Organización territorial del Estado. Administración local.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización territorial del Estado. Administración local. Descripción: C,E y Ley 7/1985 de 2 de abril |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Constitución, las Entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tiene la nota común de. Autogobierno. Independencia. Autonomía. Financiación propia. Las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas se contemplan en la Constitución... En el mismo Título que regula los principios básicos de Municipios y Provincias. En el Título VIII. En el Título que tiene por nombre: de la organización territorial del Estado. Las tres respuestas anteriores son correctas. Indique la respuesta NO correcta. Según el artículo 153 de la Constitución Española, el control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá: Por el tribunal Constitucional. Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de ministros. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el tribunal de cuentas. El artículo 137 de la Constitución Española establece que el estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos: Fines. Intereses. Objetivos. Acuerdos. De conformidad con el artículo 4.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, cuál de las siguientes potestades no es propia de las Provincias: Potestad de recuperación de oficio de sus bienes. Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora. Potestad de autogobierno. Las potestades tributaria y financiera. De conformidad con el artículo 3 de la Ley 7/1985 de 2 de abril , son entidades locales territoriales: Los municipios. Las áreas metripolitanas. Las mancomunidades de municipios. Las comarcas. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: Por mayoría absoluta de los Plenos de las Diputaciones Provinciales afectadas. Por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. Por la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma, previo acuerdo favorable de las Diputaciones Provinciales afectadas. Por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica, a propuesta del Consejo de Gobierno de la respectiva Comunidad Autónoma. La titularidad de la soberanía española radica en el/las: Cortes Generales como representantes del pueblo español. Rey como Jefe del Estado. Pueblo mismo. Nacionalidades y regiones que integran España. No pueden constituirse en Comunidades Autónomas los territorios: Que no estén integrados en la organización provincial. Que no, siendo superiores a una Provincia, tengan entidad regional histórica. Que no, siendo superiores a una Provincia, no tengan entidad regional histórica. Interinsulares. Entre las determinaciones de los Estatutos de Autonomía no es necesario incluir la: Delimitación de su territorio. Denominación de las instituciones autónomas propias. Denominación de la Comunidad. Denominación, organización y sede de sus instituciones administrativas. En un municipio de gran población, ¿Cuál de los siguientes acuerdos requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno?. Aprobación de los presupuestos. Planteamiento de conflicto de competencias a otra entidad local. votación de moción de censura al Alcalde. Acuerdos relativos a participación en organizaciones supramunicipales. En un municipio de gran población, la aprobación del proyecto de presupuesto corresponde a: El Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. No procede la aprobación de proyecto de presupuesto. De acuerdo con el artículo 150.3, de la Constitución Española , El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde la apreciación de esta necesidad: Al Consejo de Ministros mediante Real Decreto o Decreto Ley. Al Congreso por mayoría absoluta de sus miembros. A las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara,. Según el artículo 11.2 del título II de la Ley 7/1985, de 2 de abril de Bases de Régimen Local, son elementos del Municipio: El territorio y sus barrios. El territorio, sus barrios y sus distritos. El territorio, la población y sus barrios. El territorio, la población y la organización. Conforme el artículo 33.1 de la Ley 7/1985 de 2 de abril de Bases de Régimen Local: El Pleno de la Diputación está constituido por el Presidente y los Diputados. El Pleno de la Diputación está constituido por el Presidente, los Diputados y el alcalde de la capital de provincia. El Pleno de la Diputación está constituido por el Presidente, los Diputados, y una representación de los tres alcaldes de municipios de mayor número de población de la provincia. El Pleno de la Diputación está constituido por el Presidente, los Diputados y el Gobernador civil de la provincia. Con arreglo al artículo 47.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril de Bases de régimen local, los acuerdos de las corporaciones locales se adoptan, como regla general: Por mayoría simple de los miembros presentes. Por mayoría absoluta del ple no de la Corporación Local. Por mayoría absoluta de entre los miembros presentes. Por acuerdo consensuado entre los miembros presentes. Según el artículo 89 de la Ley 7/1985 de 2 de abril de Bases de Régimen Local, el personal al servicio de las entidades estará integrado por: Funcionarios de carrera, contratados en régimen de derecho laboral y personal eventual que desempeña puestos de confianza o asesoramiento especial. Personal funcionario de carrera e interinos. Personal funcionario de carrera y laboral. Personal interino y laboral. La vía ordinaria de acceso a la autonomía por el artículo 143 de la constitución se sigue por los/as: Provincias con entidad regional histórica. Territorios que en el pasado hubieran plebiscitado afirmativamente proyecto de Estatuto de Autonomía. Provincia sin entidad regional histórica directamente. Supuestos especiales de Ceuta. Melilla y Gibraltar. En las comunidades Autónomas que siguen la vía común, el Proyecto de Estatuto será elaborado por: Asamblea de Parlamentarios que se constituye al efecto. Comisión constitucional del Congreso de los diputados. Diputación Provincial correspondiente. Miembros de la Diputación u órgano interinsular y por los Diputados y Senadores elegidos por ellas. El voto de ratificación por los Plenos del Senado y del Congreso de los Diputados se dará en el/las: Comunidades autónomas que siguen la vía común. Comunidades Autónomas que siguen la vía especial. Acceso a la autonomía de Ceuta y Melilla. Acceso a la autonomía de Gibraltar. La responsabilidad política del Presidente de una Comunidad Autónoma se exige por el/la: Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Congreso de los diputados. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. Asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma. La Asamblea Legislativa de las Comunidades Autónomas se elige: Con criterios de representación territorial. Con criterios de representación proporcional. Por sufragio individual. Con criterios de representación provincial. Con el fin de corregir los desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituye: El Fondo de compensación Interterritorial. El Comité económico Interterritorial. El Consejo de Política Fiscal y Financiera. El FASI. Los Estatutos de Autonomía deberán con tener el/la/las: Competencias que se dejan al Estado y las que asume la Comunidad. Competencias que, en función de la Constitución, asume cada Comunidad Autónoma. Desarrollo de la Administración Autonómica. División provincial y órganos de gobierno. En la reforma de los Estatutos intervienen las Cortes Generales: Siempre. Nunca. Solo cuando se trata de Comunidades Autónomas que accedieron por la vía común. En las Comunidades Autónomas de vía especial exclusivamente. Los miembros de las Diputaciones y órganos interinsulares intervienen en la elaboración de los Estatutos de Autonomía: En todo caso. Nunca. En las Comunidades Autónomas de vía común,. En las Comunidades Autónomas de vía especial. Los Estatutos de Autonomía en la vía común se aprueban por el: Congreso de los Diputados mediante ley orgánica. Congreso de los Diputados y Senado por ley Orgánica. Congreso de los Diputados y Senado por Ley ordinaria. Parlamento Autonómico solamente. La más alta representación de una comunidad autónoma la ostenta el: Presidente del Parlamento Autonómico. Presidente de la Comunidad Autónoma. Rey. Presidente del Gobierno de la Nación. La asunción de competencias y de mayor autonomía por las Comunidades Autónomas es. por regla general: Regresiva. Progresiva. Automática. Inmediata. En la elaboración por la vía común de los Estatutos de Autonomía: No intervienen los Municipios afectados. Intervendrán en todo caso. Solo intervienen las Diputaciones Provinciales y órganos interinsulares. Solo intervienen los Municipios y los Diputados y Senadores. El principio de solidaridad consagrado por el artículo 138 de la Constitución exige una atención especial a: Las Comunidades Autónomas de economía más deprimida. Las entidades de ámbito territorial inferior al municipal. Todas las partes del territorio nacional. Las Islas. La federación de Comunidades Autónomas, según la Constitución: Solo se permite respecto de la limítrofes. Requiere Ley Orgánica de las Cortes Generales. Ha de efectuarse previa reforma de la propia Constitución. Está absolutamente prohibida. De las siguientes materias, ¿Cuáles no son competencia exclusiva del Estado?. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. Fomento y coordinación general de la investigación científica y tecnica. Los montes y aprovechamientos forestales. Defensa y fuerzas armadas. Según el artículo 127 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local le corresponde la aprobación del proyecto de presupuesto a : (señalar la correcta). Al Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Pleno. Según se recoge en el artículo 121 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local sobre el título X (Régimen de organización de los municipios de gran población) los municipios a los que resulte de aplicación el régimen previsto en ese título X señala la opción correcta). Continuarán rigiéndose por el mismo aun cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley. No podrán continuar rigiéndose por el mismo cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley. Continuarán rigiéndose por el mismo aun cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley durante un plazo de 6 meses. |