ORGANIZACIÓN TEMA 3 TAPSD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORGANIZACIÓN TEMA 3 TAPSD Descripción: Organización de la atención a personas en situación de dependencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: a. Realizar una recogida de información básica acerca de la persona usuaria (entrevista, cuestionario,...) y realizar una ficha de usuario. b. Realizar una recogida de información básica a través de los informes que presenten los familiares de la persona usuaria. c. Realizar una recogida de información minuciosa en referencia a posibles patologías e ingresos previos. Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: a. Ayudarles a establecer relaciones afectivas con las demás personas con las que va a convivir en el centro o residencia. b. Favorecer contextos independientes en los que la persona usuaria no establezca vínculos afectivos con las demás personas usuarias. c. Ayudarles a desarrollar su autonomía y sociabilidad al margen de las demás personas usuarias. En el proceso de planificación, al hablar de espacios, podemos diferenciar entre: a. Macro-localización (ubicación geográfica) y micro-localización (lugar en el que se desarrolla). b. Macro-localización (lugar en el que se desarrolla) y micro-localización (ubicación geográfica). c. Macro-localización (tiempo en el que se desarrolla) y micro-localización (ubicación geográfica). Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: a. Buscar mecanismos para la toma de contacto con la familia de la persona usuaria y, siempre que sea posible, potenciar su participación en la atención de su familiar. b. Buscar mecanismos para la toma de contacto con la familia de la persona usuaria, manteniéndolos al margen de la atención de su familiar. c. No es necesario buscar más mecanismos que el contacto registrado en el registro de la persona usuaria al inicio del procedimiento. En el mundo de la atención a las personas en situación de dependencia, la organización va a ser totalmente necesaria ya que: a. Crear una estructura (metodología) a partir de la cual trabajar y funcionar y nos ayuda a reducir al mínimo posible los imprevistos. b. No es tan necesaria, tan solo en situaciones de riesgo social. c. Contribuye a ampliar los imprevistos. En qué fase del proceso de organización se lleva a cabo la organización en sí. a. Segunda fase. b. A lo largo de todo el proceso. c. Antes de organizar la intervención. Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: a. Potenciar las relaciones familiares y conseguir la participación de ésta dentro del centro para que se mantenga la cercanía familiar y el individuo tome constancia de ella. b. Potenciar que no se produzcan relaciones familiares más allá de las visitas previamente estipuladas y registradas al inicio del ingreso. c. Potenciar que, una vez producido el ingreso en el centro, no se produzcan relaciones familiares, ya que podrían ser contraproducentes. En todo centro o institución se necesita de una organización que posibilite: a. Que oriente y dote de cierta consciencia al conjunto de actividades que debemos realizar y que, por otro lado, nos ayude a gestionar, coordinar y utilizar todos esos recursos de la forma más eficiente y adecuada. b. Que todo esté limpio y ordenado, así como que se establezcan los salarios a percibir por cada uno de los profesionales. c. No todos los centros o instituciones requieren de un proceso de organización. Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: a. Conocer y tener en cuenta los intereses, las aficiones, los gustos, las manías, las preferencias, de la persona usuaria y tenerlas en cuenta. b. Conocer y tener en cuenta los intereses, las aficiones, los gustos, las manías, las preferencias, de la persona usuaria y de sus familiares y tenerlos en cuenta. c. No tiene por qué tener en cuenta intereses, aficiones, gustos, manías y preferencias de la persona usuaria. El técnico en APSD debe tener las siguientes capacidades y actuar e intervenir de acuerdo a ellas: a. Capacidad de establecer vínculos empáticos, capacidad de escucha activa, y capacidad de respeto y comprensión por los demás. b. Capacidad de establecer vínculos sintácticos, capacidad de escucha activa, y capacidad de respeto y comprensión por los demás. c. Capacidad de establecer vínculos sociales, capacidad de escucha selectiva, y capacidad de respeto y comprensión por los demás. El proceso de planificación forma parte del proceso de organización de nuestra intervención y consiste en: a. Determinar y marcar, a priori, de manera detallada, lo que se va a hacer en un futuro no muy lejano. b. Realizar un listado de material que se va consumiendo y que es necesario renovar. c. Evaluar nuestras intervenciones. En todo plan de acción individual debe realizarse un seguimiento y, si procede: a. Reformular los objetivos. b. Aplicarlo de forma grupal. c. Mantenerlo durante toda la estancia, independientemente de los logros alcanzados. Los objetivos planteados en la planificación deben cumplir las siguientes características: a. Coherentes, motivadores, asequibles y evaluables. b. Coherentes, parcialmente asequibles, motivadores y evaluables. c. Coherentes, parcialmente asequibles, motivadores y parcialmente evaluables. A la hora de diseñar nuestras intervenciones debemos tener en cuenta, entre otros aspectos: a. Los objetivos marcados, y las características y cantidad de individuos. b. Los intereses, motivaciones, pero no la cantidad de individuos. c. El entorno, los materiales y recursos disponibles, pero no las características de los individuos. De manera general podríamos indicar que el objetivo fundamental que se persigue con el proceso de organización dentro de cualquier empresa, centro o institución es el siguiente: a. Dotar al proceso de intervención de racionalidad y coherencia y evitar posibles errores o fatalidades. b. Establecer un orden jerárquico dentro del equipo de trabajo. c. Establecer un sistema de control que informe de manera continuada sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados. El plan de acción individual es un instrumento que debe reflejar: a. Las diversas responsabilidades, el calendario de realización de cada actuación y actuaciones de diversa índole (preventivas, terapéuticas, de apoyo psicosocial y rehabilitadoras). b. Las responsabilidades de la persona usuaria, el calendario de realización de cada actuación y actuaciones de diversa índole (preventivas, terapéuticas, de apoyo psicosocial y rehabilitadoras). c. Las responsabilidades del técnico, el calendario de realización de cada actuación y actuaciones de diversa índole (preventivas, terapéuticas, de apoyo psicosocial y rehabilitadoras). En el proceso de planificación, a la hora de valorar la idoneidad de un espacio debemos atender a aspectos como: a. Que sea accesible, la variedad de posibilidades que ofrece y las características del grupo. b. Las características del grupo, que sea accesible al menos para la mitad del grupo, y las exigencias de la actividad a realizar en él. c. La variedad de posibilidades que ofrece, que sea accesible y que no sea muy grande. En qué fase del proceso de organización se lleva a cabo el análisis. a. Antes de organizar la intervención. b. Segunda fase. c. A lo largo de todo el proceso. Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: a. Dar a nuestros usuarios y usuarias la posibilidad de expresar sus necesidades, sus gustos, sus intereses y de participar activamente en el centro. b. Dar a nuestros usuarios y usuarias las pautas pertinentes para seguir un plan fijo establecido en el centro en torno a actividades sociales previamente establecidas. c. Dar a nuestros usuarios y usuarias las posibilidad de expresarse en torno a sus gustos, y condicionar su participación en las actividades del centro en función de los mismos. En qué fase del proceso de organización se lleva a cabo la evaluación. a. A lo largo de todo el proceso. b. Segunda fase. c. Antes de organizar la intervención. El proceso de organización es un proceso que se desarrolla: a. Antes de intervenir, durante y después de nuestras intervenciones. b. El proceso de organización lo realiza el director o directora del centro, por lo que lo realizará cuando él tenga tiempo y estime oportuno. c. Al final de nuestras intervenciones, justo cuando se valoran los resultados obtenidos. En el mundo de la atención a las personas en situación de dependencia, la organización va a ser totalmente necesaria ya que: a. Nos ayuda y orienta a la hora de controlar las contingencias y a reducir al mínimo posible los imprevistos. b. Favorece la heterodoxia profesional en situaciones reales. c. No es tan necesaria, tan solo en situaciones de riesgo social. Uno de los elementos de la planificación es la metodología, que desempeña un papel fundamental. Por tanto una buena propuesta metodológica debe: a. Facilitar la acción, el dinamismo y la participación de nuestros usuarios y usuarias. b. Tener en cuenta los objetivos marcados y exclusivamente las características de los usuarios más independientes. c. Facilitar la integración y la heteronomía de los usuarios. Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: a. Programar o planificar un periodo de adaptación que se ajuste a las características de la persona usuaria para que ésta se integre y se sienta bien lo antes posible. b. Programar o planificar un periodo de adaptación general y común para que todas las personas usuarias se integren y se sientan bien lo antes posible. c. No es necesario programar un periodo de adaptación previo si se ha hecho una entrevista en profundidad con la persona usuaria y sus familiares. La primera fase para elaborar el plan de acción individual es: a. Valoración integral de la persona, por parte del equipo profesional. b. Detección de problemas y potencialidades de la persona. c. Planeamiento de objetivos y actividades que puedan mejorar el estado físico, cognitivo y social. Entre los objetivos que normalmente se persiguen con el proceso de organización NO encontramos: a. Establecer un orden jerárquico dentro del equipo de trabajo. b. Establecer un sistema de control que informe de manera continuada sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados. c. Dotar al proceso de intervención de racionalidad y coherencia y evitar posibles errores o fatalidades. Entre las tareas a realizar por el Técnico en Atención a Personas en situación de dependencia, durante periodo de adaptación de las personas usuarias a los centros, encontramos las siguientes: a. Ayudarles a construir su identidad y autonomía personal elaborando la autoestima y autoconfianza suficientes para el día a día. b. Ayudarles a construir su identidad y autonomía evitando situaciones en las que la persona usuaria se muestre independiente. c. Ayudarles a desarrollar su autonomía y construir su identidad al margen de su situación socioafectiva. Aunque es cierto que la organización es directamente proporcional al número de personas implicadas en la intervención (a más profesionales más organización) podemos decir que: a. Una organización es necesaria siempre, incluso cuando en la intervención solo hay un profesional implicado. b. En equipos de trabajo de hasta tres miembros no es necesaria ninguna organización, ya que el número de trabajadores es escaso. c. En equipos de trabajo de hasta dos miembros no es necesaria ninguna organización, ya que el número de trabajadores es escaso. Un buen protocolo de recepción debe atender a aspectos como: a. Dar a conocer, tanto a familiares como a la persona usuaria, las normas internas y el funcionamiento del centro o servicio, así como mostrar las diferentes dependencias e instalaciones. b. Dar a conocer, solo a los familiares, las normas internas y el funcionamiento del centro o servicio, sin mostrar las diferentes dependencias e instalaciones. c. Dar a conocer, solo a la persona usuaria, las normas internas y el funcionamiento del centro o servicio, así como mostrar las diferentes dependencias e instalaciones. El plan de trabajo es un documento de planificación y organización del trabajo en el que se recogen: a. Las diferentes intervenciones que cada profesional va a tener que realizar en un periodo de tiempo determinado. b. Una acción que se ejecuta siempre de manera externa a la empresa o centro de trabajo y que como profesionales no nos influye en nada. c. Un castigo por el mal comportamiento profesional o los errores cometidos. De los términos que se recogen a continuación ¿Cuál o cuáles crees tú que no se relacionan con la esencia o la naturaleza del proceso de organización?. Racionalidad. Previsión. Eficiencia. Improvisación. Indica cuales de las siguientes afirmaciones se refieren verdaderamente a beneficios asociados al trabajo organizado: Es un capricho que no todas las empresas se pueden permitir, por lo que da caché a la empresa. Permite al profesional rentabilizar esfuerzos. Aunque supone una pérdida de tiempo, hace que el profesional gane más dinero. Aumenta la satisfacción de las personas usuarias y sus familiares con los servicios recibidos. Podemos indicar que el proceso de organización de la atención a las PSD, nunca debe ir asociado a conceptos cómo: (indica cuales de los siguientes no se corresponden con el proceso de organización). Factibilidad. Flexibilidad. Firmeza y rigidez. Imposición. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de organización de la intervención con PSD es totalmente correcta: El proceso de organización es un proceso que se desarrolla antes de intervenir, durante y después de nuestras intervenciones. El proceso de organización de nuestras intervenciones es un proceso previo a nuestra intervención únicamente. El proceso de organización de nuestras intervenciones es un proceso previo a nuestra intervención aunque también se mantiene, en ocasiones puntuales, paralelamente a nuestras intervenciones. Une cada uno de los elementos que debe incluir el proceso de planificación de nuestras intervenciones con la característica fundamental del mismo. Objetivos. Temporización. Actividades o tareas. Recursos. Indica cuál de los siguientes criterios no se encuentra entre aquéllos que debemos tener en cuenta de cara a definir nuestra metodología de intervención con las personas usuarias: Las características y necesidades de las personas usuarias. Los recursos de que disponemos. Los objetivos fundamentales que perseguimos. Las ganas que tengamos de trabajar. Señala cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: Un buen método de trabajo debe incluir siempre varias metodologías de trabajo. Una buena metodología de trabajo es aquella que solo atiende a un método concreto y nunca a varios. No existe un único método de intervención sino varios, y que una buena metodología de intervención no se basa en un único método sino que se apoya en el uso (en diferentes proporciones) de todos o casi todos los métodos existentes. Cuando hablamos de metodología nos referimos al conjunto de métodos que vamos a seguir en nuestras intervenciones. Relaciona cada uno de los objetivos que aparecen en la primera columna con el método con el que se relaciona. Desarrollar su autonomía. Conseguir que las personas recuperen aquellas funciones que han perdido. Cubrir sus necesidades básicas. Entre los criterios a los que debemos atender a la hora de decantarnos por unas estrategias de intervención u otras encontramos… (señala las correctas): Los objetivos o las metas que pretendemos. El tipo de servicio que prestamos. Las personas a las que prestamos nuestros servicios. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La participación social de nuestros usuarios resulta fundamental para su bienestar personal. Solo en determinados servicios es necesario saber trabajar en equipo. Es fundamental buscas nexos o puntos de unión por los que la familia colabore y participe frecuentemente en la atención de la persona usuaria. Entre los aspectos a los que debe atender un buen protocolo de recepción y acogida encontramos (señala las opciones correctas): Dar a conocer las normas internas y el funcionamiento del centro a usuario y familiares. Realizar recogida de información básica a cerca de la persona usuaria y realizar una ficha. Buscar mecanismos de contacto familiar y animar a las familias a su participación en la vida del centro. |