option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

organizacion y liderazgo en ccee

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
organizacion y liderazgo en ccee

Descripción:
Udima_ organizacion y liderazgo

Fecha de Creación: 2019/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El gobierno del centro está determinado por: Exclusivamente por los agentes y órganos reconocidos para tales efectos en el centro educativo. Principalmente por las administraciones regionales y nacionales a través de las resoluciones legales destinadas a tal fin. Las dos respuestas anteriores son correctas.

En referencia al gobierno de los centros, entendemos que la "heterarquía". Se trata de la autoridad jerárquica en las que la capacidad de decisión se otorga a las entidades gubernamentales. Las decisiones se toman en colaboración o mediante alianzas con otros agentes e instancias educativas, legitimando otros principios, valores y perspectivas educativas. Ambas respuestas son incorrectas.

Existen distintas formas en las que operan los órganos de gobierno de los centros. Indica el tipo de gobierno en el centro en el que se divide el trabajo por comisiones internas, dotándoles de una alta capacidad de decisión. Los órganos de gobierno como foros de deliberación. Los órganos de gobierno como órganos ejecutivos. Los órganos de gobierno como órganos consultivos de confianza.

Indica el modelo de gobierno de centro cuya finalidad es el aumento de rendimiento de los estudiantes utilizando eficientemente los recursos disponibles, y que limita la participación a las funciones que les atribuye la Dirección del centro. Modelo de control administrativo. Modelo de control profesional. Modelo de control por la comunidad.

Indica el modelo de centro en el que las decisiones son tomadas tanto por los profesionales del centro como por las familias y otros agentes de la comunidad local, a través de órganos en los que todos los colectivos están representados: Modelo de control equilibrado. Modelo de control profesional. Modelo de control por la comunidad.

Indica el modelo de centro en el que las decisiones son tomadas principalmente por las familias y otros agentes e instancias de la comunidad en la que se inserta el centro. Modelo de control por la comunidad. Modelo de control equilibrado. Modelo de control profesional.

Entre las siguientes afirmaciones, indica la que es característica de estilo de liderazgo técnico o de gestión: El director aborda los problemas del centro liderando cambios profundos en los casos que se requiera, y cuenta con la opinión y colaboración de otros miembros de la organización. El director pretende mantener el centro sin abordar grandes problemas, perpetuando el status quo y conseguir la mayor eficacia posible sin grandes cambios. El director tiene en cuenta el entorno sociocultural y las cuestione éticas en el funcionamiento del centro, de forma que interpreta la normativa y la aplica de acuerdo al contexto en que se encuentra el centro y las necesidades de la Comunidad Educativa.

Indica la respuesta correcta sobre el liderazgo transformacional: Comprende la complejidad interna de los centros, considerándolos como instituciones donde coexisten un mosaico de culturas, de forma que hay que negociar y construir una cultura escolar que parta de valores compartidos. Tiene altas expectativas de rendimiento, intenta modelar los valores organizativos y construir una cultura de trabajo colaborativa. Entiende que el liderazgo está compartido y que entre distintos agentes se pueden negociar y promover los procesos para el cambio educativo. Desecha la antigua figura del director del centro como líder formal de la institución.

Nuestro sistema educativo está instaurado en un modelo de dirección: Unipersonal, en el que todas las decisiones importantes son tomadas por el director y su equipo. Distribuido y participativo, a través de una estructura de gobierno democrático que deja las decisiones en manos de los órganos formales correspondientes. Ambas respuestas son incorrecta.

El director de un centro educativo no es el único líder del mismo. Verdadero. Falso.

En el liderazgo distribuido se considera fundamental el reparto de responsabilidades para formar una estructura organizativa formal. Verdadero. Falso.

En el liderazgo distribuido se tiene en cuenta la participación y las aportaciones de todos los miembros, tomando todos parte en los procesos de trabajo que permiten construir significados compartidos y trabajar por propósitos comunes. Verdadero. Falso.

La principal crítica que recibe el liderazgo instructivo es que centra su marco de actuación más en temas legislativos que en aspectos vinculados a la mejora de los procesos curriculares. Verdadero. Falso.

Entre las siguientes opciones, indica la opción que es considerada como estrategia favorecedora de la comunicación entre el centro y las familias: a. Pequeños grupos de trabajo dirigidos por expertos. Las tareas escolares. La prensa escolar, el tablón de anuncios para padres y la agenda escolar.

Entre las siguientes opciones, indica la opción que es considerada como estrategia de asesoramiento en la relación entre el centro y las familias: El buzón de sugerencias para las familias. Las escuelas de padres. La participación de las familias en los órganos colegiados del centro.

Entre las siguientes opciones, indica la opción que es considerada como estrategia de asociación en la relación entre el centro y las familias: Las visitas domiciliariaS. Las entrevistas previstas de antemano. El voluntariado de la familia en las actividades de la escuela.

Indica la forma de implicación familiar en el centro educativo en el que se entiende que la labor de la familia ha de ser de tutorización y educación en casa, así como de "consumidor": Implicación centrada en la escuela. La implicación centrada en la familia. Implicación centrada en la comunidad.

Selecciona la opción que recoge la forma de implicación familiar en el centro educativo en el que se entiende que la familia es un "agente independiente", existiendo una escasa comunicación e interacción: Implicación centrada en la comunidad. La implicación centrada en la familia. Implicación centrada en la escuela.

Selecciona la opción que recoge la forma de implicación familiar en el centro educativo en la que los familiares tienen escasa capacidad de intervención en la gestión y funcionamiento del centro, y cuyas relaciones suelen limitarse a la información sobre los programas escolares y el progreso de los alumnos: La implicación centrada en la familia. Implicación centrada en la comunidad. Implicación centrada en la escuela.

Señala la forma de implicación familiar en el centro educativo en el que la familia tiene una función "espectadora" de lo que ocurre en la institución, y su intervención no atiende al ámbito escolar. a. La implicación centrada en la familia. Implicación centrada en la comunidad. Implicación centrada en la escuela.

Señala la forma de implicación familiar en el centro educativo la que se entiende que la familia es un agente de "apoyo" a la labor que realiza el centro, siendo el profesorado quienes toman las decisiones y llevan la iniciativa: Implicación centrada en la comunidad. Implicación centrada en la escuela. La implicación centrada en la familia.

Señala la forma de implicación familiar en la que se entiende que la educación de los niños y niñas es una responsabilidad compartida, no solo de la familia, sino también por las organizaciones del entorno: Implicación centrada en la comunidad. La implicación centrada en la familia. . Implicación centrada en la escuela.

Indica la afirmación que NO es correcta: Las AMPAS no tienen capacidad de decisión, simplemente colaboran con las actividades que promueven claustro y equipo directivo. Las AMPAS tienen capacidad de decisión, y han de establecer una estrecha relación con el equipo directivo. Las AMPAS son el órgano de representación de las familias y entre sus atribuciones, está la posibilidad de formación especialmente en las dificultades que estas presenten.

Indica la crítica que se lleva a cabo acerca de los servicios de la administración educativa: Los servicios de la administración, están altamente fragmentados y no hay una coordinación adecuada. Se presta mayor atención a los requerimientos burocráticos que a las personas, los contextos, sus características, necesidades y potencialidades como organización. De esta forma, se despersonalizan los procesos educativos. Ambas respuestas son correctas.

En países anglosajones, se ha constatado que buenas relaciones con la administración marcan diferencias apreciables en los procesos y resultados escolares. Verdadero. Falso.

En países anglosajones, se ha constatado que las relaciones con la administración no es un aspecto que incida en los procesos y resultados escolares. Verdadero. Falso.

Una de las principales críticas a la administración educativa, es la excesiva jerarquización y la ausencia de coordinación entre las distintas unidades que ofrecen servicios a los centros. Verdadero. Falso.

En la integración de servicios se han identificado cinco formas de asociación entre las instituciones. Indica la afirmación denominada como“coexistencia”: Los miembros de diferentes instancias comparten información y reconocen los beneficios y valor mutuos que reporta la asociación iniciada. Establece claridad entre los miembros de diferentes instancias, respecto a quién hace qué y con quién lo hace. Las diferentes instancias planifican conjuntamente, comparten algunas funciones y responsabilidades, además de recursos y riesgos, y aceptan la necesidad de adaptarse e introducir algunos cambios para mejorar los servicios prestados, evitándose de este modo los solapamientos.

En la integración de servicios se han identificado cinco formas de asociación entre las instituciones. Indica la afirmación denominada como “copropiedad”: Las diferentes instancias planifican conjuntamente, comparten algunas funciones y responsabilidades, además de recursos y riesgos, y aceptan la necesidad de adaptarse e introducir algunos cambios para mejorar los servicios prestados, evitándose de este modo los solapamientos. Los miembros de las distintas instancias se comprometen a tratar de hacer realidad una visión común, llevando a cabo cambios significativos en lo que hacen y el modo de hacerlo. Se alcanzan compromisos entre las instancias participantes a largo plazo, lo que va acompañado de cambios como compartir recursos, liderazgo, control, riesgo, etc. de forma que elaboran metas compartida.

En la integración de servicios se han identificado cinco formas de asociación entre las instituciones. Indica la afirmación denominada como “colaboración”: Se alcanzan compromisos entre las instancias participantes a largo plazo, lo que va acompañado de cambios como compartir recursos, liderazgo, control, riesgo, etc. de forma que elaboran metas compartidas. Los miembros de las distintas instancias se comprometen a tratar de hacer realidad una visión común, llevando a cabo cambios significativos en lo que hacen y el modo de hacerlo. Las diferentes instancias planifican conjuntamente, comparten algunas funciones y responsabilidades, además de recursos y riesgos, y aceptan la necesidad de adaptarse e introducir algunos cambios para mejorar los servicios prestados, evitándose de este modo los solapamientos.

En la integración de servicios se han identificado cinco formas de asociación entre las instituciones. Indica la afirmación denominada como “coordinación”: Se alcanzan compromisos entre las instancias participantes a largo plazo, lo que va acompañado de cambios como compartir recursos, liderazgo, control, riesgo, etc. de forma que elaboran metas compartidas. Los miembros de diferentes instancias comparten información y reconocen los beneficios y valor mutuos que reporta la asociación iniciada. Las diferentes instancias planifican conjuntamente, comparten algunas funciones y responsabilidades, además de recursos y riesgos, y aceptan la necesidad de adaptarse e introducir algunos cambios para mejorar los servicios prestados, evitándose de este modo los solapamientos.

En la integración de servicios se han identificado cinco formas de asociación entre las instituciones. Indica la afirmación denominada como “cooperación”: Establece claridad entre los miembros de diferentes instancias, respecto a quién hace qué y con quién lo hace. Los miembros de diferentes instancias comparten información y reconocen los beneficios y valor mutuos que reporta la asociación iniciada. Las diferentes instancias planifican conjuntamente, comparten algunas funciones y responsabilidades, además de recursos y riesgos, y aceptan la necesidad de adaptarse e introducir algunos cambios para mejorar los servicios prestados, evitándose de este modo los solapamientos.

En las relaciones de la escuela con el entorno: Ambas respuestas son erróneas. Cada vez son menos asimilables las actuaciones escolares de forma independiente, pues es recomendable una acción coordinada para ofrecer respuestas de mayor calidad y ajustadas a las necesidades de la ciudadanía. Es recomendable que las escuelas actúen aisladamente o, al menos, de manera independiente con su entorno para dar respuestas a las necesidades de los estudiantes sin estar condicionadas por el medio.

Entre las siguientes afirmaciones, indica cuál se corresponde con los sistemas tradicionales de prestación de servicios: Los destinatarios son niños, jóvenes o adolescentes. Atienden aquellas necesidades que van siendo identificadas en su contexto. Los destinatarios son niños, jóvenes, adolescentes y sus familias e incluso la comunidad a la que pertenecen.

Entre las siguientes afirmaciones, indica cuál se corresponde con los sistemas integrados de prestación de servicios: Los servicios prestados están dirigidos al tratamiento de problemas una vez que han ocurrido. Atienden aquellas necesidades que van siendo identificadas en su contexto. Responden a un propósito y objeto claramente delimitados.

Entre las siguientes afirmaciones, indica cuál se corresponde con los sistemas integrados de prestación de servicios: Los destinatarios son niños, jóvenes o adolescentes. Los servicios y apoyos prestados están orientados a la prevención de resultados negativos. Las decisiones más relevantes respecto a los servicios prestados y su financiación son centralizadas en organismos públicos.

Entre las siguientes afirmaciones, indica cuál se corresponde con los sistemas integrados de prestación de servicios: Los destinatarios son niños, jóvenes, adolescentes y sus familias e incluso la comunidad a la que pertenecen. El control está principalmente restringido por los recursos destinados a la prestación de unos determinados servicios. La institución administra sus recursos de acuerdo a los propósitos establecidos y las restricciones detalladas.

Entre las siguientes afirmaciones, indica cuál se corresponde con los sistemas integrados de prestación de servicios: Los miembros de la comunidad disponen de capacidad de decisión en la definición y priorización de sus necesidades, así como en la movilidad de los recursos y las estrategias para dar respuestas a las mismas. El control está principalmente restringido por los recursos destinados a la prestación de unos determinados servicios. El control es utilizado para hacer ajustes en los programas y llevado a cabo con la participación de la comunidad.

Entre las siguientes afirmaciones, indica cuál se corresponde con los sistemas tradicionales de prestación de servicios: . El control está principalmente restringido por los recursos destinados a la prestación de unos determinados servicios. El control es utilizado para hacer ajustes en los programas y llevado a cabo con la participación de la comunidad. Los miembros de la comunidad disponen de capacidad de decisión en la definición y priorización de sus necesidades, así como en la movilidad de los recursos y las estrategias para dar respuestas a las mismas.

Entre los siguientes argumentos, indica cuál corresponde a la coordinación interorganizativa: Las relaciones de la escuela con otras instituciones son necesarias puesto que las sociedades son complejas y la acción de la escuela está limitada. De esta forma, las acciones significativas se llevan a cabo de forma interinstitucional. Argumenta que las escuelas han de poner en prácticas las políticas y estrategias dictadas por el Estado y la Administración, siendo éstas las principales instituciones con las que se ha de establecer colaboración.

Indica la respuesta INCORRECTA sobre la integración de servicios en el ámbito de la organización escolar. Trabaja para todo el alumnado, independiente de si experimenta una situación de desventaja o no. Las problemáticas que tratan son de carácter multidimensional pues son de naturaleza compleja que requieren de respuestas comprensivas. Trabaja principalmente con grupos que viven situaciones de riesgo, por lo que tienen múltiples necesidades y problemas en los que se ha de dar una respuesta integradA.

Indica las principales características de la integración de servicios: Las iniciativas son de tipo grupal, son heterogéneas ajustándose a la situación particular de cada grupo y se atiende principalmente a grupos de riesgo. Las iniciativas se centran en casos particulares, son heterogéneas pues cada persona tiene una situación particular y se atiende principalmente a grupos de riesgo. Adopta iniciativas de tipo grupal, las respuestas suelen ser homogéneas y se centra en atender a grupos de riesgo.

La integración de servicios entra en auge: En los 70 y la siguiente década. A comienzos del siglo XXI. En la década de los 90.

Para la puesta en práctica de políticas educativas indicadas en el modelo de coordinación interorganizativa se llevan a cabo dos fases. Indica los agentes que han de contribuir para la fase de implementación. Organismos legislativos del Estado, unidades ejecutivas del Estado y organizaciones privadas. Organismos legislativos del Estado, organismos y unidades ejecutivas del Estado y grupos de interés. Unidades administrativas de Estado, organizaciones privadas y partes afectadas.

Para la puesta en práctica de políticas educativas indicadas en el modelo de coordinación interorganizativa se llevan a cabo dos fases. Indica los agentes que han de contribuir para la fase de desarrollo: Organismos legislativos del Estado, organismos y unidades ejecutivas del Estado y grupos de interés. Unidades administrativas de Estado, organizaciones privadas y partes afectadas. Organismos legislativos del Estado, unidades ejecutivas del Estado y organizaciones privadas.

El aprendizaje ha de entenderse como un proceso a lo largo de toda la vida. verdadero. Falso.

Para atender las necesidades educativas de los alumnos reconociendo su diferencia, probablemente se han de modificar los contenidos escolares, los procesos y/o los resultados escolares, así como las condiciones en las que la enseñanza tiene lugar. verdadero. falso.

Las razones básicas por las que se produce el abandono de los estudiantes son: La falta de apoyo social y académico. La desconexión y desapego con profesores y estudiantes. Ambas respuestas son correctas.

De acuerdo a los escenarios para el futuro de la escuela de la OCDE, ¿cuál tiene como rasgo característico la resistencia al cambio y aboga por una escuela bien organizada. Los sistemas escolares burocráticos. El éxodo de profesores. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

De acuerdo a los escenarios para el futuro de la escuela de la OCDE, ¿cuál tiene como rasgo característico la debilitación de la intervención del los Estados?. Los sistemas escolares burocráticos. El éxodo de profesores. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

De acuerdo a Kalantzis y Cope, las diferencias relevantes en el ámbito escolar que presentan los estudiantes, se pueden categorizar de la siguiente manera: Diferencias materiales, corporales y simbólicas. Diferencias físicas, de género y familiares. Diferencias sociales, culturales e intelectuales.

De acuerdo a lo estudiado, en la estrategia de participación conocida como "implicación" podemos distinguir dos modalidades: Implicación directa e implicación de apoyo. Implicación de apoyo e implicación de compromiso. implicación inducida e implicación mediada.

Las estructuras dispuestas para la coordinación y trabajo del profesorado, no afectan a las relaciones entre docentes. Verdadero. Falso.

Los centros educativos inclusivos han de disponer las condiciones necesarias para la aceptación de la diversidad así como la pertenencia activa de todos los estudiantes. De esta forma se contribuye a garantizar el principio de igualdad de oportunidades. Verdadero. Falso.

La disposición de las mesas en pequeños grupos: Se asocia a programas abiertos y metodologías más activas, donde cobra protagonismo el alumno. Pretende conseguir la interacción en el grupo de estudiantes. Se asocia a la clase magistral y una metodología de trabajo tradicional.

Los centros de estructura variable por agrupamiento: Son espacios tradicionales, cerrados y reiterativo en el que prima el trabajo individual, donde la movilidad del alumno está limitada. Es un espacio permeable, abierto y diverso que permite la realización de múltiples actividades al mismo tiempo en función del interés de los alumnos. Es un espacio semipermeable con cierto grado de división de las actividades en función del tiempo y el espacio.

indica la estrategia de participación donde el papel del alumno consiste en contribuir con su opinión y tiene un control parcial de los resultados: Consulta. Delegación. Implicación.

De acuerdo con lo expuesto por la OCDE y el futuro de la escuela, la extensión de la educación al entorno así como la participación de diferentes agentes sociales y educativos, es característica de: Los escenarios de re-escolarización. Los escenarios de des-escolarización. El statu quo extrapolado.

Las escuelas inclusivas deben conseguir que los alumnos se ajusten a la cultura escolar para ser aceptados y formar parte de los centros escolares. verdaderp. falso.

Las estrategias de participación iniciadas, dirigidas y gestionadas por los profesores son: Consulta e implicación. Consulta y asociación. Delegación e implicación.

Una de las propuestas que mejoraría la enseñanza, sería la flexibilización de los horarios, con clases de mayor duración, de forma que no se fragmentase el conocimiento. erdadero. also.

La disposición de las mesas en hileras: Se asocia a programas abiertos y metodologías más activas, donde cobra protagonismo el alumno. Pretende conseguir la interacción en el grupo de estudiantes. Se asocia a la clase magistral y una metodología de trabajo tradicional.

La disposición de las mesas en forma de herradura: Pretende conseguir la interacción en el grupo de estudiantes. Se asocia a la clase magistral y una metodología de trabajo tradicional. Se asocia a programas abiertos y metodologías más activas, donde cobra protagonismo el alumno.

Las estructuras de coordinación docente no tienen por qué incidir en la experiencia escolar de los estudiantes ni en la organización académica. verdadero. falso.

El tamaño del centro escolar hay que tenerlo en cuenta pues, de acuerdo a diversos estudios: Es indistinto el tamaño del centro escolar para el clima y la convivencia de la institución. Los centros de gran tamaño se burocratizan más por lo que es más difícil personalizar la enseñanza. Los centros pequeños se burocratizan más por lo que es más difícil personalizar la enseñanza.

El principal aprendizaje del ser humano se produce en la escuela, por lo que tener en cuenta el contexto sociocultural del estudiante es una cuestión secundaria para la organización de los centros. Verdadero. Falso.

El espacio educativo está delimitado por: Los recursos de la zona. La concepción de la infancia. La edad de los alumnos.

La participación parlamentaria se produce: A través de juegos de interpretación de roles, para favorecer el ejercicio de procedimientos y habilidades participativas. En contextos formales, con la elección de representantes que generalmente intervienen en los órganos de decisión del centro. En situaciones más o menos espontáneas y se abordan casos o problemas particulares con el fin de buscar una solución.

El liderazgo inclusivo: Se entiende como un proceso colectivo en el que diferentes agentes educativos trabajan juntos, por lo que se promueve la participación de distintas personas en la vida del centro. Se concretan en que un grupo de personas (generalmente el Equipo Directivo), guían al resto de la comunidad educativa. Ninguna de las respuestas es correcta.

El voluntariado y los clubs de alumnado, son actividades asociadas a la estrategia de participación conocida como: Delegación. Asociación. Implicación.

De acuerdo a lo estudiado, en la estrategia de participación conocida como "implicación" podemos distinguir dos modalidades: Implicación de apoyo e implicación de compromiso. implicación inducida e implicación mediada. Implicación directa e implicación de apoyo.

Una de las propuestas que mejoraría la enseñanza, sería la flexibilización de los horarios, con clases de mayor duración, de forma que no se fragmentase el conocimiento. verdadero. falso.

Las estructuras de coordinación docente no tienen por qué incidir en la experiencia escolar de los estudiantes ni en la organización académica. Verdadero. Falso.

Denunciar Test
Chistes IA