ORIENTACIÓN COMUNITARIA UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORIENTACIÓN COMUNITARIA UNED Descripción: FEBRERO 1ª SEMANA 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde el asesoramiento comprometido, el trabajo del asesor es: a) Mejorar la práctica de aquel profesorado que tenía una relación más directa con la población en riesgo. b) Facilitar poder a las comunidades para promover con éxito las innovaciones. c) Un proceso de ayuda para la liberación y emancipación sociocultural de personas o colectivos. En el asesoramiento como proceso de colaboración profesional, entre las capacidades que debe desarrollar el asesor de estilo colaborador está: a) Enseñar a huir del conflicto y de la confrontación. b) Conducir esfuerzos de desarrollo y crecimiento. c) Ayudar a los asesores a no sentirse cómoodos con los cambios. Uno de los objetivos básicos del contrato de asesoramiento es: a) Conseguir que el asesor tenga un papel directivo, como responsable último del éxito del contrato. b) Asegurar la participación y colaboración activa de los distintos agentes. c) Trabajar en la organización de un instrumento coercitivo que sea útil para exigir a las partes el cumplimiento de los compromisos. En la prevención del maltrato a la infancia, la prevención terciaria está dirigida a: a) la población en general con el objetivo de evitar nuevos casos del fenómeno de que se trate. b) los niños y las niñas que lo padecen para minimizar su impacto o sus consecuencias negativas. c) grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión. Un elemento común de la concepción actual de la orientación educativa es: a) La intervención entendida como un proceso de ayuda para un tiempo limitado de la persona. b) La consideración de la orientación como ciencia de intervención psicopedagógica que posee distintas fuentes disciplinarias. c) La concepción de la intervención orientadora como un proceso de ayuda dirigido a las personas en riesgo social. Uno de los factores más relevante que explican la intervención en orientación. La prevención del maltrato a la infancia implica dos grandes líneas de acción, que son: a) La actuación frente a la pobreza y sus condiciones asociadas en el contexto comunitario. b) La intervención a traves del ámbito de la educación y del ámbito de las familias. c) El control de factores de riesgos y el desarrollo de factores de resistencia de las personas. Los acogimiento familiares suponen: a) Preparar de forma adecuada a los padres acogedores sobre su función. b) Definir las obligaciones del centro educativo durante el acogimiento familiar. c) Sensibilizar el trabajo de las familias para relacionarse con muchas personas. Una de las finalidades de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Promover la identidad personal y social del niño basada en su familia original. b) Facilitar la conformidad con las formas y las rutinas. c) Proporcionar al niño la experiencia escolar y la relación con sus compañeros. Entre los factores que se han revelado como positivos para el éxito de los acogimientos destacan los siguientes: a) La finalización del acogimiento en el plazo previsto, pero no se han cumplido los objetivos. b) La capacidad de incluir a la familia natural en el proceso. c) Los largos periodos previos en atención en residencias. Una de las desventajas del acogimiento en residencias de menores es: a) Suele ser la que acarrea mayor coste económico. b) Permite el alivio a los menores en un momento de crisis. c) Ofrece una seguridad inmediata frente al maltrato. El acogimiento familiar especializado se caracteriza por. a) el derecho de los niños a vivir en la comunidad. b) los acogedores no son remunerados. c) garantizar el ingreso en instituciones terapéuticas. No he encontrado la respuesta. Uno de los aspectos que deben tenerse en cuenta en la organización interna del acogimiento en residencias es: a) plantilla voluntaria. b) rotación del personal. c) estabilidad de los grupos. La adopción se considera: a) la transmisión del patrimonio en ausencia de herederos. b) una medida de protección a la infancia. c) el establecimiento de alianzas. En el caso de las residencias para adolescentes con problemas de conducta, el éxito de la salida del centro está relacionado de manera positiva con: a) el ocio con los compañeros. b) no tener contacto con la familia. c) el contacto y la implicación de la familia. Una de las necesidades que presentan las familias adoptivas y a las que los programas o apoyos deben dar respuesta es: a) la crisis adolescente. b) el fenómeno social. c) la estancia en residencias. Con respecto a los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas, un factor individual de riesgo es: a) las actitudes sociales. b) bajo aprovechamiento escolar. c) autonomía respecto al grupo. Uno de los objetivos prioritarios en el ámbito de intervención comunitaria para la prevención del consumo de drogas es: a) facillitar un estilo familiar adecuado. b) trabajar a presión hacia el consumo de drogas, venta y publicidad. c) reducir la participación comunitaria para desarrollar actitudes prosociales. No he encontrado la respuesta. En el ámbito escolar, los niveles que desde la orientación educativa dan respuesta a la prevención y a la intervención de los problemas relacionados con las drogas, son los siguientes: a) el equipo directivo, el profesorado y el equipo de orientación. b) el alumnado, las familias y el centro escolar. c) el profesor tutor, el departamento de orientación y el equipo de orientación educativa. Impulsar actuaciones preventivas del consumo de drogas de acuerdo con un modelo comunitario supone: a) organizar las instituciones con las que trabajan las personas. b) conciliar en las intervencnes el compromiso de diferentes sujetos sociales. c) incrementar sanciones para garantizar el cumplimiento de las normas del centro educativo. Una de las áreas de intervención en la ejecución de medidas de internamiento impuestas a menores de edad es: a) área de asesoramiento. b) área de evolución histórica. c) área de información. |