Los orígenes de la inteligencia 2.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los orígenes de la inteligencia 2.1 Descripción: Las tecnicas de las mentes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué considera el concepto criminológico de prevención de la delincuencia?. Tanto la prevención penal del delito como la prevención social del delito. Considera exclusivamente la prevención penal del delito, ignorando la prevención social del delito. se centra en la prevención de conductas no delictivas, ignorando tanto la prevención penal como la prevención social del delito. Se centra tanto en la prevención penal del delito, la prevención social del delito y la prevención estructural del delito. ¿Qué tipos de prevención se diferencian en la prevención penal?. En la prevención penal se diferencian la prevención individual y la prevención colectiva. En la prevención penal se diferencian la prevención general y la prevención específica. En la prevención penal se diferencian la prevención social y la prevención comunitaria. En la prevención penal se diferencian la prevención primaria y la prevención secundaria. ¿Cuál es el objetivo de la prevención general en la prevención penal?. La prevención general tiene por objeto la población delincuente y por objetivo evitar la reincidencia. La prevención general tiene por objeto el conjunto de la población y su objetivo es evitar la delincuencia. La prevención general tiene por objeto solo a los menores de edad y su objetivo es evitar la delincuencia juvenil. La prevención general tiene por objeto a las instituciones penales y su objetivo es mejorar las condiciones carcelarias. ¿En qué consiste la prevención general?. Consiste en el efecto que tiene el sistema de penas sobre la sociedad de rechazo de las conductas delictivas, ya sea por convicción o por temor. Consiste en los intentos de resocialización, rehabilitación y reinserción social de la población delincuente. Consiste en la creación de programas educativos para prevenir la delincuencia en las escuelas. Consiste en la vigilancia constante de la población delincuente para evitar la reincidencia. ¿Cuál es el objetivo de la prevención específica en la prevención penal?. La prevención específica tiene por objeto la población delincuente y por objetivo evitar la reincidencia. La prevención específica tiene por objeto el conjunto de la población y su objetivo es evitar la delincuencia. La prevención específica tiene por objeto solo a los menores de edad y su objetivo es evitar la delincuencia juvenil. La prevención específica tiene por objeto a las instituciones penales y su objetivo es mejorar las condiciones carcelarias. ¿En qué consiste la prevención específica?. Consiste en el efecto que tiene el sistema de penas sobre la sociedad de rechazo de las conductas delictivas, ya sea por convicción o por temor. Consiste en los intentos de resocialización, rehabilitación y reinserción social de la población delincuente. Consiste en la creación de programas educativos para prevenir la delincuencia en las escuelas. Consiste en la vigilancia constante de la población delincuente para evitar la reincidencia. ¿Qué sistema desarrolla principalmente la prevención social?. La prevención social es desarrollada exclusivamente por el sistema de control social formal, sin influencia del control social informal. La prevención social es desarrollada principalmente por el sistema de control social informal, con o sin influencia del control social formal. La prevención social es desarrollada únicamente por las instituciones penales, sin considerar el control social informal. La prevención social es desarrollada principalmente por el sistema de control social informal con la influencia siempre del control social formal. ¿Qué abarca la prevención social en términos de reacción y percepción ante el delito?. La prevención social abarca exclusivamente la reacción activa ante el delito y la percepción de la gravedad del mismo, sin considerar la influencia del control social formal. La prevención social abarca desde la reacción ante el delito, ya sea activa o pasiva, hasta la percepción del mismo, ya sea grave o asimilable, incluyendo la influencia del control social formal sobre el informal. La prevención social abarca solo la percepción pasiva del delito y la influencia del control social informal sobre el formal. La prevención social abarca únicamente la reacción pasiva ante el delito y la percepción de la gravedad del mismo, sin influencia del control social formal. ¿Qué tipo de influencia ejerce el control social formal sobre el control social informal en la prevención social?. El control social formal ejerce una influencia directa y penal sobre el control social informal, sin alterar el escenario criminal. El control social formal ejerce una influencia disuasoria mediata e indirecta sobre el control social informal, alterando el escenario criminal al modificar algunos de sus factores o elementos. El control social formal no ejerce ninguna influencia sobre el control social informal en la prevención social. El control social formal ejerce una influencia desde la reacción ante el delito, ya sea activa o pasiva, hasta la percepción del mismo, ya sea grave o asimilable. ¿Qué criterios se utilizan para distinguir entre prevención primaria, secundaria y terciaria en Criminología?. Los criterios utilizados para distinguir entre prevención primaria, secundaria y terciaria son el tipo de delito, la gravedad del delito, reincidencia del delincuente, programas a los destinatarios y ámbitos y objetivos. Los criterios utilizados para distinguir entre prevención primaria, secundaria y terciaria son el momento del delito sobre el que actúan los programas, los destinatarios, los instrumentos y mecanismos, y los ámbitos y objetivos. Los criterios utilizados para distinguir entre prevención primaria, secundaria y terciaria son la edad del delincuente, el género del delincuente, el nivel socioeconómico del delincuente y el momento del delito en el que actúan los programas. Los criterios utilizados para distinguir entre prevención primaria, secundaria y terciaria son la percepción social del delito, la reacción comunitaria y la influencia de los medios de comunicación. En la prevención primaria ¿En qué momento del delito se interviene?. En el Origen del delito. En la manifestación del delito. En el delito juzgado y condenado. Antes del delito cuando no se ha cometido. En la prevención secundaria ¿En qué momento del delito se interviene?. En el Origen del delito. En la manifestación del delito. En el delito juzgado y condenado. Antes del delito cuando no se ha cometido. En la prevención terciaria ¿En qué momento del delito se interviene?. En el Origen del delito. En la manifestación del delito. En el delito juzgado y condenado. Antes del delito cuando no se ha cometido. En la prevención primaria ¿Quiénes son los destinatarios del programa?. Toda la sociedad. Grupos y subgrupos sociales con riesgo de sufrir o realizar conductas delictivas. Población penitenciaria. Las víctimas vulnerables y con mayor probabilidad de riesgo. En la prevención secundaria ¿Quiénes son los destinatarios del programa?. Toda la sociedad. Grupos y subgrupos sociales con riesgo de sufrir o realizar conductas delictivas. Población penitenciaria. Las víctimas vulnerables y con mayor probabilidad de riesgo. En la prevención terciaria ¿Quiénes son los destinatarios del programa?. Toda la sociedad. Grupos y subgrupos sociales con riesgo de sufrir o realizar conductas delictivas. Población penitenciaria. Las víctimas vulnerables y con mayor probabilidad de riesgo. En la prevención primaria ¿Qué instrumentos y mecanismos se usan?. Educación y socialización, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida. Prevención policial, control de medios de comunicación, ordenación y planificación urbana. Rehabilitación, resocialización y reinserción social. Prevención general y específica. En la prevención secundaria ¿Qué instrumentos y mecanismos se usan?. Educación y socialización, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida. Prevención policial, control de medios de comunicación, ordenación y planificación urbana. Rehabilitación, resocialización y reinserción social. Prevención general y específica. En la prevención terciaria ¿Qué instrumentos y mecanismos se usan?. Educación y socialización, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida. Prevención policial, control de medios de comunicación, ordenación y planificación urbana. Rehabilitación, resocialización y reinserción social. Prevención general y específica. ¿Cuál es el ámbito en la prevención primaria?. Política cultural, económica y social. Política legislativa penal y acción policial. Política penitenciaria. Política social, económica, cultural y penal. ¿Cuál es el ámbito en la prevención secundaria?. Política cultural, económica y social. Política legislativa penal y acción policial. Política penitenciaria. Política social, económica, cultural y penal. ¿Cuál es el ámbito en la prevención terciaria?. Política cultural, económica y social. Política legislativa penal y acción policial. Política penitenciaria. Política social, económica, cultural y penal. ¿Cuáles son los objetivos de la prevención primaria?. Evitar la delincuencia y mantenerla en tasas aceptables de «normalidad». Evitar nuevos delitos en un entorno social o espacio determinado. Evitar la reincidencia. Prevenir la delincuencia y prevenir la aparición de nuevos delitos. ¿Cuáles son los objetivos de la prevención secundaria?. Evitar la delincuencia y mantenerla en tasas aceptables de «normalidad». Evitar nuevos delitos en un entorno social o espacio determinado. Evitar la reincidencia. Prevenir la delincuencia y prevenir la aparición de nuevos delitos. ¿Cuáles son los objetivos de la prevención terciaria?. Evitar la delincuencia y mantenerla en tasas aceptables de «normalidad». Evitar nuevos delitos en un entorno social o espacio determinado. Evitar la reincidencia. Prevenir la delincuencia y prevenir la aparición de nuevos delitos. ¿Cuáles son los principales programas de prevención del delito?. Los principales programas de prevención del delito son sobre determinadas áreas o espacios, a través del diseño arquitectónico y urbanístico, de orientación comunitaria, victimales, de inspiración político-social, orientados a la reflexión ética, de orientación cognitiva y de la reincidencia. Los principales programas de prevención del delito son sobre determinadas áreas o espacios, a través del diseño arquitectónico y urbanístico, de orientación comunitaria, delincuentes, de inspiración político-social, orientados a la reflexión axiológica, de orientación pedagógica y de la reincidencia. Los principales programas de prevención del delito son sobre determinadas áreas o espacios, a través del diseño arquitectónico y urbanístico, de orientación comunitaria, victimales, de inspiración político-social, orientados a la reflexión moral, de orientación cognitiva y de la reincidencia. Los principales programas de prevención del delito son sobre determinadas áreas o espacios, a través del diseño arquitectónico y urbanístico, de orientación comunitaria, victimales, de inspiración político-social, orientados a la reflexión axiológica, de orientación cognitiva y de la reincidencia. El programa sobre determinadas áreas o espacios: Se basan en el análisis e intervención en zonas urbanas concretas, aquellas que concentran mayores tasas de criminalidad. Tanto las teorías como las aplicaciones de este tipo de programas tienen la influencia directa del modelo ecológico de la Escuela de Chicago. Se centran en el análisis e intervención en los espacios urbanos y entornos arquitectónicos «para incidir positivamente en el hábitat físico y ambiental, procurando neutralizar el elevado riesgo criminógeno o victimizante que exhiben ciertos espacios y modificar, también de forma satisfactoria, la estructura ‘actitudinal’ y ‘motivacional’ del vecino o habitantes de éstos. Tienen por objeto el control social informal y por objetivo un mayor peso de este en la prevención del delito. Promueven tanto la alteración y modificación control social informal como del control social formal ─ del que se requiere una mayor integración social y una menor «militarización». Estos programas parten de la necesidad de un mayor peso y un papel más activo de la víctima en la prevención del delito. ¿Cuáles son las técnicas o instrumentos fundamentales en los programas de prevención del delito a través del diseño arquitectónico y urbanístico?. Son la vigilancia comunitaria, la intervención social y la educación. Son el mapeo o mapping, el análisis de estadísticas y la observación. Son la rehabilitación de delincuentes, la reinserción social y la terapia cognitiva. Son la creación de políticas sociales, la intervención en áreas de riesgo y la promoción de valores comunitarios. El programa a través del diseño arquitectónico y urbanístico: Se basan en el análisis e intervención en zonas urbanas concretas, aquellas que concentran mayores tasas de criminalidad. Tanto las teorías como las aplicaciones de este tipo de programas tienen la influencia directa del modelo ecológico de la Escuela de Chicago. Se centran en el análisis e intervención en los espacios urbanos y entornos arquitectónicos «para incidir positivamente en el hábitat físico y ambiental, procurando neutralizar el elevado riesgo criminógeno o victimizante que exhiben ciertos espacios y modificar, también de forma satisfactoria, la estructura ‘actitudinal’ y ‘motivacional’ del vecino o habitantes de éstos. Tienen por objeto el control social informal y por objetivo un mayor peso de este en la prevención del delito. Promueven tanto la alteración y modificación control social informal como del control social formal ─ del que se requiere una mayor integración social y una menor «militarización». Estos programas parten de la necesidad de un mayor peso y un papel más activo de la víctima en la prevención del delito. El programa de orientación comunitaria: Se basan en el análisis e intervención en zonas urbanas concretas, aquellas que concentran mayores tasas de criminalidad. Tanto las teorías como las aplicaciones de este tipo de programas tienen la influencia directa del modelo ecológico de la Escuela de Chicago. Se centran en el análisis e intervención en los espacios urbanos y entornos arquitectónicos «para incidir positivamente en el hábitat físico y ambiental, procurando neutralizar el elevado riesgo criminógeno o victimizante que exhiben ciertos espacios y modificar, también de forma satisfactoria, la estructura ‘actitudinal’ y ‘motivacional’ del vecino o habitantes de éstos. Tienen por objeto el control social informal y por objetivo un mayor peso de este en la prevención del delito. Promueven tanto la alteración y modificación control social informal como del control social formal ─ del que se requiere una mayor integración social y una menor «militarización». Estos programas parten de la necesidad de un mayor peso y un papel más activo de la víctima en la prevención del delito. Los programas Victimales: Se basan en el análisis e intervención en zonas urbanas concretas, aquellas que concentran mayores tasas de criminalidad. Tanto las teorías como las aplicaciones de este tipo de programas tienen la influencia directa del modelo ecológico de la Escuela de Chicago. Se centran en el análisis e intervención en los espacios urbanos y entornos arquitectónicos «para incidir positivamente en el hábitat físico y ambiental, procurando neutralizar el elevado riesgo criminógeno o victimizante que exhiben ciertos espacios y modificar, también de forma satisfactoria, la estructura ‘actitudinal’ y ‘motivacional’ del vecino o habitantes de éstos. Tienen por objeto el control social informal y por objetivo un mayor peso de este en la prevención del delito. Promueven tanto la alteración y modificación control social informal como del control social formal ─ del que se requiere una mayor integración social y una menor «militarización». Estos programas parten de la necesidad de un mayor peso y un papel más activo de la víctima en la prevención del delito. Una intervención selectiva en aquellos grupos y subgrupos de víctimas potenciales que exhiben, por diversas circunstancias conocidas, mayores riesgos de padecer los efectos del delito. El programa de inspiración político social: Tienen por objeto las tasas de bienestar y calidad de vida en diferentes ámbitos como la salud, la vivienda, el trabajo, la educación. El objetivo que persiguen es la prevención de la delincuencia a través de la política social: lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades, etc. Estos programas tienen un carácter de prevención individual de la delincuencia a través del proceso de socialización con la revisión de actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento. Estos programas consisten en facilitar a los jóvenes habilidades cognitivas que eviten la realización de conductas delictivas. Estos programas están dirigidos a individuos que ya han delinquido y el objetivo es evitar que vuelvan a hacerlo. Los programas orientados a la reflexión axiológica: Tienen por objeto las tasas de bienestar y calidad de vida en diferentes ámbitos como la salud, la vivienda, el trabajo, la educación. El objetivo que persiguen es la prevención de la delincuencia a través de la política social: lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades, etc. Estos programas tienen un carácter de prevención individual de la delincuencia a través del proceso de socialización con la revisión de actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento. Estos programas consisten en facilitar a los jóvenes habilidades cognitivas que eviten la realización de conductas delictivas. Estos programas están dirigidos a individuos que ya han delinquido y el objetivo es evitar que vuelvan a hacerlo. Los programas de orientación «cognitiva: Tienen por objeto las tasas de bienestar y calidad de vida en diferentes ámbitos como la salud, la vivienda, el trabajo, la educación. El objetivo que persiguen es la prevención de la delincuencia a través de la política social: lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades, etc. Estos programas tienen un carácter de prevención individual de la delincuencia a través del proceso de socialización con la revisión de actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento. Estos programas consisten en facilitar a los jóvenes habilidades cognitivas que eviten la realización de conductas delictivas. Estos programas están dirigidos a individuos que ya han delinquido y el objetivo es evitar que vuelvan a hacerlo. Los programas de la reincidencia: Tienen por objeto las tasas de bienestar y calidad de vida en diferentes ámbitos como la salud, la vivienda, el trabajo, la educación. El objetivo que persiguen es la prevención de la delincuencia a través de la política social: lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades, etc. Estos programas tienen un carácter de prevención individual de la delincuencia a través del proceso de socialización con la revisión de actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento. Estos programas consisten en facilitar a los jóvenes habilidades cognitivas que eviten la realización de conductas delictivas. Estos programas están dirigidos a individuos que ya han delinquido y el objetivo es evitar que vuelvan a hacerlo. ¿Cuál es el principal efecto de los programas de inspiración político-social?. Los efectos de estos programas son inmediatos y a corto plazo. Los efectos de estos programas son en el medio y, sobretodo, en el largo plazo. Los efectos de estos programas son exclusivamente a corto plazo. Los efectos de estos programas son inmediatos y a largo plazo. ¿Qué tipo de prevención se considera que realizan los programas de inspiración político-social?. Los programas de inspiración político-social son programas de prevención secundaria. Los programas de inspiración político-social son programas de prevención primaria. Los programas de inspiración político-social son programas de prevención terciaria. Los programas de inspiración político-social no realizan ningún tipo de prevención. ¿Cuál es el principal inconveniente de los programas de inspiración político-social?. Su implementación a corto plazo. Su evaluación debido a que son principalmente a largo plazo y existe una gran dificultad en la verificación de las correlaciones. Su alto costo económico. Su falta de efectividad a corto plazo. ¿Qué teorías son esenciales en los programas orientados a la reflexión axiológica?. Las teorías relacionadas con la vigilancia comunitaria y la intervención social. Las teorías relacionadas con el aprendizaje y la imitación del delito. Las teorías relacionadas con la creación de políticas sociales y la promoción de valores comunitarios. Las teorías relacionadas con la rehabilitación de delincuentes y la reinserción social. ¿En qué plazo se desarrollan los programas orientados a la reflexión axiológica?. Los programas orientados a la reflexión axiológica se desarrollan exclusivamente a corto plazo. Los programas orientados a la reflexión axiológica se desarrollan en el largo plazo. Los programas orientados a la reflexión axiológica se desarrollan exclusivamente en el medio plazo. Los programas orientados a la reflexión axiológica se desarrollan en el corto y medio plazo. ¿Cuál es el fundamento teórico y empírico de los programas de orientación cognitiva?. El fundamento teórico y empírico de los programas de orientación cognitiva se halla en estudios sobre la vigilancia comunitaria y la intervención social. El fundamento teórico y empírico de los programas de orientación cognitiva se halla en sólidos estudios realizados sobre menores y jóvenes «predelincuentes» en el ámbito de la intervención familiar. El fundamento teórico y empírico de los programas de orientación cognitiva se halla en estudios sobre la creación de políticas sociales y la promoción de valores comunitarios. El fundamento teórico y empírico de los programas de orientación cognitiva se halla en estudios sobre la rehabilitación de delincuentes y la reinserción social. ¿Qué tipo de conductas se asocian al comportamiento criminal en los programas de orientación cognitiva?. Las conductas asociadas al comportamiento criminal en los programas de orientación cognitiva son la vigilancia comunitaria y la intervención social. Las conductas asociadas al comportamiento criminal en los programas de orientación cognitiva son la impulsividad y la agresividad. Las conductas asociadas al comportamiento criminal en los programas de orientación cognitiva son la creación de políticas sociales y la promoción de valores comunitarios. Las conductas asociadas al comportamiento criminal en los programas de orientación cognitiva son la rehabilitación de delincuentes y la reinserción social. ¿Qué tres grandes grupos se pueden distinguir entre los programas de la reincidencia?. Los tres grandes grupos entre los programas de la reincidencia son la vigilancia comunitaria, la intervención social y la creación de políticas sociales. Los tres grandes grupos entre los programas de la reincidencia son los programas del control social formal, los programas que articulan mecanismos alternativos a la intervención del sistema legal y los programas de intervención pedagógica y/o terapéutica. Los tres grandes grupos entre los programas de la reincidencia son la promoción de valores comunitarios, la rehabilitación de delincuentes y la reinserción social. Los tres grandes grupos entre los programas de la reincidencia son la intervención familiar, la educación y la terapia cognitiva. |