option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización Sanitaria Andalucía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización Sanitaria Andalucía

Descripción:
Organización Sanitaria

Fecha de Creación: 2021/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según establece la Ley de Salud de Andalucía, sin perjuicio de la libertad de empresa, rige también en los servicios sanitarios de carácter privado y es plenamente ejercitable el derecho: A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. A la libre elección de médico en los términos que reglamentariamente estén establecidos. A la garantía, en el ámbito territorial de Andalucía, de acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos que reglamentariamente estén establecidos.

El Plan Andaluz de Salud será aprobado por: El Parlamento de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud. La Presidencia de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud. La Consejería de Salud de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud.

Según establece la Ley de Salud de Andalucía los enfermos mentales, de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán derecho: A que por el centro se reexamine, al menos mensualmente, la necesidad del internamiento forzoso. A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos voluntarios sin autorización judicial previa, y cuando, habiéndose producido involuntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de facultades del paciente durante el internamiento. A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios con autorización judicial previa, y cuando, habiéndose producido voluntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de facultades del paciente durante el internamiento. A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios sin autorización judicial previa, y cuando, habiéndose producido voluntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de facultades del paciente durante el internamiento.

La Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 6, recoge las actuaciones a las que estarán orientadas las Administraciones Públicas Sanitarias. Entre las mismas se encuentra la de: Promover el interés social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promover el interés general por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación santaria de la población. Promover el interés individual y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población.

La Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 7, establece que los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, rigurosidad, celeridad y economía. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, rigurosidad, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, celeridad, economía y flexibilidad.

La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público serán: Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud. Las establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. Las acordadas en el Consejo Interterritorial y establecidas por el Sistema Nacional de Salud. Como mínimo, las acordadas en el Consejo Interterritorial.

Dentro de los compromisos que se recogen en el IV Plan Andaluz de Salud, se encuentra el de: Promover y proteger la salud de los ciudadanos. Reducir las desigualdades sociales de los ciudadanos. Fomentar la gestión compartida con los ciudadanos para mejorar la salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud.

Según la Ley General de Sanidad, la determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y medición y de los requisitos técnicos y condiciones mínimas, en materia de control sanitario del medio ambiente corresponde: A los Ayuntamientos. A la Administración del Estado. A las Comunidades Autónomas. A las Diputaciones.

La sanidad exterior es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma con frontera al exterior. Compartida entre el Estado y estas Comunidades Autónomas. A delegar por el Estado.

Son características fundamentales del Sistema Nacional de Salud: La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único. La extensión de sus servicios a toda la población. Todas son correctas.

Según la Ley de Salud de Andalucía, el ciudadano tiene derecho a que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud: Cuando así lo solicite. Cuando lo exija una disposición con carácter legal. Cuando lo exija una disposición con carácter reglamentario. La Ley de Salud de Andalucía no menciona este derecho.

De las siguientes compentencias ¿cuál se considera competencia exclusiva del Estado según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?. Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte. Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.

¿Cuál es el vigente Plan Andaluz de Salud?: El II. El III. El IV. El V.

Las actividades y funciones de sanidad exterior se regularán por: Real Decreto, a propuesta de los Departamentos competentes. Ley orgánica, a propuesta de los Departamentos competentes. Orden ministerial, a propuesta de los Departamentos competentes. Ninguna es correcta.

El Gerente del Área de salud será nombrado y cesado por: La Subdirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejo de Dirección del Área. Consejo de Dirección del Área de la Comunidad Autónoma, a propuesta de la Dirección del Servicio de Salud. La Dirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejo de Dirección del Área. La Secretaría del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejo de Dirección del Área.

El IV Plan Andaluz de Salud se orienta hacia la consecución de 6 Compromisos de presente y de futuro, entre los cuales NO se encuentra el siguiente: Evaluar el impacto generado sobre la salud de la población andaluza. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en Salud.

La Ley General de Sanidad regula las acciones que permiten hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en la constitución en su artículo: 50. 43. 52. 41.

Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Ley 14/1986, de 25 de abril crearon sus Servicios de Salud dentro del marco de: La Ley General de Sanidad y de sus respectivos Estatutos de Autonomía. Exclusivamente de lo que marcaban sus Estatutos de Autonomía. Exclusivamente de lo que marcaban la Ley General de Sanidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los Consejos de Salud de Área estarán constituidos por: La representación de los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales comprendidas en su demarcación, que supondrá el 50 por 100 de sus miembros. Las organizaciones sindicales más representativas, en una proporción no inferior al 25 por 100, a través de los profesionales sanitarios titulados. La Administración Sanitaria del Área de Salud. Todas son correctas.

¿Cómo se denomina el título preliminar de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?: No tiene. Del derecho a la protección de la salud. De la salud mental. De la financiación del Sistema Nacional de Salud.

Según la Ley General de Sanidad en su artículo 57, ¿con que órganos como mínimo debe de contar las Áreas de Salud?: Médicos, de enfermería y de personal no sanitario. De participación, de dirección y de gestión. De participación y de gestión. Asistenciales y no asistenciales.

Según la Ley General de Sanidad en su artículo 63, la zona básica de salud es: El marco organizativo de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención primaria. El marco funcional de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención primaria. El marco competencial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención primaria. El marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención primaria.

Conforme a la Ley General de Sanidad en su artículo 60, el Gerente del Área de Salud podrá: Sin convocatoria previa, asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del Consejo de Dirección. Previa convocatoria, asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del Consejo de Dirección. Previa convocatoria, asistir sin voz, ni voto, a las reuniones del Consejo de Dirección. Previa convocatoria, asistir sin voz, pero con voto, a las reuniones del Consejo de Dirección.

La Ley General de Sanidad establece que para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el nivel de la atención primaria, las Áreas de Salud se han de dividir en: Subareas de salud. Distritos de atención primaria. Áreas de Gestión Sanitaria. Zonas básicas de salud.

Las Áreas de Salud serán dirigidas por: Un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación no inferior al 40 por 100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma. Un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación no inferior al 30 por 100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma. Un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación no inferior al 50 por 100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma. n órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación no inferior al 60 por 100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma.

Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población: No inferior a 300.000 habitantes ni superior a 250.000. No inferior a 400.000 habitantes ni superior a 250.000. No inferior a 500.000 habitantes ni superior a 250.000. No inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000.

Los Consejos de Salud de Área son: Órganos unipersonales de participación comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestión. Órganos colegiados de gestión comunitaria para el seguimiento de la gestión. Órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestión. Ninguna es correcta.

El IV Plan Andaluz de Salud es el vigente en la actualidad y ha sido diseñado para el periodo: 2013-2017. 2013-2018. 2013-2019. 2013-2020.

¿Cuál es la identificación de la Ley General de Sanidad?: Ley 14/1985, de 25 de abril. Ley 15/1986, de 25 de abril. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 14/1986, de 26 de abril.

El Centro de Salud tendrá las siguientes funciones, entre otras: (Artículo 64 Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad). Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se ubica. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias de que se pueda disponer en la zona. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona. Todas son correctas.

Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario de las escuelas es competencia que corresponde: Al Estado, a través de las Delegaciones del Gobierno. A las Diputaciones Provinciales en el ámbito provincial. A los Ayuntamientos en sus respectivos ámbitos municipales. A la correspondiente Comunidad Autónoma.

Según la Ley General de Sanidad no corresponde a los Ayuntamientos: El control sanitario de los cementerios. El control sanitario de industrias. El control sanitario de las escuelas. El registro general sanitario de los alimentos.

Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de: Dos hospitales generales, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. Tres hospitales generales, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. Un hospital general, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. Cuatro hospitales generales, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud.

Los protocolos serán objeto de revisión: Periódica. Anual. Semestral. Mensual.

Serán causas de denuncia del Convenio por parte de la Administración Sanitaria competente, entre otras: Prestar atención sanitaria objeto de Convenio contraviniendo el principio de gratuidad. Establecer sin autorización servicios complementarios no sanitarios o percibir por ellos cantidades no autorizadas. Lesionar los derechos establecidos en los artículos 16, 18, 20 y 22 de la Constitución cuando así se determine por Sentencia. Todas son correcta.

La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud, planificación, asistencia sanitaria, consumo, políticas de promoción de las familias, asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios y aquellas otras competencias que le estén atribuidas por la legislación vigente, son competencia de: La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local. La Consejería de Educación y Deporte. La Consejería de Salud y Familias. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

¿Cuál de los siguientes, NO es un órgano directivo central de la Consejería de Salud y Familias?: Secretaría General Técnica. Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. Secretaría General de Familias. Dirección General de Familias.

La persona titular de la Consejería estará asistida por: Un Gabinete cuya composición será la establecida en su normativa específica. Un Consejo cuya composición será la establecida en su normativa específica. Un Equipo cuya composición será la establecida en su normativa específica. Un Órgano cuya composición será la establecida en su normativa específica.

A nivel provincial, la Consejería gestionará sus competencias a través de: Los servicios territoriales correspondientes, con la estructura periférica que se determine. Los servicios periféricos correspondientes, con la estructura territorial que se determine. Los servicios centrales correspondientes, con la estructura territorial que se determine. Los servicios auxiliares correspondientes, con la estructura territorial que se determine.

La suplencia de la persona titular de la Consejería le corresponde a: La persona titular de la Secretaría General Técnica, sin perjuicio de las facultades de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. La persona titular de la Secretaría General de Familias, sin perjuicio de las facultades de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. La persona titular de la Dirección General de Consumo, sin perjuicio de las facultades de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. La persona titular de la Viceconsejería, sin perjuicio de las facultades de la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

La persona titular de la Viceconsejería ejerce: La jefatura superior de la Consejería después de su titular, forma parte del Consejo General de Viceconsejeros y Viceconsejeras, asume la representación extraordinaria y la delegación general de la Consejería, y ostenta la jefatura superior de todo el personal de la misma. La jefatura superior de la Consejería después de su titular, forma parte de la Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras, asume la representación ordinaria y la delegación general de la Consejería, y ostenta la jefatura superior de todo el personal de la misma. La Comisión General de la Consejería después de su titular, forma parte de la jefatura superior de Viceconsejeros y Viceconsejeras, asume la representación ordinaria y la delegación general de la Consejería, y ostenta la jefatura superior de todo el personal de la misma. La Comisión General de la Consejería después de su titular, forma parte de la jefatura superior de Viceconsejeros y Viceconsejeras, asume la representación extraordinaria y la delegación general de la Consejería, y ostenta la jefatura superior de todo el personal de la misma.

De entre las siguientes funciones, corresponden a la Viceconsejería: La definición y coordinación de las políticas intersectoriales de la Consejería, así como el diseño del Plan Andaluz de Salud. El seguimiento y control de los parámetros de eficiencia integral del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La coordinación específica y el control de los sistemas de información, registros y estadísticas oficiales de la Consejería. Todas son correctas.

A la persona titular de la Secretaria General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, le corresponden las atribuciones previstas en: El artículo 28 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. El artículo 38 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. El artículo 48 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. El artículo 58 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

A la persona titular de la Secretaria General de Familias le corresponden, en particular, las siguientes funciones: La dirección y coordinación de las políticas en materia de familia numerosa. La ejecución de políticas de mediación familiar. La promoción del asociacionismo de apoyo al ámbito familiar, así como el asesoramiento a las entidades de dicho sector social. Todas son correctas.

A la persona titular de la Secretaría General Técnica le corresponden, en particular, las siguientes funciones: La elaboración del anteproyecto del presupuesto de la Consejería. El control y seguimiento del inventario general de las obras, equipamientos e instalaciones de la Consejería. La asistencia jurídica, técnica y administrativa a los órganos de la Consejería. Todas son correctas.

A la persona titular de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica le corresponden las atribuciones previstas en: El artículo 10 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. El artículo 30 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. El artículo 40 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. El artículo 20 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

El Servicio Andaluz de Salud es: Una Agencia Administrativa de las previstas en el artículo 65 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. Una Agencia Administrativa de las previstas en el artículo 64 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. Una Agencia Administrativa de las previstas en el artículo 62 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre. Una Agencia Administrativa de las previstas en el artículo 75 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

Corresponden a la persona titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud las siguientes funciones: La representación legal del Servicio Andaluz de Salud y la dirección y coordinación de las entidades que tenga adscritas. La autorización, modificación o supresión de las Unidades de Gestión Sanitaria y la determinación de sus niveles de autonomía organizativa. La jefatura superior del personal adscrito al Servicio Andaluz de Salud, así como el nombramiento y contratación de sus puestos directivos. Todas son correctas.

A la persona titular de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud le corresponden, en especial, las siguientes funciones (señala la incorrecta): La dirección y gestión de la actividad asistencial de calidad, garantizando los derechos sanitarios de la ciudadanía, impulsando la mejora sanitaria de los resultados en salud. La consolidación de criterios de utilización, eficaz y eficiente, de la prestación farmacéutica con criterios de calidad, así como de la política de uso racional del medicamento. La evaluación y control del gasto farmacéutico del Servicio Andaluz de Salud y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas. La dirección y fijación de los criterios administrativos, económicos y financieros, la designación de centros de gastos, y la autorización de gastos y ordenación de pagos.

A la persona titular de la Dirección General de Personal le corresponden, en especial, las siguientes funciones (señala la incorrecta): El impulso de políticas estratégicas de personal, en el marco presupuestario existente, orientadas a la consecución de la excelencia en el desempeño profesional. La evaluación y control del gasto farmacéutico del Servicio Andaluz de Salud y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas. La aplicación de la gestión por competencias, así como la evaluación del desempeño profesional. La ordenación y gestión de los puestos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud.

Se delegan en la persona titular de la Viceconsejería, las siguientes competencias: Autorizar las transferencias de financiación, así como las transferencias con asignación nominativa en el ámbito de la Consejería. En materia de contratación, los acuerdos de inicio de los expedientes de contratación con excepción de los contratos menores y los que hayan de adjudicarse mediante procedimiento negociado sin publicidad. En materia de patrimonio, todas las facultades que sobre bienes patrimoniales se atribuyen al titular de la Consejería por la Ley 4/1986, de 5 de marzo, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, exceptuando las competencias delegadas a otros órganos en esta Orden. Todas son correctas.

Se delegan en la persona titular de la Secretaría General Técnica, las siguientes competencias en materia de gestión del gasto y operaciones presupuestarias (señala la incorrecta): La competencia para autorizar la redistribución de los créditos del presupuesto de gasto de la Consejería. La distribución del anticipo de caja fija entre las distintas habilitaciones, en función de las necesidades de la Consejería, conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora de las operaciones de anticipos de caja fija. Autorizar las transferencias de financiación, así como las transferencias con asignación nominativa en el ámbito de la Consejería. La aprobación de las cuentas, por gastos atendidos por la Secretaría General Técnica en el ámbito del anticipo de caja fija así como por libramientos a justificar, en caso de disconformidad con el informe emitido por la Intervención competente, conforme a la normativa reguladora de las operaciones de anticipo de caja fija.

¿En qué materias se delegan en las personas titulares de las Delegaciones Territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales competencias, entre otras?: En materia de gestión del gasto. En materia de contratación. En materia de contratos patrimoniales. Todas son correctas.

La autorización para acordar el inicio del procedimiento de concesión de subvenciones regladas en el ámbito de la Consejería, es una competencia que se delega en: La persona titular de la Secretaría General Técnica. La persona titular de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. La persona titular de la Viceconsejería. La persona titular de la Dirección General de Consumo.

Se delegan en la persona titular de la Secretaría General Técnica: Liquidación y proposición de pago de expedientes de gastos de subvenciones regladas derivados de la gestión de los créditos de la Consejería, con la excepción de las que expresamente se deleguen en otros Órganos. La aprobación del gasto, su compromiso, liquidación y proposición de pago de expedientes de gastos de subvenciones regladas derivados de la gestión de los créditos de la Consejería, con la excepción de las que expresamente se deleguen en otros Órganos. La aprobación de los ingresos, su compromiso, pago de expedientes de gastos de subvenciones regladas derivados de la gestión de los créditos de la Consejería, con la excepción de las que expresamente se deleguen en otros Órganos. Ninguna es correcta.

Las competencias para la concesión de las subvenciones regladas en materia de Salud Pública, y que se otorguen con cargo a créditos cuya gestión le corresponda, sin perjuicio de lo que dispongan las normas reguladoras de las correspondientes ayudas. Esta delegación comprenderá las actuaciones precisas para la iniciación del procedimiento subvencional, tramitación, concesión, seguimiento y justificación, así como la incoación, tramitación y resolución del procedimiento de reintegro y, en su caso, resolución de prescripción del derecho al mismo, todo esto, son competencias que se delegan en: La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. La persona titular de la Viceconsejería. La persona titular de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. La persona titular de la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento.

Se delega en las personas titulares de las Delegaciones Territoriales: La competencia para designar a la persona que haya de desempeñar las funciones de la Secretaría General Provincial en caso de ausencia, vacante o enfermedad de su titular. La competencia para proponer a la persona que haya de desempeñar las funciones de la Secretaría General Provincial en caso de ausencia, vacante o enfermedad de su titular. La competencia para nombrar a la persona que haya de desempeñar las funciones de la Secretaría General Provincial en caso de ausencia de su titular. La competencia para designar a la persona que haya de desempeñar las funciones de la Secretaría General Técnica en caso de enfermedad de su titular.

Se delegan en la persona titular de la Dirección General de Consumo: En relación con las subvenciones de concesión directa, a las que se refiere el artículo 2.3 del Reglamento de los Procedimientos de Concesión de las Subvenciones de la Administración de la Junta de Andalucía, aprobado por Decreto 282/2010, de 4 de mayo, en su ámbito material de actuación y que se otorguen con cargo a créditos cuya gestión le corresponda, las actuaciones de tramitación, seguimiento y justificación, así como la incoación, tramitación y resolución del procedimiento de reintegro y, en su caso, resolución de prescripción del derecho al mismo. Las competencias para la concesión de las subvenciones regladas, en su ámbito material de actuación y que se otorguen con cargo a créditos cuya gestión le corresponda, sin perjuicio de lo que dispongan las normas reguladoras de las correspondientes ayudas. Esta delegación comprenderá las actuaciones precisas para la iniciación del procedimiento subvencional, tramitación, concesión, seguimiento y justificación, así como la incoación, tramitación y resolución del procedimiento de reintegro y, en su caso, resolución de prescripción del derecho al mismo. Las competencias para la aprobación del gasto, su compromiso, liquidación y proposición de pago de los expedientes de gasto derivados de la concesión de subvenciones en su ámbito material de actuación y que se otorguen con cargo a créditos cuya gestión le corresponda, sin perjuicio de lo que dispongan las normas reguladoras de las correspondientes ayudas. Todas son correctas.

La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía NO incluye como características fundamentales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: El aseguramiento único y público y la financiación pública del Sistema. El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de los servicios. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia.

El Sistema Sanitario Público de Andalucía está compuesto por: Los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos integrados en el Servicio Andaluz de Salad o adscritos al mismo. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de organismos, empresas públicas o cualesquiera otras entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en derecho, adscritas a la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de las Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales intracomunitarias. Todas son correctas.

El Sistema Sanitario Público de Andalucía está compuesto por: Los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos integrados en el Servicio Andaluz de Salad o adscritos al mismo. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de organismos, empresas públicas o cualesquiera otras entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en derecho, adscritas a la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía. Los centros, servicios y establecimientos sanitarios de las Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales intracomunitarias. Todas son correctas.

La dirección y coordinación de las actividades, servicios y recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía corresponden a: La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. Las Delegaciones Territoriales en materia de Salud. Ninguna es correcta.

El Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en: Demarcaciones provinciales denominadas áreas de salud. Demarcaciones territoriales denominadas áreas de salud. Demarcaciones judiciales denominadas áreas de salud. Demarcaciones autonómicas denominadas áreas de salud.

¿Quién aprobará y modificará los límites territoriales de las áreas de salud, de conformidad con los principios y derechos referenciados en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía?: El Parlamento de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero en materia de Hacienda. El Parlamento de Andalucía, a propuesta del Consejero de en materia de Hacienda. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud.

Cada área de salud se divide territorialmente en: Zonas territoriales de salud. Zonas interterritoriales de salud. Zonas básicas de salud. Zonas provinciales de salud.

Las zonas básicas de salud serán delimitadas por: La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. El Consejo de Gobierno. El Parlamento de Andalucía.

La asistencia sanitaria se organizará en los siguientes niveles, que actuará bajo criterios de coordinación: Sólo Atención primaria. Sólo Atención especializada. En atención primaria y atención especializada. Ninguna es correcta.

La atención primaria se prestará a demanda de la población en los correspondientes: Centros de salud y consultorios, bien sea de carácter programado o bien con carácter urgente, y tanto en régimen ambulatorio como domiciliario, de manera que aumente la accesibilidad de la población a los servicios. Consultorios, bien sea de carácter programado o bien con carácter urgente, y en régimen ambulatorio, de manera que aumente la accesibilidad de la población a los servicios. Centros de salud, siempre de carácter programado, y en régimen domiciliario, de manera que aumente la accesibilidad de la población a los servicios. Centros de salud y consultorios, en régimen ambulatorio, de manera que aumente la accesibilidad de la población a los servicios.

¿Quién determinará los órganos, la estructura y el funcionamiento de los distritos de atención primaria y los hospitales?: Parlamento de Andalucía. Consejeria de Salud. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud.

Cada área de salud dispondrá de: Al menos, tres dispositivos de atención especializada de titularidad pública, al que pueda acceder la población de la misma para recibir dicha atención. Al menos, dos dispositivos de atención especializada de titularidad pública, al que pueda acceder la población de la misma para recibir dicha atención. Al menos, un dispositivo de atención especializada de titularidad pública, al que pueda acceder la población de la misma para recibir dicha atención. Ninguna es correcta.

La zona básica de salud es: El marco funcional para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso indirecto de la población, en la que se proporciona una asistencia sanitaria básica e integral. El marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asistencia sanitaria básica e integral. El marco organizativo para la prestación de la atención secundaria de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asistencia sanitaria básica. Ninguna es correcta.

Las zonas básicas de salud, están constituidas por: Las localidades que determina el Mapa de Atención Primaria de Salud. Las provincias que determina el Mapa de Atención Primaria de Salud. Los municipios o agregaciones de municipios que determina el Mapa de Atención Primaria de Salud. Ninguna es correcta.

Los centros de atención primaria de cada zona básica de salud son: Las estructuras telemáticas donde los profesionales realizan las actividades de una atención secundaria de salud integral y orientada a la ciudadanía, constituyendo la referencia de los servicios sanitarios públicos más cercanos a la población. Las estructuras físicas donde los profesionales realizan las actividades de una atención primaria de salud integral y orientada a la ciudadanía, constituyendo la referencia de los servicios sanitarios públicos más cercanos a la población. Las estructuras físicas donde los profesionales realizan las actividades de una atención secundaria de salud no integral y orientada a un determinado sector de la ciudadanía, constituyendo la referencia de los servicios sanitarios públicos más cercanos a la población. Ninguna es correcta.

Tendrán la consideración de centros de atención primaria de salud los: Centros de salud. Los consultorios locales. Los consultorios auxiliares. Todas son correctas.

La delimitación territorial de las zonas básicas de salud y de los distritos en los que se integran se realizará por medio del: Mapa de Atención Primaria de Salud. Mapa de Atención Secundaria de Salud. Mapa de Atención Terciaria de Salud. Mapa de Delimitación de Salud.

Cada distrito de atención primaria contará con los siguientes órganos directivos unipersonales, entre otros: Dirección Gerencia. Dirección de Salud. Dirección de Cuidados de Enfermería. Todas son correctas.

Cada distrito de atención primaria se estructura en los siguientes órganos directivos unipersonales, entre otros: Dirección Gerencia. Dirección de Salud. Dirección de Cuidados de Enfermería. Todas son correctas.

Son competencias de la Dirección Gerencia, en el ámbito de la atención primaria de salud, de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería competente en materia de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud, las siguientes: Garantizar, en su ámbito territorial de actuación, la atención sanitaria a la población que tenga reconocido este derecho. La coordinación general de los planes y actuaciones del distrito de atención primaria. Ordenar y dirigir las relaciones de los servicios y centros sanitarios con la ciudadanía y fomentar la participación de la misma, a través de los órganos correspondientes. Todas son correctas.

Son competencias de la Dirección de Salud, en el ámbito de actuación del distrito de atención primaria, de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería competente en materia de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud, las siguientes: La coordinación general y evaluación de los objetivos anuales de cada una de las unidades de gestión clínica. Definir las prioridades en materia de formación de los profesionales de las diferentes unidades asistenciales. Promover y coordinar la investigación en los centros del distrito de atención primaria. Todas son correctas.

Son competencias de la Dirección de Cuidados de Enfermería, en el ámbito de actuación del distrito de atención primaria, de acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería competente en materia de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud, las siguientes (señala la incorrecta): Definir las prioridades de los profesionales en materia de formación en cuidados de enfermería. Establecer los mecanismos necesarios para asegurar la continuidad de la atención en cuidados de enfermería. Elaborar la propuesta de presupuesto anual del distrito de atención primaria. Asesorar a la Comisión de Dirección del distrito sobre las formas organizativas y la gestión de los cuidados de enfermería, especialmente, los que se proporcionan en domicilio.

La Comisión de Dirección estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia. La persona titular de la Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional. La persona titular de la Dirección de Cuidados de Enfermería. La persona titular de la Dirección de Salud.

La Comisión de Dirección se reunirá con carácter ordinario: Al menos, con una periodicidad trimestral. Al menos, con una periodicidad mensual. Al menos, con una periodicidad anual. Al menos, con una periodicidad semestral.

El Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias contará con una Coordinación de Servicio, cuyas funciones serán: La organización, gestión, evaluación y dirección de los recursos, programas, proyectos y actividades incluidas en el ámbito de actuación del mismo. La gestión y dirección de los recursos, programas, proyectos y actividades incluidas en el ámbito de actuación del mismo. La organización, gestión, evaluación. La organización y gestión de los recursos, programas, proyectos y actividades incluidas en el ámbito de actuación del mismo.

El Servicio de Farmacia depende jerárquica y funcionalmente de: La Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional. La Dirección de Cuidados de Enfermería. La Dirección de Salud del distrito de atención primaria. La Dirección Gerencia.

Serán fines de la Red Hospitalaria Pública Integrada de Andalucía, entre otros: Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen. Participar en la atención de las urgencias, asumiendo las que superen los niveles de la asistencia primaria. Participar, con el resto del dispositivo sanitario, en la prevención de las enfermedades, promoción de la salud y educación sanitaria. Todas son correctas.

El presente Decreto será de aplicación a: Las Instituciones Sanitarias -Hospitales administrados por la Junta de Andalucía, así como a las demás que se integren en su red asistencial. Las Instituciones Sanitarias -Hospitales y Centros Periféricos de Especialidades gestionadas o administradas por la Junta de Andalucía, así como a las demás que se integren en su red asistencial. Las Instituciones Sanitarias, Centros Periféricos de Especialidades gestionadas por la Junta de Andalucía, así como a las demás que se integren en su red asistencial. Ninguna es correcta.

Las Áreas Hospitalarias se delimitarán con arreglo a criterios: Geográficos, demográficos, de accesibilidad de la población y de eficiencia para la prestación de la asistencia especializada. Demográficos y de eficiencia para la prestación de la asistencia especializada. De accesibilidad de la población y de eficiencia para la prestación de la asistencia especializada. Ninguna es correcta.

Son fines de la Asistencia Especializada, entre otros: Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen. Participar en la atención de las urgencias, asumiendo las que superen los niveles de la asistencia primaria. Colaborar en la formación de los recursos humanos y en las investigaciones de salud. Todas son correctas.

La asistencia especializada en régimen de consultas externas, se prestará en los siguientes Centros: Consultas Externas ubicadas en los Hospitales. Centros Periféricos de Especialidades, que dependerán funcional y orgánicamente en los Hospitales, siendo los dispositivos a distancia de los mismos, para prestar en régimen de Consultas Externas, la asistencia de especialidades que requiera la población. Centros de Salud y excepcionalmente en consultas a domicilio, en aquellos casos en que lo requiera el dispositivo de la atención primaria. Todas son correctas.

Los Hospitales Generales podrán estar integrados por: Dos Centros, cuya denominación se ajustará a sus funciones asistenciales y con referencia, en todo caso, al Hospital Especializado en el que se integren. Tres Centros, cuya denominación se ajustará a sus funciones asistenciales y con referencia, en todo caso, al Hospital Especializado en el que se integren. Distintos Centros, cuya denominación se ajustará a sus funciones asistenciales y con referencia, en todo caso, al Hospital General en el que se integren. Ninguna es correcta.

Los Directores-Gerentes dependerán jerárquica y funcionalmente de la: Dirección Médica. Gerencia Provincial del Servicio Andaluz de Salud. Dirección Económica-Administrativa. Dirección de Servicios Generales.

Las funciones del Director-Gerente serán, entre otras: Asumir la representación oficial del Hospital y Centros adscritos así como la superior autoridad y responsabilidad dentro de los mismos. La presentación del proyecto de presupuesto económico del Hospital y Centros Periféricos. Asegurar la relación del Hospital con la red sanitaria de la comunidad. Todas son correctas.

Las funciones del Director Médico serán, entre otras: Asegurar el desarrollo del programa de actividad y control de calidad asistencial, así como la organización y control de la docencia e investigación. Asumir las funciones del Director-Gerente o del Subdirector-Gerente, si lo hubiere, en caso de ausencia, enfermedad o vacante. Asumir, en su caso, aquellas funciones que le delegue el Director-Gerente. Todas son correctas.

Las funciones del Director Económico-Administrativo serán (señala la incorrecta): Proporcionar al resto de las Direcciones el soporte administrativo para el cumplimiento de sus objetivos. Proponer las sucesivas adquisiciones de equipamiento en función de las necesidades y de los programas establecidos por la Comisión de Dirección y la Consejería de Salud y Consumo. Desarrollar las funciones de gestión de personal. Ejecutar las normas de contabilidad presupuestaria y financiera dictadas por los órganos competentes, en orden a conseguir el control económico de la gestión.

La Comisión de Dirección se reunirá en sesión ordinaria al menos: Seleccione una: Una vez al trimestre. Una vez cada dos meses. Dos veces al mes. Una vez al mes.

Todos los Hospitales contarán con las siguientes unidades administrativas, adscritas directamente al Director-Gerente: Relaciones Laborales. Información Atención al Usuario. Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas. Todas son correctas.

La Junta estará presidida por el: Director Médico del Hospital, y actuará como secretario, con voz pero sin voto, el Director Económico-Administrativo del Hospital. Director Económico-Administrativo del Hospital, y actuará como secretario, con voz pero sin voto, el Director Médico del Hospital. Director de Urgencias del Hospital, y actuará como secretario, con voz pero sin voto, el Director Médico del Hospital. Ninguna es correcta.

La Comisión Permanente estará integrada: Como mínimo, por seis vocales, siendo presidida por el Director Médico y actuando como Secretario el que lo sea del Pleno. Como mínimo, por cuatro vocales, siendo presidida por el Director Médico y actuando como Secretario el que lo sea del Pleno. Como mínimo, por ocho vocales, siendo presidida por el Director Médico y actuando como Secretario el que lo sea del Pleno. Como mínimo, por diez vocales, siendo presidida por el Director Médico y actuando como Secretario el que lo sea del Pleno.

Las Juntas Facultativas se renovarán cada: Cuatro años desde su constitución. Cinco años desde su constitución. Dos años desde su constitución. Tres años desde su constitución.

Denunciar Test