option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organotema6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organotema6

Descripción:
Pagina web

Fecha de Creación: 2022/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En que región el timo no hay barrera hemato-tímica?. En la corteza. En la región de transición entre corteza y médula. En la médula. En la zona subcortical.

Las células epiteliales dendríticas denominadas "células nodrizas" son características de: El timo. El bazo. Los ganglios linfáticos. Las amígdalas.

Los corpúsculos de Hassal son característicos de: El timo. El bazo. Las amígdalas. La médula ósea.

Los linfocitos inmaduros que deben diferenciarse y se encuentran en el timo se denominan: Linfocitos T. Linfocitos B. Células plasmáticas. Timocitos.

Cual de estas afirmaciones es Falsa: El timo tiene origen mixto, es originado a partir de las bolsas branquiales de los embriones. Se considera un órgano propio de la infancia. Su función principal es la de producir linfocitos B. Comienza a involucionar en la pubertad, cambiando el parénquima por tejido adiposo.

Donde encontramos tejido conectivo denso en el timo: En la corteza. En las trabéculas. En el estroma de los lobulillos. En la zona corticomedular.

En que zonas está dividido el lobulillo del timo: Corteza y médula. Corteza, médula y zona cortico-medular. Cápsula y médula. Todas las anteriores.

Respecto a la barrera hematotímica es cierto: Presenta células reticulares de tipo II y III que tapizan los vasos por fuera. Estas células están unidas por uniones GAP y desmosomas. Por fuera hay macrófagos asociados y una segunda membrana basal. Todas son correctas.

Que característica presenta el timo adulto: Presenta poco tejido adiposo. Presenta muchos lobulillos. Los corpusculos de Hassal están calcificados. Todas son características de un timo infantil.

Que zona de los lobulillos no presenta fibras reticulares: El estroma. La corteza. El parénquima. La médula.

Respecto al estroma que es cierto: Presenta células reticulares que ayudan a la formación de epitelio subcapsular, citorretículo, y barrera hematotímica. Se encarga de que los antígenos se encuentren con los timocitos. Está constituido por la corteza y la médula. Está formado por tejido linfocitario.

Donde se encuentra la unión corticoregular: Parénquima-estroma. Corteza-médula. Corteza-estroma. Médula-estroma.

Donde se localiza la célula que presenta mayor capacidad proliferativa en el timo: Corteza. Médula. Unión corticoregular. Estroma.

Señale la afirmación errónea: La sangre entra a través de una arteria, directamente a la zona medular. La sangre es drenada a un vaso aferente. Se forman unos anillos o loop capilares que desembocan en una vena postcapilar, todo esto en el lobulillo. Todas esas asas están rodeadas por células reticulares y membranas basales para evitar el contacto con el antígeno.

Donde se pueden encontrar las células reticulares: Rodeando tabiques. Rodeando grupos linfoides. En la región medular. En la superficie de los vasos sanguíneos. Todas son correctas.

Que no hay en el timo: Células reticulares. Aferencias linfáticas. Eferencias linfáticas. Células dendríticas.

Donde se encuentra solamente la barrera hematotímica: Zona corticomedular-corteza. Zona corticomedular-médula. Corteza-médula. En ninguna de las anteriores.

Qué células encontramos en el parénquima del timo: Linfocitos. Células dendríticas. Todas. Macrófagos.

Por que está formado el estroma del timo: Tejido conectivo. Células que forman citorreticulo. Fibras reticulares. Todas.

Qué células formadoras de citorreticulo: Todas son ciertas. Son denominadas epiteliales reticulares, de origen endodérmico. Parecen dendríticas y poseen queratina. Son presentadoras de antígenos. Son citoqueratinas de alto peso molecular.

Qué células producen factores paracrinos: Células nodrizas. Células formadoras de citorreticulo. Células dendríticas. Células epiteliales.

Qué células encontramos en la corteza del timo: Células reticulares. Macrófagos. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

Cuales son las células que aislan por completo a la corteza tímica de resto del cuerpo. Células epiteliales tipo 1. Células epiteliales tipo 2. Células epiteliales tipo 3. Macrófagos.

Respecto a las células epiteliales tipo III, es cierto: Se encuentran en la parte profunda de la corteza. Sus órganos están más desarrollados que las de tipo II. Ayudan a formar la barrera hematotímica. Su función principal es terminar de filtrar los linfocitos en proceso de diferenciación. Todas son verdaderas.

Donde encontramos las células nodrizas: Zona media y externa de la corteza. Zona profunda de la corteza. Zona externa. Zona corticomedular.

Características de las células nodrizas, señale la falsa: Posee proyecciones muy largas que forman uniones desmosómicas y a veces ocluyentes. Su principal función es el proceso de diferenciación y selección. Presenta unos nucleólos muy grandes. Se encargan de eliminar los linfocitos que ya han sido especializados.

Qué células puede formar los Corpúsculos de Hassal. células epiteliales I y II. Células epiteliales III, IV y V. Células epiteliales IV, V y VI. Células epiteliales I, II y III.

Aparte de las células epiteliales que otras células encontramos en la médula del timo: Macrófagos. Células reticulares que no forman fibras de reticulina. Todas. Células dendríticas similares a las del ganglio linfático.

Que células se encuentran relacionadas con las células epiteliales tipo III de la corteza y ayudan a la unión corticomedular: Células epiteliales tipo IV. células epiteliales tipo V. células epiteliales tipo VI. células epiteliales tipo IV y V.

Características de los corpúsculos de Hassal: Células epiteliales reticulares de disposición concéntricas. Se pueden queratinizar o incluso calcificar con el paso de la edad. Se forman por las células de tipo VI. Todas son ciertas.

Qué células de la médula del timo tienen origen ectodérmico: Células epiteliales tipo IV. Células epiteliales tipo V. Células epiteliales tipo VI. Todas son de origen endodérmico.

Denunciar Test