option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los origenes de la inteligencia 1.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los origenes de la inteligencia 1.2

Descripción:
La inteligencia de los humanos

Fecha de Creación: 2025/04/28

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué factor, además de la utilización del método empírico, contribuyó a la consolidación de la Criminología como ciencia autónoma?. La identificación con disciplinas sectoriales. La emancipación de las disciplinas sectoriales en torno a las que nació. La dependencia y fortalecimiento de la criminología como ciencia con otras disciplinas. La exclusión de métodos experimentales.

¿Cómo está vinculado el carácter interdisciplinar de la Criminología con su consolidación y evolución como ciencia autónoma?. El carácter interdisciplinar limita la consolidación y evolución de la Criminología como ciencia autónoma. El carácter interdisciplinar está estrechamente vinculado con la consolidación y evolución de la Criminología como ciencia autónoma. El carácter interdisciplinar no tiene relación con la consolidación de la Criminología. La criminología se ha vuelto una ciencia multidisciplinar con numerosos objetos y áreas de estudio.

¿Cómo se manifiesta el carácter multi e interdisciplinar de la Criminología?. La limitación a un solo enfoque y método. En los diferentes enfoques y métodos de investigación consolidados a lo largo de los años. En la dependencia de una sola disciplina para la investigación. En la exclusión de enfoques y métodos de otras disciplinas.

Podemos encontrar diversas clasificaciones sobre los diferentes modelos y perspectivas en la Criminología en los años posteriores al nacimiento y desarrollo inicial de la Criminología como ciencia. ¿Cuáles son las áreas científicas del estudio criminal según la clasificación de García (2013)?. Criminología teórica, Criminología aplicada, Criminología experimental. Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal y modelos integrados. Tensión y control Social, Criminología biosocial, Etiquetado, conflicto, condiciones sociales y económicas, diferencias individuales y aprendizaje, elección racional y oportunidad delictiva y desarrollo de las carreras delictivas. Tensión y control Social, Criminología biosocial, Etiquetado, conflicto, condiciones sociales y económicas, diferencias individuales y aprendizaje, Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal y modelos integrados.

Podemos encontrar diversas clasificaciones sobre los diferentes modelos y perspectivas en la Criminología en los años posteriores al nacimiento y desarrollo inicial de la Criminología como ciencia. ¿¿Cuáles son los paradigmas que Redondo y Garrido (2013) utilizan para clasificar la Criminología actual?. Criminología teórica, Criminología aplicada, Criminología experimental. Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal y modelos integrados. Tensión y control Social, Criminología biosocial, Etiquetado, conflicto, condiciones sociales y económicas, diferencias individuales y aprendizaje, elección racional y oportunidad delictiva y desarrollo de las carreras delictivas. Tensión y control Social, Criminología biosocial, Etiquetado, conflicto, condiciones sociales y económicas, diferencias individuales y aprendizaje, Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal y modelos integrados.

¿Qué posturas ponen en cuestión el carácter interdisciplinar de la Criminología y su autonomía como ciencia?. Integracionista y unificadora. Reduccionista y fragmentadora. Holística y especializada. Teórica y aplicada.

¿Qué considera la postura reduccionista respecto a la Criminología y el Derecho?. Que la Criminología y el Derecho tienen el mismo objeto de estudio, el delito, y por lo tanto, la Criminología no tiene objeto de estudio propio. La Criminología tiene múltiples objetos de estudio siendo imposible constituir una ciencia con tantas pretensiones. Que la Criminología y el Derecho tienen objetos de estudio diferentes. Que la Criminología es una subdisciplina del Derecho.

¿Qué considera la postura fragmentadora respecto a la Criminología?. Que la Criminología y el Derecho tienen el mismo objeto de estudio, el delito, y por lo tanto, la Criminología no tiene objeto de estudio propio. La Criminología tiene múltiples objetos de estudio siendo imposible constituir una ciencia con tantas pretensiones. Que la Criminología y el Derecho tienen objetos de estudio diferentes. Que la Criminología es una subdisciplina del Derecho.

Para garantizar, mantener y consolidar el carácter interdisciplinar de la Criminología es necesario superar las visiones reduccionista y fragmentista. ¿Qué diferencia fundamental señala García (2013) sobre superar la visión reduccionista entre la Criminología y el Derecho?. Ambos tienen el mismo objetivo y método. La Criminología y el Derecho tienen objetivos y métodos diferentes. La Criminología es una subdisciplina del Derecho. El Derecho es una subdisciplina de la Criminología.

¿Cuál es el objetivo del estudio del crimen en la Criminología a diferencia del derecho?. Conocer y comprender la realidad criminal, entender las causas y circunstancias del hecho criminal "como es". Es regular la realidad criminal, reconocer, asignar o encajar un hecho criminal en una norma: «como debe ser». El criminólogo valora e interpreta la norma aplicándola a la situación criminal utilizando un método dogmático deductivo: de la regla, teoría, dogma o doctrina a la consecuencia práctica. Que el jurista utiliza el método empírico inductivo: de la observación, práctica y/o investigación a la elaboración de conclusiones y teorías.

¿Qué método utiliza el criminólogo en su estudio del crimen?. Método dogmático deductivo. Método empírico inductivo. Método teórico especulativo. Método experimental controlado.

¿Cuál es el objetivo del estudio del crimen en las Ciencias Jurídicas, especialmente en el Derecho Penal?. Es regular la realidad criminal, reconocer, asignar o encajar un hecho criminal en una norma: «como debe ser». El criminólogo valora e interpreta la norma aplicándola a la situación criminal utilizando un método dogmático deductivo: de la regla, teoría, dogma o doctrina a la consecuencia práctica. El jurista utiliza el método empírico inductivo: de la observación, práctica y/o investigación a la elaboración de conclusiones y teorías. Es conocer y comprender la realidad criminal, entender las causas y circunstancias del hecho criminal: «como es».

¿Qué método utiliza el jurista en su estudio del crimen?. Método empírico inductivo. Método dogmático deductivo. Método experimental controlado. Método teórico especulativo.

¿Cómo se describe el método empírico inductivo en el estudio del crimen que utiliza la Criminología?. De la observación, práctica y/o investigación a la elaboración de conclusiones y teorías. De la consecuencia práctica a la teoría. De la regla, teoría, dogma o doctrina a la consecuencia práctica. Formulación de teorías, observación, consecuencia práctica.

¿Cómo se describe el método dogmático deductivo en el estudio del crimen?. De la observación, práctica y/o investigación a la elaboración de conclusiones y teorías. De la consecuencia práctica a la teoría. De la regla, teoría, dogma o doctrina a la consecuencia práctica. Formulación de teorías, observación, consecuencia práctica.

¿Qué disciplina se sitúa entre la Criminología y el Derecho Penal?. La Sociología. La Política Criminal. La Psicología. La Biología.

¿Qué función tiene el Derecho Penal en relación con la Criminología?. Definir el delito, objeto de estudio de la Criminología. Proporciona al estudio de la Criminología datos sobre el hecho delictivo o criminal. El Derecho penal establece y dictamina la Criminología. Que ambos tienen un carácter propositivo, directivo y prescriptivo sobre el hecho criminal: «cómo reaccionar».

¿Qué proporciona la Criminología a la Política Criminal?. Define el delito, objeto de estudio de la Política Criminal. Proporciona datos sobre el hecho delictivo o criminal. La Criminología proporciona, establece y dictamina la Criminología. Proporciona carácter propositivo, directivo y prescriptivo sobre el hecho criminal: «cómo reaccionar».

¿Qué proporciona la Política Criminal al Derecho Penal?. Define el delito, objeto de estudio del derecho Penal. Proporciona datos sobre el hecho delictivo o criminal. Establece y dictamina el Derecho Penal. Proporciona el carácter propositivo, directivo y prescriptivo sobre el hecho criminal: «cómo reaccionar».

¿Qué carácter tiene la Política Criminal sobre el hecho criminal?. Propositivo, directivo y prescriptivo sobre el hecho criminal «cómo reaccionar». Regular la realidad criminal, reconocer, asignar o encajar un hecho criminal en una norma: «como debe ser». Conocer y comprender la realidad criminal, entender las causas y circunstancias del hecho criminal: «como es». Conocer y comprender la realidad criminal, entender las causas y circunstancias del hecho criminal: «como es» junto con sus principios empírico inductivo, teórico y dogmático.

¿Cuál es uno de los principales objetivos actuales de la Criminología como ciencia?. Mantener el carácter fragmentario multidisciplinar. Superar el carácter fragmentario multidisciplinar para consolidar el carácter interdisciplinar. Establecer jerarquías entre las diferentes ciencias y disciplinas que estudian el crimen. Limitar la perspectiva analítica de origen.

¿Qué implica consolidar el carácter interdisciplinar en Criminología?. Establecer jerarquías entre las diferentes ciencias y disciplinas. Tener una visión integral de las dinámicas y variables del crimen más allá de la suma de conocimientos desde diferentes áreas de estudio. Perder la perspectiva analítica de origen. Mantener disputas entre las diferentes ciencias y disciplinas.

¿Qué intentaron algunas perspectivas del estudio criminal, como el positivismo naturalista, en el proceso hacia el empirismo?. Situar la Criminología en el marco de las ciencias sociales y obtener leyes universales sobre las estructuras y dinámicas del crimen. Situar la Criminología en el marco de las ciencias naturales y obtener leyes universales sobre las estructuras y dinámicas del crimen. Ignorar las dinámicas y variables del crimen y centrarse en el estudio del delito como fenómeno individual. Limitar el estudio del crimen a una sola disciplina y establecer jerarquías entre disciplinas.

¿Cómo se considera actualmente la Criminología en términos de su autonomía e independencia?. Como una ciencia dependiente de las ciencias naturales que busca obtener leyes universales sobre las estructuras y dinámicas del crimen. Como una ciencia autónoma e independiente, una ciencia empírica englobada en el marco de las ciencias sociales cuyo objeto esencial de estudio es el ser humano en relación al crimen. Como una ciencia que ignora las dinámicas y variables del crimen y se centra en el estudio del delito como fenómeno individual. Como una ciencia que establece jerarquías entre las diferentes disciplinas que estudian el crimen.

¿Por qué se considera el hecho criminal como un problema social en la Criminología actual?. Porque el hecho criminal es un producto y constructo natural que puede ser estudiado mediante leyes universales. Porque el hecho criminal o conceptos como delito o norma son productos y constructos sociales y no naturales. Porque el hecho criminal es un fenómeno individual que no puede ser estudiado desde una perspectiva social. Porque el hecho criminal es un problema que solo puede ser abordado desde una sola disciplina.

Según Serrano (2009), ¿cuál es uno de los fundamentos para considerar la Criminología como ciencia autónoma e independiente?. La Criminología ha ignorado el estudio del delito como fenómeno individual y social y no ha proporcionado explicaciones causales del mismo. La Criminología ha sido la única ciencia en abordar satisfactoriamente el estudio del delito como fenómeno individual y social proporcionando explicaciones causales del mismo, procesos de definición, formas de medición y mecanismos de prevención y control. La Criminología ha dependido de otras disciplinas para desarrollar teorías, variables causales y correlatos del delito. La Criminología ha carecido de una metodología propia y de rigor teórico y metodológico en sus planteamientos y evaluación.

¿Qué ha desarrollado la Criminología según Serrano (2009) para ser considerada una ciencia autónoma e independiente?. La Criminología ha ignorado el desarrollo propio de teorías, variables causales y correlatos del delito. La Criminología ha desarrollado teorías, variables causales y correlatos del delito propios. La Criminología ha dependido de otras disciplinas para desarrollar su metodología. La Criminología ha carecido de rigor teórico y metodológico en sus planteamientos y evaluación.

¿Qué caracteriza la metodología de la Criminología según Serrano (2009)?. La Criminología ha dependido de otras disciplinas para desarrollar su metodología. La Criminología ha desarrollado una metodología propia con alto rigor teórico y metodológico tanto en los planteamientos como en su propia evaluación. La Criminología ha ignorado el desarrollo de una metodología propia y ha carecido de rigor teórico y metodológico. La Criminología ha limitado su metodología al estudio del delito como fenómeno individual.

¿Qué áreas de estudio abarca la Criminología según la mayoría de definiciones y consideraciones?. La Criminología se ocupa exclusivamente del estudio del crimen. La Criminología se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control del comportamiento delictivo. La Criminología se ocupa solo del estudio de la víctima y el control del comportamiento delictivo. La Criminología se ocupa del estudio del crimen, de la normativa penal, de la persona del infractor, la víctima y el control del comportamiento delictivo.

¿Qué diferencia principal hay entre el concepto criminológico de hecho criminal y el del Derecho Penal?. El concepto criminológico es más amplio y abarca más allá de los ilícitos previstos en la ley y del sistema punitivo penal, incluyendo normas sociales, marco histórico y cultural, e interacción del individuo con el entorno. El concepto criminológico es estático y se limita a la consideración del carácter de delito o no de hechos y conductas tipificados y previstos legalmente. El derecho penal es más amplio y abarca más allá de los ilícitos previstos en la ley y del sistema punitivo penal, incluyendo normas sociales, marco histórico y cultural, e interacción del individuo con el entorno. No hay diferencia entre el concepto criminológico y el del Derecho Penal.

¿Cómo se describe el campo del Derecho Penal en relación con el concepto de hecho criminal?. Es más amplio y abarca más allá de los ilícitos previstos en la ley y del sistema punitivo penal, incluyendo normas sociales, marco histórico y cultural, e interacción del individuo con el entorno. Es estático y se limita a la consideración del carácter de delito o no de hechos y conductas tipificados y previstos legalmente. El campo del Derecho Penal incluye la interacción del individuo con el entorno y el marco histórico y cultural. No hay diferencia entre el concepto criminológico y el del Derecho Penal.

¿Cómo considera la Criminología el hecho criminal por encima de otras cuestiones?. Como un problema individual y aislado. Como un problema social, colectivo y comunitario. Como un problema legal, colectivo y social. Como un problema en el que afecta el factor oportunidad, individual y social.

¿Cómo se describe la incidencia colectiva y comunitaria del hecho criminal según la Criminología?. El hecho criminal no puede ser reducido a la individualidad, su incidencia y sus consecuencias afectan al delincuente y a la víctima pero también a su entorno más cercano y finalmente todo el entorno social. Por encima de ciertos niveles provoca un gran coste social. El hecho criminal existe y ha existido en todas las sociedades, comunidades, colectivos o sistemas sociales en general a lo largo de la historia. El hecho criminal no puede ser reducido a la individualidad, su incidencia y sus consecuencias afectan al delincuente. Existe y ha existido en todas las sociedades, comunidades, colectivos o sistemas sociales en general a lo largo de la historia.

¿Cómo se describe el carácter aflictivo (social) del hecho criminal según la Criminología?. El hecho criminal no puede ser reducido a la individualidad, su incidencia y sus consecuencias afectan al delincuente y a la víctima pero también a su entorno más cercano y finalmente todo el entorno social. Por encima de ciertos niveles provoca un gran coste social. El hecho criminal existe y ha existido en todas las sociedades, comunidades, colectivos o sistemas sociales en general a lo largo de la historia. l hecho criminal no puede ser reducido a la individualidad, su incidencia y sus consecuencias afectan al delincuente. Existe y ha existido en todas las sociedades, comunidades, colectivos o sistemas sociales en general a lo largo de la historia.

¿Cómo se describe el carácter permanente del hecho criminal según la Criminología?. El hecho criminal no puede ser reducido a la individualidad, su incidencia y sus consecuencias afectan al delincuente y a la víctima pero también a su entorno más cercano y finalmente todo el entorno social. Por encima de ciertos niveles provoca un gran coste social. El hecho criminal existe y ha existido en todas las sociedades, comunidades, colectivos o sistemas sociales en general a lo largo de la historia. l hecho criminal no puede ser reducido a la individualidad, su incidencia y sus consecuencias afectan al delincuente. Existe y ha existido en todas las sociedades, comunidades, colectivos o sistemas sociales en general a lo largo de la historia.

Denunciar Test