Organización del transporte de viajeros
|
|
Título del Test:
![]() Organización del transporte de viajeros Descripción: Elaboración de planes de transporte |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes es una opción para llevar a cabo un plan de transporte a empresas?. Realizar asociaciones intermodales para valorar necesidades comunes. Recurrir a los organismos europeos de asesoramiento y planificación. Impulsar una prueba piloto para generalizar las medidas beneficiosas. Centrarse en casos de éxito y replicar sus acciones. ¿Cuál es el objetivo de los planes de transporte?. Anticipar escenarios futuros relativos a la demanda del transporte. Realizar una planificación realista y ajustada. Enfocar un determinado sistema de transportes desde un prisma objetivo. Todas son correctas. ¿Cuál es el organismo que suele tomar la iniciativa en la creación de planes de transporte?. Dirección General de Transportes Terrestres. Consejo Nacional de Transportes Terrestres. Comité Nacional de Transporte por Carretera. Secretaría General de Transporte, Planificación y Red Vial. ¿Qué ley sirve como referencia en materia de planificación del transporte?. Ley 36/1997, de 30 de julio, de Transportes Terrestres y Redes de Transporte. Ley 66/2017, de 30 de junio, de Transporte por Carretera y Seguridad Vial. Ley 116/2007, de 3 de julio, de Organización de los Planes de Transporte y las estructuras de movilidad terrestre. Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. Con respecto a los tiempos máximos de conducción: El tiempo máximo de conducción diario será de nueve horas. El tiempo máximo de conducción diario podrá alargarse a diez horas, como mucho, cuatro veces por semana. El tiempo máximo de conducción semanal será de 60 horas. Todas son correctas. El número total que conductores que debe integrar la plantilla de la empresa depende de: Los recursos disponibles y el tipo de vehículos empleados. La normativa vigente, los tiempos de descanso y los convenios colectivos. Las exigencias sindicales, las rutas diseñadas y la legislación vigente. Las limitaciones presupuestarias y legales que afecten a la empresa. En la gestión de una flota, la fase de diseño de rutas eficientes implica: Obtener una gestión y un control total de las operaciones. Conseguir que el recorrido, el coste y el tiempo invertido sean mínimos. Reducir los recursos empleados para maximizar el beneficio obtenido. Asignar los servicios a los conductores de forma que se reduzcan los imprevistos. Los planes de transporte se caracterizan por ser: Abiertos, democráticos, flexibles y manejables. Directos, específicos, abiertos a la intervención y originales. Ejecutables, coherentes, sensibles a los cambios y transparentes. Ampliables, meditados, reconocibles e impermeables ante las interferencias. Los servicios de transporte regular: Funcionan bajo el régimen de concesión. Pueden operar al margen de lo recogido en el pliego de condiciones. Tienen como objetivo primordial maximizar el beneficio obtenido. Ninguna es correcta. Una flota mediana: Es un grupo de hasta 50 vehículos. Funciona como operador logístico. Presta la mayoría de sus servicios a un solo cliente. Ninguna es correcta. |




