option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ORIENTACION EDUCATIVA I Y IIBIM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ORIENTACION EDUCATIVA I Y IIBIM

Descripción:
UNIFICADO DE F Y V 2018 - 2019 PARA VALIDACIÒN

Fecha de Creación: 2018/09/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El término couseling surge en los años cuarenta y aparece muy unido a la orientación profesional, como un proceso psicológico de ayuda personal. V. F.

2. En el enfoque de rasgos y factores, la relación personal consiste en ayudar al alumnado a saber expresar de forma directa y abierta sus sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones. F. V.

3. Para el enfoque no directivo el modelo de la acción tutorial es conocer a la persona, sus oportunidades educativas y poner a su disposición todas las técnicas e instrumentos para lograr una adecuada intervención. F. V.

El respeto plantea la capacidad que debe tener el alumnado en el proceso de relación para asumir sus propias decisiones. V. F.

5. En la actitud tranquilizadora, el orientador y el tutor procuran comprender al alumno con un tono afectuoso y personal, procuran ponerse en su luga. F. V.

Al coordinador y dinamizador de la acción tutorial se le llama orientador. V. F.

7. En el modelo sistémico se asegura la capacitación profesional y el ajuste al mercado de trabajo. V. F.

8. En el modelo de desarrollo personal el papel del profesorado-tutor se restringe a los aspectos académICOS. F. V.

9. En el modelo de desarrollo profesional el sistema tutorial ha de prestar atención a la dimensión académica, afectiva, social, personal y profesiona. V. F.

10. La Orientación para el desarrollo de la carrera es un área de intervención del PAT que corresponde a la educación superior. V. F.

11. La orientación debe centrarse más en los aspectos remediales y menos en la prevención y el desarrollo. V. F.

12. La atención a las necesidades educativas específicas de apoyo educativo es una de las demandas más solicitadas a los trabajadores sociales y psicopedagogos. V. F.

13. La necesidad de una formación integral que prepare para la vida (desarrollo personal, educativo y profesional) es una necesidad del alumnado en la Educación Superior. V. F.

14. Favorecer los aspectos de madurez personal, académica, personal y social, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores es un objetivo de la educación superior. V. F.

15. Implicar a la institución y al alumnado en el proceso de acción tutorial, es un objetivo para la educación infantil, primaria y secundaria. V. F.

16. Estrategias de aprendizaje, metodología de trabajo de las diferentes asignaturas y formación investigadora, son necesidades del alumnado en educación infantil, primaria y secundaria. V. F.

17. La necesidad de dotar al alumnado de los procesos y estrategias adecuadas para afrontar su aprendizaje, es una necesidad del alumnado en la Educación Superior. V. F.

18. Desarrollo de la identidad personal y profesional, desarrollo interpersonal, desarrollo de los procesos de aprendizaje, orientación en los diferentes itinerarios educativos y el desarrollo de los procesos de inserción socio-laboral, corresponden a las áreas de intervención del PAT en educación infantil, primaria y secundaria. V. F.

19. Prevenir las dificultades de aprendizaje evitando en lo posible el abandono, el fracaso y la inadaptación escolar es un objetivo para la educación superior. V. F.

1. González y Bisquerra (2012), definen la orientación como la intervención de tipo psicopedagógico que se propone contribuir al máximo desarrollo del potencial e intereses de los estudiantes con el fin de que éstos consigan sus objetivos. V. F.

2. La disgrafía afecta tanto la lectura como la escritura. F. V.

3. En la escuela tradicional el niño aparece como un ser con derechos, con capacidades e interés propio. V. F.

4. La psicología evolutiva analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. V. F.

5. En el preconsciente se encuentra todos los contenidos, emociones, deseo ideas vivencias y conflictos deprimidos que no tienen lugar en la consciencia. V. F.

6. La prevención primaria es la identificación y tratamiento temprano de los casos problema; se diseña para reducir el número, la intensidad y la duración de los problemas ya ocurridos. V. F.

7. La orientación surgió como orientación vocacional en Europa y como orientación profesional en estados Unidos. V. F.

8. La orientación educativa se la define como un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a determinados alumnos, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano. V. F.

9. La orientación es un proceso puntual, se dirige sólo a las personas con necesidades especiales. V. F.

10. Caplán, define la consulta/ asesoramiento como un proceso de prestación de ciertos servicios a las escuelas y los profesores por parte de determinados especialistas o expertos en diversos ámbitos disciplinares o programas específic. V. F.

11. El Modelo de asesoramiento (consulta), el Modelo de programas y el Modelo clínico corresponden a los modelos teóricos. V. F.

12. El modelo de programas se centra básicamente en la relación personal entre orientador y orientado. V. F.

13. El rapport es la capacidad den ponerse en lugar de otras personas. V. F.

14. El programa de orientación inserción académica, ayuda al sujeto a integrarse en un proceso activo de inserción. V. F.

15. El programa de orientación inserción socio laboral ayuda a los sujetos a afrontar la toma de decisiones académicas. V. F.

16. El enfoque al azar se sustenta en el principio de la oferta y la demanda, y considera al factor económico como determinación en la elección. V. F.

17. EL enfoque psicológico valora la persona y su contexto próximo, es holístico e integrador que contempla los factores personales y contextuales en los procesos de cambio. V. F.

18. Las fases del modelo de programas son : inicio y estructuración de la relación de ayuda, exploración, tratamiento en función del diagnóstico y seguimiento y evaluación. F. V.

19. La intervención interna se realiza por especialistas que no forman parte del staff del centro educativo. F. V.

2. La entrevista orientadora y tutorial, es la concreción práctica de la orientación y de la tutoría individual. V. F.

La meta u objetivo general de la entrevista orientadora y tutorial, es poner al alcance del alumnado toda aquella información, formación y orientación que se tiene sobre él y descubrir aquellas dificultades que está encontrando en su proceso de desarrollo personal, educativo, social y profesional. V. F.

. El respeto implica comunicar al otro que posee una dignidad, independientemente de la trayectoria previa, de su comportamiento o de sus actitudes. V. F.

En el enfoque de rasgos y factores, la entrevista es dirigida, estructurada, formal y sistemática. V. F.

En la actitud interpretativa se tiende a hacer reflexionar al alumnado sobre sí mismo con el fin de que encuentre un cierto sentido a aquello que dice. V. F.

La comprensión implica conocer a la otra persona, adentrarse en sus sentimientos y verlos tal y como él los ve. V. F.

Asesorar al alumnado en la manera de afrontar sus propios problemas y conflictos específicos que puedan obstaculizar su desarrollo como persona y como estudiante, es una función de la atención individualizada. V. F.

Facilitar a las familias la información, la formación, la orientación y el consejo que necesitan para poder asesorar a sus hijos en su desarrollo personal y social, es una función de la atención individualizada. V. F.

. La comunicación es uno de los principales aspectos que el alumnado ha de desarrollar a lo largo de su vida. V. F.

La orientación tutorial corresponde a la orientación que el profesorado desarrolla. V. F.

En el modelo de desarrollo personal el periodo universitario se considera clave en la formación como persona. V. F.

En el modelo académico la responsabilidad del profesorado-tutor es informar sobre los aspectos académicos. V. F.

La prevención de las dificultades de aprendizaje es una función del nivel educativo de Educación Secundaria. V. F.

El objetivo de la acción tutorial es asegurar la personalización de la labor educativa. V. V.

La finalidad de la acción tutorial es optimizar el desarrollo del alumnado en todos sus aspectos, supone educar para la vida. F. V.

La tutoría se presenta como una estrategia de andamiaje para sostener, acompañar, orientar la escolaridad y promover la inclusión de los jóvenes. V. F.

La orientación para la inserción académica consiste en ayudar al sujeto a transitar por los diferentes itinerarios educativos. V. F.

Un cierto desconocimiento de los procesos de inserción sociolaboral, es una necesidad del alumnado en la educación superior. V. F.

Ayudar al alumnado a elegir los itinerarios curriculares más adecuados para su desarrollo personal y profesional, es un objetivo para la educación superior. V. F.

El análisis de necesidades supone examinar la naturaleza y las posibles causas. V. F.

El Plan de Acción Tutorial (PAT), es un instrumento que tiene por objetivo la dinamización de la acción tutorial en un centro educativo concreto. V. F.

Informar, asesorar y orientar a los padres en todos aquellos aspectos que afecten a la educación de sus hijos es una necesidad referida a la familia. V. F.

El propósito de la intervención se orienta a potenciar el desarrollo humano de todos los individuos en todos sus aspectos. V. F.

Denunciar Test