Los orígenes de la inteligencia 2.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los orígenes de la inteligencia 2.3 Descripción: las víctimas y sus técnicas sufridoras |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué supuso la etapa del «redescubrimiento de la víctima» en la criminología?. La etapa del «redescubrimiento de la víctima» supuso el desarrollo y la adaptación de técnicas al estudio de la figura del delincuente en la criminología. La etapa del «redescubrimiento de la víctima» supuso el desarrollo y la adaptación de técnicas al estudio de la figura de la víctima en la criminología. La etapa del «redescubrimiento de la víctima» supuso el desarrollo y la adaptación de técnicas al estudio de la figura del control social en la criminología. La etapa del «redescubrimiento de la víctima» supuso el desarrollo y la adaptación de técnicas al estudio de la figura de la rehabilitación en la criminología. ¿Cuáles son las principales técnicas en el estudio de la victimología?. Las principales técnicas en el estudio de la victimología son la encuesta de victimización, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las exploraciones y entrevistas clínicas y el análisis de datos económicos. Las principales técnicas en el estudio de la victimología son la encuesta de victimización, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las exploraciones y entrevistas clínicas y el análisis de datos médicos. Las principales técnicas en el estudio de la victimología son la encuesta de victimización, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las exploraciones y entrevistas clínicas y el análisis de datos sociales. Las principales técnicas en el estudio de la victimología son la encuesta de victimización, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las exploraciones y entrevistas clínicas y el análisis de datos culturales. ¿Qué aspectos son de gran importancia en los programas dirigidos a las víctimas?. En los programas dirigidos a las víctimas son de gran importancia: el riesgo de victimización, la vulnerabilidad de victimización, las consecuencias y efectos del delito, las reacciones de la víctima ante el delito y la implicación de la comunidad. En los programas dirigidos a las víctimas son de gran importancia: el riesgo de victimización, la vulnerabilidad de victimización, las consecuencias y efectos del delito, las reacciones de la víctima ante el delito y la implicación/responsabilidad de la víctima. En los programas dirigidos a las víctimas son de gran importancia: el riesgo de victimización, la vulnerabilidad de victimización, las consecuencias y efectos del delito, las reacciones de la víctima ante el delito y la implicación/responsabilidad de la familia. En los programas dirigidos a las víctimas son de gran importancia: el riesgo de victimización, la vulnerabilidad de victimización, las consecuencias y efectos del delito, las reacciones de la víctima ante el delito y la implicación de la sociedad. ¿Qué establece el Artículo 1 de la Convención de Belém do Pará sobre la violencia contra la mujer?. El Artículo 1 establece que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. El Artículo 1 diferencia la violencia contra la mujer en los siguientes actos: violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, dentro de la comunidad y perpetrada o tolerada por el estado dondequiera que ocurra. El Artículo 1 establece que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito educativo como en el privado. El Artículo 1 diferencia la violencia contra la mujer en los siguientes actos: violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, dentro de la comunidad y perpetrada o tolerada por el estado dondequiera que ocurra, y la implicación de la sociedad. ¿Qué tipos de violencia diferencia el Artículo 2 de la Convención de Belém do Pará?. El Artículo 2 establece que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. El Artículo 2 diferencia la violencia contra la mujer en los siguientes actos: violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, dentro de la comunidad y perpetrada o tolerada por el estado dondequiera que ocurra. El Artículo 2 establece que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito educativo como en el privado. El Artículo 2 diferencia la violencia contra la mujer en los siguientes actos: violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, dentro de la comunidad y perpetrada o tolerada por el estado dondequiera que ocurra, y la implicación de la sociedad. La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia... Están incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación. En general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada. Están incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, incluyendo el abuso, acoso y la intimidación sexual en el trabajo. En general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y a nivel familiar el abuso sexual de las niñas en el hogar. La violencia física, sexual y sicológica que se produzca a nivel comunitario... Están incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación. En general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada. Están incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, incluyendo el abuso, acoso y la intimidación sexual en el trabajo. En general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y a nivel familiar el abuso sexual de las niñas en el hogar. ¿Qué es fundamental para el análisis de la violencia sobre la mujer?. Es fundamental para el análisis de la violencia sobre la mujer los procesos de configuración y de diferenciación del género y de construcción y reproducción de los estereotipos de género, y la implicación de la comunidad. Es fundamental para el análisis de la violencia sobre la mujer los procesos de configuración y de diferenciación del género y de construcción y reproducción de los estereotipos de género, donde se encuentra la raíz de este tipo de violencia. Es fundamental para el análisis de la violencia sobre la mujer los procesos de configuración y de diferenciación del género y de construcción y reproducción de los estereotipos de género, y la implicación de la familia. Es fundamental para el análisis de la violencia sobre la mujer los procesos de configuración y de diferenciación del género y de construcción y reproducción de los estereotipos de género, y la implicación de la sociedad. ¿Qué diferencia existe entre el concepto de género y el concepto de sexualidad?. El concepto de género hace referencia a las diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del hombre y el de la mujer, mientras que el concepto de sexualidad va mucho más allá. El concepto de género hace referencia a las diferencias psicológicas, sociales y culturales, mientras que el término sexo se refiere únicamente a las diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del hombre y el de la mujer. El concepto de género hace referencia a las diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del hombre y el de la mujer, mientras que el concepto de sexualidad hace referencia a las diferencias psicológicas, sociales y culturales. El concepto de género hace referencia a las diferencias psicológicas, sociales y culturales, mientras que el concepto de sexualidad se refiere únicamente a las diferencias de hormonas entre hombres y mujeres. ¿Qué implicaciones tiene la identificación del sexo con el género?. La identificación del sexo con el género y su continua reproducción en los procesos de configuración y de diferenciación del género, donde la mujer ocupa una posición dominante sobre el hombre, ha sido y es fundamental en el mantenimiento de la desigualdad. La identificación del sexo con el género y su continua reproducción en los procesos de configuración y de diferenciación del género, donde el hombre ocupa una posición dominante sobre la mujer, ha sido y es fundamental en el mantenimiento de la desigualdad. La identificación del sexo con el género y su continua reproducción en los procesos de configuración y de diferenciación del género, donde no existe una posición dominante, ha sido y es fundamental en el mantenimiento de la desigualdad. La identificación del sexo con el género y su continua reproducción en los procesos de configuración y de diferenciación del género, donde ambos géneros ocupan posiciones iguales, ha sido y es fundamental en el mantenimiento de la desigualdad. ¿Qué implicaciones tienen los estereotipos de género en la desigualdad?. Son definidos el ideal social esperado de lo masculino y de lo femenino, con el ideal masculino asociado a la reproducción y la dependencia, y el ideal femenino asociado a la producción y la independencia, han sido y son fundamentales en el mantenimiento de la desigualdad. Son definidos el ideal social esperado de lo masculino y de lo femenino, con el ideal masculino asociado a la producción y la independencia, y el ideal femenino asociado a la reproducción y la dependencia, han sido y son fundamentales en el mantenimiento de la desigualdad. Son definidos el ideal social esperado de lo masculino y de lo femenino, con ambos géneros ocupando posiciones iguales, han sido y son fundamentales en el mantenimiento de la desigualdad. Son definidos el ideal social esperado de lo masculino y de lo femenino, con el ideal masculino asociado a la reproducción y la independencia, y el ideal femenino asociado a la producción y la dependencia, han sido y son fundamentales en el mantenimiento de la desigualdad. ¿Cuáles son las principales características de la violencia producida en el ámbito de la pareja, según la legislación española?. Las principales características de esta violencia son: transversal, transgeneracional, carácter lineal, disminución y control de la víctima. Las principales características de esta violencia son: transversal, transgeneracional, carácter cíclico, escalada y control de la víctima. Las principales características de esta violencia son: transversal, transgeneracional, carácter cíclico, disminución y control de la víctima. Las principales características de esta violencia son: transversal, transgeneracional, carácter lineal, escalada y control de la víctima. El carácter transversal: Los tipos de violencia (psicológica o emocional, física y sexual) son realizados de diferentes formas pero se producen en todos los estratos sociales, independientemente de la capacidad económica y social y del capital cultural de la mujer. Afectando, transmitiéndose y reproduciéndose en todos los rangos de edad donde hay relaciones de este tipo. 1º acumulación de tensión, 2º descarga: violencia y/o abuso y 3º luna de miel: reconciliación. Este ciclo se repite sucesivamente. Es la intensidad de la violencia. El agresor anula la individualidad de la víctima a través de un proceso de aislamiento social (de las relaciones más cercanas, familiar, formativo, laboral…), aumentando así su vulnerabilidad y destruyendo de su autoestima. Provoca un estado de indefensión en la víctima. El carácter transgeneracional: Los tipos de violencia (psicológica o emocional, física y sexual) son realizados de diferentes formas pero se producen en todos los estratos sociales, independientemente de la capacidad económica y social y del capital cultural de la mujer. Afectando, transmitiéndose y reproduciéndose en todos los rangos de edad donde hay relaciones de este tipo. 1º acumulación de tensión, 2º descarga: violencia y/o abuso y 3º luna de miel: reconciliación. Este ciclo se repite sucesivamente. Es la intensidad de la violencia. El agresor anula la individualidad de la víctima a través de un proceso de aislamiento social (de las relaciones más cercanas, familiar, formativo, laboral…), aumentando así su vulnerabilidad y destruyendo de su autoestima. Provoca un estado de indefensión en la víctima. El carácter cíclico: Los tipos de violencia (psicológica o emocional, física y sexual) son realizados de diferentes formas pero se producen en todos los estratos sociales, independientemente de la capacidad económica y social y del capital cultural de la mujer. Afectando, transmitiéndose y reproduciéndose en todos los rangos de edad donde hay relaciones de este tipo. 1º acumulación de tensión, 2º descarga: violencia y/o abuso y 3º luna de miel: reconciliación. Este ciclo se repite sucesivamente. Es la intensidad de la violencia. El agresor anula la individualidad de la víctima a través de un proceso de aislamiento social (de las relaciones más cercanas, familiar, formativo, laboral…), aumentando así su vulnerabilidad y destruyendo de su autoestima. Provoca un estado de indefensión en la víctima. El carácter de escalada: Los tipos de violencia (psicológica o emocional, física y sexual) son realizados de diferentes formas pero se producen en todos los estratos sociales, independientemente de la capacidad económica y social y del capital cultural de la mujer. Afectando, transmitiéndose y reproduciéndose en todos los rangos de edad donde hay relaciones de este tipo. 1º acumulación de tensión, 2º descarga: violencia y/o abuso y 3º luna de miel: reconciliación. Este ciclo se repite sucesivamente. Es la intensidad de la violencia. El agresor anula la individualidad de la víctima a través de un proceso de aislamiento social (de las relaciones más cercanas, familiar, formativo, laboral…), aumentando así su vulnerabilidad y destruyendo de su autoestima. Provoca un estado de indefensión en la víctima. El carácter de control de la víctima: Los tipos de violencia (psicológica o emocional, física y sexual) son realizados de diferentes formas pero se producen en todos los estratos sociales, independientemente de la capacidad económica y social y del capital cultural de la mujer. Afectando, transmitiéndose y reproduciéndose en todos los rangos de edad donde hay relaciones de este tipo. 1º acumulación de tensión, 2º descarga: violencia y/o abuso y 3º luna de miel: reconciliación. Este ciclo se repite sucesivamente. Es la intensidad de la violencia. El agresor anula la individualidad de la víctima a través de un proceso de aislamiento social (de las relaciones más cercanas, familiar, formativo, laboral…), aumentando así su vulnerabilidad y destruyendo de su autoestima. Provoca un estado de indefensión en la víctima. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la violencia en el ámbito de la pareja?. Las principales consecuencias de la violencia en el ámbito de la pareja son consecuencias económicas y laborales. Las principales consecuencias de la violencia en el ámbito de la pareja son consecuencias individuales y sociales. Las principales consecuencias de la violencia en el ámbito de la pareja son consecuencias familiares y comunitarias. Las principales consecuencias de la violencia en el ámbito de la pareja son consecuencias psicológicas y educativas. ¿Cuáles son las principales consecuencias individuales de la violencia en el ámbito de la pareja?. Las principales consecuencias individuales son: miedo, terror y reactividad psicológica; baja autoestima; tendencias suicidas; apego y dependencia; abuso de sustancias. Las principales consecuencias individuales son: aislamiento social, carencias en la resocialización y relaciones sociales; déficit en recursos económicos y ámbito laboral. Las principales consecuencias individuales son: miedo, terror y reactividad psicológica; carencias en la resocialización y relaciones sociales. Las principales consecuencias individuales son: aislamiento social, carencias en la resocialización y relaciones sociales; alta autoestima; tendencias suicidas; independencia; abuso de sustancias. ¿Cuáles son las principales consecuencias sociales de la violencia en el ámbito de la pareja?. Las principales consecuencias sociales son: miedo, terror y reactividad psicológica; baja autoestima; tendencias suicidas; apego y dependencia; abuso de sustancias. Las principales consecuencias sociales son: aislamiento social, carencias en la resocialización y relaciones sociales; déficit en recursos económicos y ámbito laboral. Las principales consecuencias sociales son: miedo, terror y reactividad psicológica; carencias en la resocialización y relaciones sociales. Las principales consecuencias sociales son: aislamiento social, carencias en la resocialización y relaciones sociales; alta autoestima; tendencias suicidas; independencia; abuso de sustancias. ¿Qué aspecto estudia principalmente una de las líneas de la Criminología?. El análisis de las condiciones físicas del delito. La explicación del control social sobre el delito, tanto formal como informal. El estudio exclusivo del derecho penal en su aplicación judicial. La conducta genética de los delincuentes. ¿Qué tipo de técnicas predominan en el estudio del control social en Criminología?. Técnicas policiales de intervención directa. Técnicas de laboratorio aplicadas a perfiles criminales. Técnicas sociales como encuestas y grupos de discusión. Técnicas jurídicas basadas en el análisis de sentencias. Señala la afirmación falsa sobre los principales indicadores del control social del delito: Percepción social del crimen. Percepción social sobre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Percepción social de las sanciones y castigos del delito. Percepción social sobre las detenciones realizadas por mes en cada distrito. Señala la afirmación falsa sobre los principales indicadores del control social del delito: La percepción social desde los datos estadísticos objetivos, no percepciones sociales. Percepción social sobre de la población expenitenciaria. Percepción social de las sanciones y castigos del delito. Percepción social sobre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Cómo se denomina el proceso de expansión de los paradigmas penales originado en EE. UU. y Reino Unido a partir de los años setenta?. Proceso de integración policial. Proceso de criminalización mediática. Proceso expansivo del Derecho Penal. Proceso de privatización del control social. ¿Qué plantea la perspectiva de expansión del Derecho Penal?. Que deben eliminarse los principios garantistas para combatir el crimen. Que los derechos del delincuente deben anteponerse a la seguridad pública. Que es necesario flexibilizar los principios garantistas para responder a nuevas demandas sociales. Que debe desaparecer el derecho penal clásico en favor del sistema civil. ¿Qué principios se ven afectados por la expansión del Derecho Penal?. Legalidad, proporcionalidad y culpabilidad. Presunción de inocencia, imparcialidad y transparencia. Igualdad ante la ley, imparcialidad judicial y legalidad. Tipicidad, antijuridicidad y ejecución forzosa. ¿Qué demuestra la experiencia sobre la creación de nuevas normas y el aumento de penas?. Que son siempre eficaces y reducen la criminalidad. Que no son más eficaces que las normas ya existentes en ciertos casos. Que eliminan completamente la reincidencia. Que aumentan la prevención general positiva. ¿Cuál de las siguientes consecuencias forma parte del proceso expansivo del Derecho Penal?. Reducción del número de delitos tipificados. Disminución progresiva de las penas privativas de libertad. Aplicación del derecho penal del enemigo como enfoque extremo. Sustitución general del sistema penal por medidas restaurativas. Señala la afirmación falsa sobre las consecuencias del proceso expansivo del Derecho penal: Nuevos tipos penales y más conductas delictivas tipificadas. Mayor duración de las penas. Gran aumento de las tasas de encarcelamiento. Supone una disminución en la tasa de encarcelamiento por la apuesta por penas alternativas. Señala la afirmación falsa sobre las consecuencias del proceso expansivo del Derecho penal: Nuevos tipos penales y más conductas delictivas tipificadas. Mayor duración de las penas. La perspectiva más extrema de este proceso es el «Derecho penal del enemigo», donde se recurren a penas degradantes y humillantes para los delincuentes. Impulsa una política criminal centrada en la reinserción social como eje principal. ¿Qué autor ha analizado ampliamente el proceso expansivo del Derecho Penal en sus obras sociedad moderna y la cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea?. Edwin Sutherland. David W. Garland. Cesare Beccaria. Michel Foucault. ¿Cuál o sobre que influye los medios de comunicación en los diferentes objetos de la criminalidad?. En el delito, en los delincuentes, en las víctimas y en el control social. En la tipificación legal, en la jurisprudencia, en los jueces y en los códigos penales. En los procesos legislativos, en los tribunales, en la fiscalía y en las penas privativas. En la policía científica, en los laboratorios forenses, en los peritos y en los procedimientos técnicos. La influencia en el delito de los medios de comunicación es una influencia: Sobre la política criminal y los operadores jurídicos. Sobre la imitación de la conducta criminal o imagen de «delincuencia carismática». Sobre sus influencias positivas en la prevención primaria y negativa con las fases de victimización. Sobre la prevención, sensibilización y detección de la delincuencia. ¿En qué se basa la influencia de los medios de comunicación en el delito: influencia sobre la política criminal y los operadores jurídicos?. Los medios de comunicación influyen significativamente en la opinión pública sobre temas jurídicos, generando presión sobre el legislador. Esta presión, potenciada por la globalización y la tecnología, ha llevado a una expansión del derecho penal, reflejada en la creación de nuevos delitos o el endurecimiento de penas existentes. Determinados tratamientos informativos sobre la criminalidad y la imagen mediática de una «delincuencia carismática» producen un efecto de imitación de los delincuentes incrementando las conductas criminales en un determinado ámbito. Positivamente, los medios de comunicación pueden ser una útil herramienta en la prevención primaria y secundaria de la criminalidad a través de sensibilización social y de refuerzo de los factores de protección. La influencia negativa está relacionada con las fases de victimización. Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción social de la delincuencia así como en la reacción social ante la misma. Los mensajes difundidos por los medios producen sobre sus receptores efectos a corto, medio y largo plazo, influyendo tanto en las experiencias individuales como en la opinión pública. La influencia en los delincuentes de los medios de comunicación es una influencia: Sobre la política criminal y los operadores jurídicos. Sobre la imitación de la conducta criminal o imagen de «delincuencia carismática». Sobre sus influencias positivas en la prevención primaria y negativa con las fases de victimización. Sobre la prevención, sensibilización y detección de la delincuencia. ¿En qué se basa la influencia de los medios de comunicación en en los delincuentes: imitación de la conducta criminal o imagen de «delincuencia carismática?. Los medios de comunicación influyen significativamente en la opinión pública sobre temas jurídicos, generando presión sobre el legislador. Esta presión, potenciada por la globalización y la tecnología, ha llevado a una expansión del derecho penal, reflejada en la creación de nuevos delitos o el endurecimiento de penas existentes. Determinados tratamientos informativos sobre la criminalidad y la imagen mediática de una «delincuencia carismática» producen un efecto de imitación de los delincuentes incrementando las conductas criminales en un determinado ámbito. Positivamente, los medios de comunicación pueden ser una útil herramienta en la prevención primaria y secundaria de la criminalidad a través de sensibilización social y de refuerzo de los factores de protección. La influencia negativa está relacionada con las fases de victimización. Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción social de la delincuencia así como en la reacción social ante la misma. Los mensajes difundidos por los medios producen sobre sus receptores efectos a corto, medio y largo plazo, influyendo tanto en las experiencias individuales como en la opinión pública. La influencia en las víctimas de los medios de comunicación es una influencia: Sobre la política criminal y los operadores jurídicos. Sobre la imitación de la conducta criminal o imagen de «delincuencia carismática». Sobre sus influencias positivas en la prevención primaria y negativa con las fases de victimización. Sobre la prevención, sensibilización y detección de la delincuencia. ¿En qué se basa la influencia de los medios de comunicación en las víctimas: influencias positivas y negativas?. Los medios de comunicación influyen significativamente en la opinión pública sobre temas jurídicos, generando presión sobre el legislador. Esta presión, potenciada por la globalización y la tecnología, ha llevado a una expansión del derecho penal, reflejada en la creación de nuevos delitos o el endurecimiento de penas existentes. Determinados tratamientos informativos sobre la criminalidad y la imagen mediática de una «delincuencia carismática» producen un efecto de imitación de los delincuentes incrementando las conductas criminales en un determinado ámbito. Positivamente, los medios de comunicación pueden ser una útil herramienta en la prevención primaria y secundaria de la criminalidad a través de sensibilización social y de refuerzo de los factores de protección. La influencia negativa está relacionada con las fases de victimización. Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción social de la delincuencia así como en la reacción social ante la misma. Los mensajes difundidos por los medios producen sobre sus receptores efectos a corto, medio y largo plazo, influyendo tanto en las experiencias individuales como en la opinión pública. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en las víctimas es correcta?. Los medios inciden en la victimización terciaria y también pueden hacerlo en la secundaria, influyendo tanto en la reacción social como en los seguimientos públicos de los procedimiento. Los medios inciden únicamente en la victimización primaria, reforzando el daño causado directamente por el delito en la escena del crimen. Los medios solo afectan a la victimización institucional, alterando la estructura del sistema judicial y sus protocolos interno. Los medios contribuyen a reducir la victimización al ofrecer cobertura limitada y proteger la privacidad de las víctimas en todos los casos. La influencia en el control social de los medios de comunicación es una influencia: Sobre la política criminal y los operadores jurídicos. Sobre la imitación de la conducta criminal o imagen de «delincuencia carismática». Sobre sus influencias positivas en la prevención primaria y negativa con las fases de victimización. Sobre la prevención, sensibilización y detección de la delincuencia. ¿En qué se basa la influencia de los medios de comunicación en el control social: prevención, sensibilización y detección de la delincuencia?. Los medios de comunicación influyen significativamente en la opinión pública sobre temas jurídicos, generando presión sobre el legislador. Esta presión, potenciada por la globalización y la tecnología, ha llevado a una expansión del derecho penal, reflejada en la creación de nuevos delitos o el endurecimiento de penas existentes. Determinados tratamientos informativos sobre la criminalidad y la imagen mediática de una «delincuencia carismática» producen un efecto de imitación de los delincuentes incrementando las conductas criminales en un determinado ámbito. Positivamente, los medios de comunicación pueden ser una útil herramienta en la prevención primaria y secundaria de la criminalidad a través de sensibilización social y de refuerzo de los factores de protección. La influencia negativa está relacionada con las fases de victimización. Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción social de la delincuencia así como en la reacción social ante la misma. Los mensajes difundidos por los medios producen sobre sus receptores efectos a corto, medio y largo plazo, influyendo tanto en las experiencias individuales como en la opinión pública. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en el control social es correcta?. Tienen una gran influencia, a corto plazo, en la sensibilización; a medio plazo, en la detección; y a largo plazo, en la prevención del delito. Tienen una gran influencia, a corto plazo, en la detección; a medio plazo, en la sensibilización; y a largo plazo, en la prevención del delito. Tienen una gran influencia, a corto plazo, en la detección; a medio plazo, en la prevención del delito; y a largo plazo en la sensibilización. Tienen impacto únicamente en el corto plazo, al modificar las estadísticas oficiales de criminalidad mediante encuestas de opinión. |