Organización Territorial de España y el Gobierno Local
|
|
Título del Test:
![]() Organización Territorial de España y el Gobierno Local Descripción: Primer tramo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según la Constitución española, el Estado se organiza territorialmente en: Provincias, municipios y regiones administrativas sin autonomía. Municipios, provincias y comunidades autónomas con autonomía para sus intereses. Solo municipios y provincias. Comunidades autónomas y regiones metropolitanas. El municipio es: La entidad elemental de la Administración local y de toda la Administración pública del Estado. Una institución nacional dependiente del Gobierno central. Un organismo supranacional. Un nivel administrativo superior a la provincia. La característica principal del municipio es: Estar alejado de la ciudadanía. Ser la administración más cercana a los ciudadanos y gestora directa de los servicios públicos. Coordinar solo las comunidades autónomas. Ser competencia exclusiva del Estado. El término municipal se refiere a: La población total del país. El territorio sobre el que el municipio ejerce sus competencias y presta servicios. Los límites provinciales. La comunidad autónoma. La población de un municipio se registra mediante: El censo nacional. El padrón municipal. El registro civil central. La oficina provincial de estadística. La organización de un municipio corresponde a: La diputación provincial. El ayuntamiento, presidido por el alcalde e integrado por concejales elegidos por los ciudadanos. La comunidad autónoma. La Unión Europea. El alcalde en un municipio: Es elegido directamente por el Estado. Preside el ayuntamiento y representa al municipio en su administración y gobierno. Solo tiene funciones ceremoniales. Es nombrado por la diputación provincial. Los concejales: Son nombrados por el alcalde. Son elegidos por los ciudadanos y forman parte del ayuntamiento junto al alcalde. Dependen de la comunidad autónoma. No participan en la gestión municipal. El ayuntamiento es: Una institución estatal que dirige todas las provincias. Una corporación formada por alcalde y concejales que administra un municipio. Un organismo dependiente de la Unión Europea. Un consejo provincial. La Constitución española garantiza: Que el ayuntamiento dependa de la comunidad autónoma. La autonomía de los municipios y la forma de elegir a sus miembros. Que todos los municipios tengan la misma población. Que el alcalde sea elegido directamente por el Estado. Los concejales son: Nombrados por el alcalde. Elegidos por los vecinos mediante elecciones municipales cada cuatro años. Designados por la diputación provincial. Elegidos por sorteo. El número de concejales de un municipio depende de: Su superficie territorial. La población residente. El número de barrios. La comunidad autónoma. El alcalde es: Elegido directamente por los ciudadanos. Presidente de la corporación municipal y jefe del gobierno y administración local, elegido por los concejales. Nombrado por la diputación provincial. Solo un representante simbólico. El Pleno municipal está formado por: Solo el alcalde. Todos los concejales elegidos por la ciudadanía. Miembros de la comunidad autónoma. Tenientes de alcalde únicamente. Entre las funciones del Pleno municipal se encuentra: Nombrar diputados provinciales. Aprobar normativa local y presupuestos, ejercer control político y cesar o confirmar al alcalde. Gestionar el transporte interprovincial. Nombrar jueces locales. Los tenientes de alcalde sirven para: Gestionar la seguridad ciudadana exclusivamente. Sustituir al alcalde cuando este no pueda ejercer su cargo. Dirigir la policía local. Aprobar ordenanzas municipales. La Junta de Gobierno Local está formada por: El alcalde y un máximo de un tercio de los concejales designados por él. Todos los concejales. La diputación provincial y el alcalde. Solo los concejales de oposición. La Junta de Gobierno Local tiene como función principal: Asistir al alcalde en el ejercicio del gobierno y en funciones delegadas. Sustituir al Pleno en la aprobación de presupuestos. Elegir al presidente de la comunidad autónoma. Aprobar leyes nacionales. La Junta de Gobierno Local es obligatoria en: Todos los municipios. Municipios de más de 5.000 habitantes o según decisión del pleno o normativa local. Solo en las capitales de provincia. Municipios de menos de 1.000 habitantes. El Pleno municipal es lo más parecido a: El poder judicial a nivel municipal. El poder legislativo a nivel municipal. El poder ejecutivo nacional. La administración central. El ayuntamiento ejerce sus competencias con: Dependencia total del Estado. Plena autonomía y responsabilidad. Supervisión directa de la comunidad autónoma en todo. Solo en materias culturales. ¿Cuál de las siguientes competencias corresponde al municipio en materia de urbanismo?. Gestión de carreteras nacionales. Planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Control de la política fiscal estatal. Gestión de fronteras y aduanas. La promoción del comercio municipal incluye: Solo el comercio en internet. Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante. Exclusivamente la exportación internacional. Únicamente mercados municipales tradicionales. La promoción y gestión de la vivienda de protección pública incluye: Solo su construcción. Gestión con criterios de sostenibilidad financiera, conservación y rehabilitación. Solo la venta a particulares. Regulación del mercado privado de viviendas. Entre las competencias municipales en deporte y ocio se encuentra: Organización de competiciones internacionales. Promoción del deporte y gestión de instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. Creación de equipos nacionales. Supervisión de competiciones profesionales. La gestión del medioambiente urbano incluye: Únicamente la reforestación. Parques y jardines públicos, residuos sólidos urbanos y protección contra contaminación acústica, lumínica y atmosférica. Control exclusivo de la contaminación industrial. Suministro de agua potable rural. Las competencias culturales municipales incluyen: Solo bibliotecas públicas. Promoción de la cultura y gestión de equipamientos culturales. Gestión exclusiva de museos nacionales. Educación universitaria. En materia educativa, los municipios participan en: La contratación de profesores universitarios. La vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y obtención de solares para nuevos centros docentes. La gestión de universidades públicas. La normativa educativa nacional. El ayuntamiento debe prestar atención inmediata a: Empresas privadas. Personas en situación o riesgo de exclusión social. Solo mayores de 65 años. Instituciones financieras. En seguridad, el municipio gestiona: Ejército nacional. Policía local, protección civil y prevención y extinción de incendios. Fuerzas de seguridad estatales. Policía nacional exclusivamente. El ayuntamiento regula el tráfico y transporte urbano, incluyendo: Solo autopistas nacionales. Estacionamiento, movilidad y transporte colectivo urbano. Ferrocarriles de alta velocidad. Tráfico internacional de mercancías. En igualdad de género, el municipio debe: Promover la igualdad y luchar contra la violencia de género. Crear leyes nacionales de igualdad. Supervisar tribunales. Gestionar políticas laborales estatales. En turismo, el ayuntamiento se encarga de: Promover actividades de interés y ámbito local. Gestionar agencias de viajes internacionales. Regular el mercado turístico estatal. Conceder visados a turistas. La participación ciudadana municipal incluye: Solo votar en elecciones locales. Uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y comunicación. Creación de partidos políticos. Participación en asuntos estatales exclusivos. La competencia de cementerios y actividades funerarias corresponde a: La comunidad autónoma. El Estado. El municipio. Diputaciones provinciales exclusivamente. Los servicios mínimos municipales dependen principalmente de: El clima del municipio. La población del municipio. La provincia a la que pertenezcan. La comunidad autónoma. ¿Cuál de los siguientes servicios debe prestar todo municipio, independientemente de su tamaño?. Transporte colectivo urbano. Biblioteca pública. Alumbrado público. Instalaciones deportivas de uso público. La recogida de residuos es un servicio: Exclusivo para municipios de más de 20.000 habitantes. Obligatorio para todos los municipios. Competencia de la comunidad autónoma. Prestatario solo mediante mancomunidad. La biblioteca pública es obligatoria para municipios de: Más de 5.000 habitantes. Más da 20.000 habitantes. Más de 50.000 habitantes. Todos los municipios. El servicio de prevención y extinción de incendios es obligatorio a partir de: Cualquier municipio. 20.000 habitantes. 50.000 habitantes. 5.000 habitantes. El transporte urbano colectivo debe prestarse en municipios de: Más de 50.000 habitantes. Más de 20.000 habitantes. Más de 5.000 habitantes. Todos los municipios. La financiación municipal incluye: Solo impuestos estatales. Solo impuestos municipales. Recursos propios y transferencias de otras administraciones. Exclusivamente operaciones de crédito. ¿Cuál de estos es un tributo propio del municipio?. IRPF. IVA. IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Impuesto especial sobre hidrocarburos. ¿Qué impuesto grava la actividad económica desarrollada en un municipio?. IVTM. IAE. IBI. IRPF. El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM) es recaudado por: La comunidad autónoma. El Estado. El municipio. La diputación provincial. Entre los recursos financieros municipales están las participaciones en: Los presupuestos familiares. Los impuestos del Estado y de las comunidades autónomas. Las empresas privadas del municipio. Ayudas europeas exclusivamente. Las multas y sanciones municipales se consideran: Subvenciones. Recursos ajenos no previstos. Precios públicos. Ingresos municipales dentro de sus competencias. Los precios públicos son: Cantidades abonadas por servicios voluntarios prestados por el municipio. Impuestos obligatorios. Transferencias estatales obligatorias. Recursos solo para municipios grandes. ¿Qué servicio es obligatorio a partir de 20.000 habitantes?. Biblioteca pública. Tratamiento de residuos. Protección civil. Instalaciones deportivas públicas. ¿Qué servicio es obligatorio a partir de 50.000 habitantes?. Medioambiente urbano. Pavimentación de vías públicas. Transporte colectivo urbano. Planes de emergencia y tráfico. |






