option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Orientación e intervención psicopedagógica UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Orientación e intervención psicopedagógica UNED

Descripción:
junio 2021

Fecha de Creación: 2021/09/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El periodo de los años 80 se caracteriza por la consolidación de los Servicios de Orientación en España. V. F.

El principio de intervención social entiende el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora. V. F.

Las funciones básicas que debe cumplir la intervención educativa son: diagnóstica, de información, de organización y planificación de la intervención orientadora, así como de consulta, consejo, evaluación e investigación. V. F.

La Orientación surge en Estados Unidos y en Europa, a partir del siglo XIX, desde la práctica laboral y, independientemente del ámbito educativo. V. F.

Los sistemas de Orientación en España se estructuran en 3 niveles: el aula, el centro y el sector educativo. V. F.

El trabajo de los Equipos Específicos consiste en identificar las situaciones y circunstancias de riesgo o desventaja de ciertos alumnos, detectarlas en sus inicios y facilitar la intervención adecuada. v. f.

El modelo que suele situarse fuera de los centros, con un carácter público y social y centrado en el alumnado con dificultades y situación de riesgo, siendo sus actuaciones puntuales, es el modelo de servicios. V. F.

Dentro de las funciones más relevantes de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica está la de la coordinación entre los centros en el cambio de etapa (Educación Infantil-Educación Primaria-ESO). V. F.

La principal dificultad para implementar el modelo de counseling en el ámbito educativo es que no toma en cuenta al profesorado. V. F.

Uno de los objetivos de la Acción Tutorial es el de prevenir las dificultades de aprendizaje del alumnado anticipándose a éstas, con el fin de evitar, en la medida de lo posible, la aparición del abandono y fracaso escolar entre otros. V. F.

Existen seis enfoques de la Orientación académico-profesional: el basado en la teoría de rasgos y factores, los basados en la dinámica de la estructura de la personalidad, el evolutivo, los que se basan en el proceso de toma de decisiones y el basado en factores sociológicos y contextuales. V. F.

Uno de los objetivos de la Orientación académico-profesional recogido en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, es informar y asesorar sobre las diversas ofertas de formación y los posibles itinerarios formativos para facilitar la inserción y reinserción laborales, así como la movilidad profesional en el mercado de trabajo. V. F.

La función de la Orientación académico-profesional que engloba tareas como el asesoramiento y el consejo personal, la formación para la búsqueda y utilización de la información, la ayuda en el proceso de toma de decisiones y el apoyo en el desarrollo del proyecto vital, se denomina función de planificación, organización y coordinación de la intervención. V. F.

El “principio de desarrollo” en Orientación engloba tanto el desarrollo académico y vocacional como el desarrollo personal. V. F.

El objetivo general de la Orientación académico profesional es propiciar el encaje entre las cualidades del orientado y las características del puesto de trabajo o profesión elegida. V. F.

Existen diferentes enfoques teóricos sobre el desarrollo moral, cada uno centrado en un componente diferente: el enfoque psicoanalítico da el protagonismo al componente afectivo, el enfoque cognitivo-evolutivo al razonamiento o juicio moral y las teorías del aprendizaje al comportamiento moral. V. F.

Rasgos del asesoramiento comunitario son: destinatarios, principios básicos, objetivos, metodología de intervención y dimensiones básicas. V. F.

Las adaptaciones curriculares, que deben partir siempre del currículo ordinario, pueden tener un carácter grupal o individual, priorizando las adaptaciones curriculares individuales sobre las generales o grupales. V. F.

El sistema educativo español, como el del resto de los países de la Unión Europea, estaba preparado para atender a una población mucho más homogénea que la actual, por lo que los cambios en la población escolar han hecho que sea necesario arbitrar procesos de reforma educativa para adecuar las escuelas a la diversidad y a las demandas de una sociedad cada vez más multicultural. V. F.

La segregación da una mayor importancia al reconocimiento de la identidad propia y al derecho a la diferencia, que a la cohesión social. V. F.

Denunciar Test