Organización sanitaria I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización sanitaria I Descripción: Oposición SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los derechos reconocidos a los ciudadanos por la ley de salud de Andalucía se incluye el de que se les extienda certificados acreditativos de su estado de salud: Siempre. Cuando así lo soliciten. Cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria. En el momento del alta hospitalaria. Aprobar al plan Andaluz de salud es competencia: Del parlamento. Del Consejo de Gobierno de la junta de Andalucía. De la Consejería de Salud. Del Ministerio de Sanidad. "Disponer de información sobre el costo económico de las prestaciones y servicios recibidos" es algo que viene recogido en la ley de salud de Andalucía como: Un deber. Un derecho. Una prestación de la atención especializada. Un objetivo de salud pública. Los planes de salud que elaboren los órganos específicos de las áreas de salud de Andalucía, serán aprobados por: Dichos órganos. La Consejería de salud. El parlamento. El consejo de Gobierno de la junta de Andalucía. Una vez que se ha aprobado el plan Andaluz de salud éste se ha de remitir al parlamento para su: Publicación. Comunicación. Conocimiento y estudio. Tramitación como ley. La descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios, se recoge en la ley de Andalucía como: Derechos de los usuarios del sistema sanitario público de Andalucía. Principios generales de organización de servicio Andaluz de salud. Principios en los que se han de inspirar las actuaciones sobre protección de la salud. Objetivos de la ley. La ley de salud de Andalucía reconoce a los enfermos mentales, en los supuestos ingreso involuntario sin autorización judicial previa, su derecho a que por el centro se solicite: El alta voluntaria. El ingreso voluntario. La correspondiente autorización judicial. El permiso de fin de semana. La ley general de sanidad establece en su artículo 54 que el plan de salud de cada comunidad Autónoma deberá englobar el conjunto de los planes de las diferentes: Áreas de salud. Áreas hospitalarias. Administraciones públicas sanitarias. Administraciones sanitarias. Los planes de salud de áreas de salud de Andalucía son aprobados por: La delegación Provincial de la consejería de salud. La consejería de salud. El consejo de gobierno de la junta de Andalucía. El consejo de dirección de área de salud. La aprobación definitiva del plan integrado de salud es competencia: Del ministerio. Del gobierno. Del consejo inteterritorial del sistema nacional de salud. Del congreso de los diputados. ¿Qué plan de salud recoge en un único documento los planes estatales, los planes de las comunidades Autónomas y los planes conjuntos?. El plan nacional de salud. El plan de salud del ministerio de sanidad. El plan integral de salud. El plan integrado de salud. La ley 2/1998, de salud de Andalucía, establece que el plan Andaluz de salud contemplará(señale la respuesta incorrecta). Conclusiones del análisis de los problemas de salud de la comunidad de Autónoma. Objetivos de salid generales y por área de actuación. Definición de estrategias y políticas de intervención. Periodo cuatrienal de vigencia. El IV plan Andaluz de salud ha de tener vigencia durante el periodo: 2014-2020. 2013-2020. 2013-2017. 2015-2019. La ley General de Sanidad concibe los planes de salud como un instrumento de: La Alta inspección. La docencia y la investigación. La coordinación general sanitaria. La sanidad exterior. El artículo 8 de la ley de salud de Andalucía recoge las obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud. Entre ellas se encuentra: quienes se niegue a las actuaciones sanitarias debe firmar: El alta voluntaria. El alta involuntaria. El documento pertinente. La autorización judicial. El IV plan Andaluz de salud incluye: Seis compromisos de salud. Veinte líneas prioritarias de actuación. Noventa y dos grandes metas. Ciento dos objetivos. ¿Con qué compromiso del IV plan Andaluz de salud se pretende que el conocimiento y uso de los servicios sanitarios se realicen de forma equitativa: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el sistema sanitario público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los/las profesionales. |