ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN Descripción: UNIVERSIDAD DE LEON 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para una biblioteca pública, la IFLA recomienda una colección de: Entre 1,5 y 2,5 libros por habitante. Entre 2,5 y 3,5 libros por habitante. Entre 1 y 2 libros por habitante. Entre 3 y 5 libros por habitante. En el contexto de la planificación de plantillas, la demanda de trabajo es: El número de trabajadores que una organización necesita. Las tareas que la unidad de información necesita cubrir. Los requisitos que deben cumplir los trabajadores que una unidad de información necesita. En el plan estratégico, los indicadores miden el cumplimiento de: Las metas que desea alcanzar la unidad de información. Las acciones que se deben ejecutar en la unidad de información. Las tareas que debe llevar a cabo el personal de la unidad de información. Los objetivos que desea alcanzar la unidad de información. Los objetivos operativos son: Las acciones que se deben llevar a cabo en la unidad de información. Los objetivos de la unidad de información, que se establecen en la planificación estratégica. Las tareas que debe llevar a cabo el personal de la unidad de información, que se definen en la planificación estratégica. El ciclo del desarrollo profesional consta de las siguientes fases: Valoración, dirección y desarrollo. Análisis de la situación inicial, planificación y evaluación de los resultados. Estratégica, operativa y orientada al desarrollo profesional. Son características que definen a la planificación estratégica: Establece mecanismos para la participación de los stakholders. Garantiza la consecución y evaluación de los objetivos de la unidad de información. Sigue un proceso cíclico y se orienta al cambio. Las directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas recomiendan para este tipo de bibliotecas: Un empleado a jornada completa por cada 5.000 habitantes. Un empleado a jornada completa por cada 10.000 habitantes. Que los bibliotecarios titulados constituyan una tercera parte del personal. Un bibliotecario titulado por cada 2.500 habitantes. En una biblioteca universitaria, el número de puestos de lectura debe ser equivalente a: 15% del número de alumnos. 15% del número de profesores e investigadores. 25% del número total de usuarios. 20% del número de alumnos y profesores. La operación de trasladar los documentos desde las estanterías de libre acceso a los depósitos se denomina: Expurgo. Depósito. Relegación. Derivación. El procedimiento de incorporación de fondos que consiste en intercambiar documentos entre bibliotecas se denomina: Préstamo interbibliotecario. Adquisición cooperativa. Donación. Canje. El inboud marketing cosiste en: El empleo de medios digitales para la difusión de las actividades y servicios. Generar contenido relevante que atraiga la atención de los usuarios de la unidad de información. Una serie de técnicas para incrementar el número de visitantes al sitio web de la unidad de información. En el análisis DAFO, se refieren al entorno interno: Amenazas y debilidades. Fortalezas y debilidades. Fortalezas y oportunidades. Oportunidades y amenazas. En el modelo de adquisición cooperativa: El centro coordinador realiza las compras y las tareas derivadas de la incorporación de documentos. Cada biblioteca realiza una parte de las compras y los documentos adquiridos están a disposición de las demás. Las bibliotecas se agrupan para suscribir los recursos electrónicos de forma conjunta. Los consocios: Surgen fundamentalmente par ala adquisición conjunta de recursos electrónicos. Son el organismo mediante al cual se articula la cooperación en los sistemas de bibliotecas y archivos. Son una de las primeras formas de cooperación que surgen en el ámbito bibliotecario. Como resultado del análisis del puesto de trabajo se obtiene_. La relación de puestos de trabajo. La descripción del puesto de trabajo. El número de puestos de trabajo. Los criterios de expurgo que propone REBIUN son: Contenido temático, previsión de uso y estado físico. Deterioro de los materiales, obsolescencia y falta de uso. El espacio, el estado físico y el valor histórico. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre: Exige que el editor deposite un ejemplar digital previo a la impresión de las publicaciones en soporte físico. Requiere que los edificios públicos sean accesibles. Obliga a tener el consentimiento de cada persona para el envío de mensajes promocionales. Define los cuerpos y escalas del personal de la Administración. El tipo de señalización que indica el nombre de la unidad de información en su entrada se denomina: De destino. Normativa. De contenido. De ubicación. Es un proyecto para la reforma o construcción de un nuevo edificio, el programa de necesidades recoge: Las normas cualitativas y cuantitativas que debe cumplir el edificio. Las necesidades que ha identificado el cliente. Las necesidades que propone el arquitecto. A diferencia de la planificación estratégica, la planificación operativa: Define la misión, visión y valores de la unidad de información. Establece las metas y objetivos que debe alcanzar la unidad de información. Especifica cómo llevar a cabo las metas y objetivos propuestos para la unidad de información. La formación operativa: Se centra en la mejora inmediata en el puesto de trabajo. Establece acciones para el avance profesional de los trabajadores. Surge del plan estratégico de la unidad de información. Los stakeholders son: Los usuarios activos de la unidad de información. Factores que influyen en el logro de los objetivos de la unidad de información. Grupos o individuos que pueden afectar al logro de los objetivos de la unidad de información. Para calcular el espacio de una sala de consulta de acceso al público, se estima que cada puesto de consulta ocupará: 10m2. 3m2. 5m2. 2m2. La operación que permitirá la localización de un documento en la estantería se denomina: Tejuelado. Sellado. Signatura. Registro. Son competencias personales: La comunicación, la rigurosidad, la autonomía y la capacidad de análisis. El manejo de recursos electrónicos, el dominio de idiomas extranjeros y la catalogación. La coordinación de equipos, el desarrollo de proyectos y la resolución de conflictos. La misión: Representa el futuro deseado para la unidad de información. Se define a través de las acciones que hay que llevar a cabo. Describe los resultados que la unidad de información quiere alcanzar. Explica la función que cumple la unidad de información. Señala cuál de estas características corresponde a los objetivos estratégicos: Están orientados a los resultados que desea obtener la unidad de información. Son específicos, medibles, alcanzables, relativos y acotados en el tiempo. Están orientados a las acciones que debe realizar la unidad de información. El documento que especifica los contenidos que debe incluir una política de gestión de la colección es: Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre bibliotecas públicas. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de la política de gestión de la colección. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de biblioteca pública. En una unidad de información, el personal que se encarga de tareas como la adquisición, catalogación y clasificación, se denomina: Personal técnico. Personal auxiliar. Personal laboral. Personal Administrativo. ¿Qué documento proporciona normas y directrices sobre edificios de todo tipo de bibliotecas?. Informe Técnico ISO/TR 11219:2012. Directrices de la IFLA/UNESCO. Diez mandamientos de Faulkner-Brown. |