referimos con el término Capital Social. Al poder adquisitivo que tienen las personas que componen la empresa. Al remanente que tienen la empresa para invertir en la misma. Que las entidades de intervención social encuentren una valiosa fuente de recursos y capacidades en su entorno. Que encuentre personas comprometidas con la actividad, la misión la organización y los destinatarios. La gestión de los recursos humanos se ocupa: Del diseño y la incorporación de puestos. De la integración, retribución y promoción de los trabajadores. De la Salud laboral y de las relaciones laborales. Todas son correctas. |