ORGANIZACIÓN SANIATRIA (I)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORGANIZACIÓN SANIATRIA (I) Descripción: LEY 2/1998, 15 JUNIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Objeto ley 2/1998, 15 junio. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. Todas son correctas. Principios de las actuaciones sobre protección de la salud. Universalización y equidad en los niveles de salud e igualdad efectiva en las condiciones de acceso al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Consecución de la igualdad social y el equilibrio territorial en la prestación de los servicios sanitarios. Concepción integral de la salud, incluyendo actuaciones de promoción, educación sanitaria, prevención, asistencia y rehabilitación. Todas son correctas. No son titulares de los derechos. Los españoles y los extranjeros residentes en cualesquiera de los municipios de Andalucía. Los españoles y extranjeros no residentes en Andalucía, que tengan establecida su residencia en el territorio nacional, con el alcance determinado por la legislación estatal. Los españoles de Estados no pertenecientes a la Unión Europea tienen los derechos que les reconozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos por el Estado español. Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea tienen los derechos que resulten de la aplicación del derecho comunitario europeo y de los tratados y convenios que se suscriban por el Estado español y les sean de aplicación. ¿Por quién serán ofertadas las prestaciones sanitarias?. Sistema Sanitario Público de Andalucía. Administraciones Públicas. Hospitales Privados. Centros de Salud. ¿De qué será objeto la inclusión de nuevas prestaciones en el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Evaluación máxima de su efectividad y eficiencia en términos tecnológicos, sociales, de salud, de coste y de ponderación en la asignación del gasto público, y llevará asociada la correspondiente financiación. Evaluación previa de su efectividad y eficiencia en términos tecnológicos, sociales, de salud, de coste y de ponderación en la asignación del ingreso público, y llevará asociada la correspondiente financiación. Evaluación previa de su efectividad y eficiencia en términos tecnológicos, sociales, de salud, de coste y de ponderación en la asignación del gasto público, y llevará asociada la correspondiente inflación. Evaluación previa de su efectividad y eficiencia en términos tecnológicos, sociales, de salud, de coste y de ponderación en la asignación del gasto público, y llevará asociada la correspondiente financiación. Principios por los que se rige la actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía. Planificación y participación. Cooperación y coordinación. Planificación y estudio. La opción a) y b) son correctas. Derechos de los ciudadanos. A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente. A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. Todas son correctas. ¿Cuándo se puede no respetar la libre decisión sobre la atención sanitaria quese le dispense?. Cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas, siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas. Cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica de la persona enferma y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, lo dispuesto en su declaración de voluntad vital anticipada y, si no existiera esta, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a ella. Todas son correctas. Todas son incorrectas. ¿Quiénes no tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. Niños. Ancianos. Adultos. Enfermos mentales. ¿Quiénes disfrutarán de todos los derechos generales contemplados en la presente Ley y de los derechos específicos contemplados en el artículo 9 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor?. Los hospitalizados. Los enfermos. Los adultos. Los niños. Derechos enfermos mentales. A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios sin autorización judicial previa, y cuando, habiéndose producido voluntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de facultades del paciente durante el internamiento. A que por el centro se reexamine, al menos mensualmente, la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará a la autoridad judicial correspondiente. A negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el epígrafe ñ) 1.º de este artículo y previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8, apartado 6 de esta Ley. A la participación en los servicios y actividades sanitarios, a través de los cauces previstos en esta Ley y en cuantas disposiciones la desarrollen. Deberes individuales de los ciudadanos. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. A que se les garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen. A que se les asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad. A que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Al finalizar la estancia en una institución sanitaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta. ¿Qué garantizara la Administración de la Junta de Andalucía a los ciudadanos?. Todas son incorrectas. Las dos opciones ultimas son correctas. Información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía,. Sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, su organización, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. ¿Quién garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio del régimen de derechos y obligaciones recogidos en esta Ley, para lo que establecerá reglamentariamente el alcance y contenido específico de las condiciones de las mismas. Administraciones Públicas. Consejo directivo del Hospital. Gerencia. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. ¿A qué queda obligado el personal sanitario y no sanitario de los centros y servicios sanitarios públicos y privados implicados en los procesos asistenciales a los pacientes?. Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes de los usuarios. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. A no revelar datos de su proceso, con excepción de la información necesaria en los casos y con los requisitos previstos expresamente en la legislación vigente. Todas son incorrectas. ¿Qué deberán disponer los centros y establecimientos sanitarios, públicos y privados?. Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. Todas son correctas. ¿Quiénes aprobarán planes de salud en el ámbito de sus respectivas competencias. Estado y CCAA. Estado y provincias. CCAA. CCAA Y pueblos. ¿En qué titulo se regula el Plan Andaluz de Salud?. Título IV. Título VII. Título VIII. Título V. Definición Plan Andaluz de Salud. Marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía y está constituido por el conjunto de líneas rectas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la propuestaexpresada en el objeto de la propia LSA. Marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía y está constituido por el conjunto de líneas directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de la propia LSA. Marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía y está constituido por el conjunto de líneas directivas y de planificación de estudios, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de la propia LSA. Marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía y está constituido por el conjunto de líneas directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de la propia LSA. ¿Dónde es fijada la vigencia de cada Plan de Salud?. En los objetivos. En el propio plan. En las metas. En los compromisos. ¿En qué período es fijado el IV PLAN ANDALUZ DE SALUD?. 2010-2013. 2015-2017. 2013-2015. 2013-2020. ¿Por quién fue aprobado el PLAN ANDALUZ DE SALUD?. Ministros del Gobierno. Ministerio de Sanidad. Ninguna es correcta. Consejo de Gobierno. ¿En qué fecha fue publicado el IV PLAN ANDALUZ DE SALUD?. 15 octubre 2020. 22 octubre 2013. 23 octubre 2013. 22 octubre 2020. Estructura PLAN ANDALUZ DE SALUD. 6 compromisos 92 metas y 24 objetivos. 3 compromisos 25 metas y 92 objetivos. 5 compromisos, 20 metas y 90 objetivos. 6 compromisos, 24 metas y 92 objetivos. Compromiso 1 PLAN ANDALUZ DE SALUD. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Reducir las desigualdades sociales en salud. Todas son incorrectas. Compromiso 2 PLAN ANDALUZ DE SALUD. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Reducir las desigualdades sociales en salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. Compromiso 3 PLAN ANDALUZ DE SALUD. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. Compromiso 4 PLAN ANDALUZ DE SALUD. Reducir las desigualdades sociales en salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Compromiso 5 PLAN ANDALUZ DE SALUD. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 6 PLAN ANDALUZ DE SALUD. Aprovechar las oportunidades para la salud que ofrece el entorno geográfico y natural de Andalucía. Preparar a la sociedad andaluza ante los retos de salud derivados del cambio climático y acciones antropogénicas no sostenibles. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Generar nuevo conocimiento sobre la medición de la esperanza de vida en buena salud, y la efectividad de las intervenciones y políticas para mejorarlas. |