option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los orígenes de la inteligencia 3.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los orígenes de la inteligencia 3.1

Descripción:
la investigación de la mente ¿como se hace?

Fecha de Creación: 2025/05/02

Categoría: Matemáticas

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué influencia tuvo el método científico de las ciencias naturales en la Criminología?. La influencia del método científico de las ciencias naturales originó un predominio de la metodología cualitativa en el inicio y consolidación de la ciencia criminológica. La influencia del método científico de las ciencias naturales originó un predominio de la metodología cuantitativa en el inicio y consolidación de la ciencia criminológica. La influencia del método científico de las ciencias naturales originó un predominio de la metodología cualitativa en el inicio y consolidación de la ciencia criminológica, y la incorporación de la víctima y del control social como objetos de la Criminología supuso una ampliación metodológica de carácter cuantitativo. La influencia del método científico de las ciencias naturales originó un predominio de la metodología cualitativa en el inicio y consolidación de la ciencia criminológica, y la incorporación de la víctima y del control social como objetos de la Criminología supuso una ampliación metodológica de carácter cualitativo y cuantitativo.

¿Qué tipo de técnicas son necesarias para la comprensión amplia de la realidad criminal?. Es necesaria la complementariedad de técnicas cualitativas para la comprensión amplia y sin reduccionismos de la realidad criminal. Es necesaria la complementariedad de técnicas cuantitativas y cualitativas para la comprensión amplia y sin reduccionismos de la realidad criminal. Es necesaria la complementariedad de técnicas cuantitativas para la comprensión amplia y sin reduccionismos de la realidad criminal. Es necesaria la complementariedad de técnicas cualitativas y de observación para la comprensión amplia y sin reduccionismos de la realidad criminal.

¿Qué métodos se consideran cuantitativos y cualitativos en Criminología?. Las estadísticas, el cuestionario y los métodos de medición son métodos cualitativos, mientras que la observación participante y la entrevista en profundidad son métodos cuantitativos. Las estadísticas, el cuestionario y los métodos de medición son métodos cuantitativos, mientras que la observación participante y la entrevista en profundidad son métodos cualitativos. Las estadísticas, la observación participante y los métodos de medición son métodos cuantitativos, mientras que el cuestionario y la entrevista en profundidad son métodos cualitativos. Las estadísticas, el cuestionario y la entrevista en profundidad son métodos cuantitativos, mientras que la observación participante y los métodos de medición son métodos cualitativos.

¿Cuándo se aplican técnicas cuantitativas y cualitativas en Criminología?. Las técnicas cuantitativas se aplican para explicar la etiología, la expresión y el desarrollo de un fenómeno, mientras que las cualitativas se aplican para comprender las claves profundas de un problema. Las técnicas cuantitativas se aplican para explicar la etiología, la génesis o el desarrollo de un fenómeno, mientras que las cualitativas permiten comprender las claves profundas de un problema. Las técnicas cualitativas se aplican para explicar la etiología y el desarrollo de un fenómeno, mientras que las cuantitativas se aplican para comprender las claves profundas de un problema. Las técnicas cuantitativas y cualitativas se aplican indistintamente para explicar la etiología y comprender las claves profundas de un problema.

¿Qué demuestra la evolución de la Criminología en los últimos lustros?. La evolución de la Criminología en los últimos lustros demuestra la suficiencia de los métodos cuantitativos y la necesidad de descartar las técnicas cualitativas. La evolución de la Criminología en los últimos lustros demuestra la insuficiencia de los métodos cuantitativos, sus limitaciones y la necesidad de complementar las investigaciones tradicionales con técnicas cualitativas. La evolución de la Criminología en los últimos lustros demuestra la insuficiencia de los métodos cualitativos y la necesidad de complementar las investigaciones tradicionales con técnicas cuantitativas. La evolución de la Criminología en los últimos lustros demuestra la suficiencia de los métodos cualitativos y la necesidad de descartar las técnicas cuantitativas.

¿Qué caracteriza a los métodos cuantitativos y cualitativos en Criminología?. Los métodos cuantitativos reducen sus datos a números y son idóneos para explicar la etiología del delito, mientras que los cualitativos no admiten expresión numérica y son idóneos para captar la dimensión personal del delito. Los métodos cuantitativos reducen sus datos a números y son idóneos para captar la dimensión personal del delito, mientras que los cualitativos no admiten expresión numérica y son idóneos para explicar la etiología del delito. Los métodos cualitativos reducen sus datos a números y son idóneos para captar la dimensión personal del delito, mientras que los cuantitativos no admiten expresión numérica y son idóneos para explicar la etiología del delito. Los métodos cuantitativos y cualitativos reducen sus datos a números y son idóneos para captar la dimensión personal y explicar la etiología del delito.

¿Qué reclama la moderna Criminología en términos de metodología?. La moderna Criminología reclama la exclusión de los métodos cualitativos y la adopción exclusiva de métodos cuantitativos. La moderna Criminología reclama la compatibilización o incluso la integración de métodos cuantitativos y cualitativos. La moderna Criminología reclama la exclusión de los métodos cuantitativos y la adopción exclusiva de métodos cualitativos. La moderna Criminología reclama la exclusión de ambos métodos y la adopción de nuevas técnicas de investigación.

¿Qué objetos de conocimiento y metodologías son necesarios en la investigación empírica en Criminología?. La investigación empírica necesita identificar y construir objetos de conocimiento bien diferenciados: los hechos, los discursos y las motivaciones, utilizando exclusivamente técnicas cuantitativas. La investigación empírica necesita identificar y construir objetos de conocimiento bien diferenciados: los hechos, los discursos y las motivaciones, utilizando tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. La investigación empírica necesita identificar y construir objetos de conocimiento bien diferenciados: los hechos, los discursos y las motivaciones, utilizando exclusivamente técnicas cualitativas. La investigación empírica necesita identificar y construir objetos de conocimiento bien diferenciados: los hechos, los discursos y las motivaciones, sin diferenciar entre técnicas cuantitativas y cualitativas.

¿Qué podemos diferenciar a nivel de hechos en Criminología?. A nivel de hechos podemos diferenciar: hechos, datos y motivaciones. A nivel de hechos podemos diferenciar: hechos, discursos y motivaciones. A nivel de hechos podemos diferenciar: hechos, discursos y datos. A nivel de hechos podemos diferenciar: hechos, datos y discursos.

¿Cuál es el objeto de estudio del nivel de estudio de los hechos?. El objeto de estudio del nivel de estudio de los hechos son: los discursos. El objeto de estudio del nivel de estudio de los hechos son: los datos. El objeto de estudio del nivel de estudio de los hechos son: las motivaciones. El objeto de estudio del nivel de estudio de los hechos son: los hechos y los discursos.

¿Cuál es el objeto de estudio del nivel de estudio de los discursos y las motivaciones?. El objeto de estudio del nivel de estudio de los discursos y las motivaciones son: los datos. El objeto de estudio del nivel de estudio de los discursos y las motivaciones son: los discursos. El objeto de estudio del nivel de estudio de los discursos y las motivaciones son: los hechos. El objeto de estudio del nivel de estudio de los discursos y las motivaciones son: los datos y los hechos.

¿Cuál es la metodología del nivel de estudio de los hechos?. La metodología del nivel de estudio de los hechos es: cualitativa. La metodología del nivel de estudio de los hechos es: cuantitativa. La metodología del nivel de estudio de los hechos es: mixta. La metodología del nivel de estudio de los hechos es: descriptiva.

¿Cuál es la metodología del nivel de estudio de los discursos y motivaciones?. La metodología del nivel de estudio de los discursos y motivaciones es: cuantitativa. La metodología del nivel de estudio de los discursos y motivaciones es: cualitativa. La metodología del nivel de estudio de los discursos y motivaciones es: mixta. La metodología del nivel de estudio de los discursos y motivaciones es: descriptiva.

El nivel de los hechos: Es el nivel de lo que acontece y de lo que se hace. Se manifiestan objetivamente, constituyen fenómenos exteriores independientes de la conciencia de los sujetos. Se articulan en un universo semántico de significaciones asociativas, que tienden a interrelacionarse en un sistema de signos. Las proposiciones comunicativas son significativas por su contextualización en este universo de signos. Se produce el desciframiento de los discursos averiguándose con ello que fuerzas motoras, presiones o deseos responden al porqué de la interacción social. Adquieren diferentes significaciones en las distintas culturas históricas y concretas. Ello implica, que su análisis en la investigación social debe realizarse tanto desde el punto de vista de sus unidades significativas culturales, como, desde aquellas proposiciones del discurso vinculadas a sus creencias, intereses y deseos.

¿Qué características tienen los hechos en Criminología y cómo se diferencian de los datos?. Los hechos no son susceptibles de ejercer sobre los individuos limitación o coerción y debemos confundir los hechos con los datos. Los hechos también son susceptibles de ejercer sobre los individuos limitación o coerción y no debemos confundir los hechos con los datos. Los hechos son lo mismo que los datos y no ejercen limitación o coerción sobre los individuos. Los hechos no ejercen limitación o coerción sobre los individuos y son lo mismo que los datos.

El nivel de los discursos: Es el nivel de lo que acontece y de lo que se hace. Se manifiestan objetivamente, constituyen fenómenos exteriores independientes de la conciencia de los sujetos. Se articulan en un universo semántico de significaciones asociativas, que tienden a interrelacionarse en un sistema de signos. Las proposiciones comunicativas son significativas por su contextualización en este universo de signos. Se produce el desciframiento de los discursos averiguándose con ello que fuerzas motoras, presiones o deseos responden al porqué de la interacción social. Nos interesa conocer el sentido, intencionalidad o finalidad, consciente o no consciente, de los sujetos implicados en una interacción social. El análisis de los discursos va más allá de los fines conscientes, intentando acceder a la comprensión de los conflictos y tensiones subyacentes y no conscientes en la acción.

El nivel de las motivaciones: Es el nivel de lo que acontece y de lo que se hace. Se manifiestan objetivamente, constituyen fenómenos exteriores independientes de la conciencia de los sujetos. Se articulan en un universo semántico de significaciones asociativas, que tienden a interrelacionarse en un sistema de signos. Las proposiciones comunicativas son significativas por su contextualización en este universo de signos. Se produce el desciframiento de los discursos averiguándose con ello que fuerzas motoras, presiones o deseos responden al porqué de la interacción social. Este análisis abarca tanto los fines inteligibles que orientan la acción y estructuran los discursos, como los signos o representaciones ideológicas con que se expresan.

¿Cuáles son las técnicas de investigación cualitativa?. Las técnicas de investigación cualitativa son: observación, entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad, historias de vida criminal y estudio de casos, análisis de contenido y exploración y entrevista clínica. Las técnicas de investigación cualitativa son: Estadísticas y Registros de Datos, encuestas y cuestionarios y dentro este último, cobran especial importancia, los informes de autodenuncia o autoinformes y las encuestas de victimización. Las técnicas de investigación cualitativa son: Estadísticas y Registros de Datos, encuestas y cuestionarios y dentro este último, cobran especial importancia, los informes de autodenuncia o autoinformes, las encuestas de victimización, datos médicos y test o cuestionarios psicológicos. Las técnicas de investigación cualitativa son: observación, entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad, encuestas y cuestionarios.

Señala cual no es una técnica de investigación cualitativa: La observación. La entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad. Historias de vida criminal y estudio de casos. Encuestas y cuestionarios.

Señala cual no es una técnica de investigación cualitativa: Exploración y entrevista clínica. Análisis de contenido. Discusión en grupo. Informes de autodenuncia o autoinformes.

La técnica cualitativa de la observación... Consiste en la presencia e interacción del investigador con un lugar. Implica una interacción con el espacio concreto y con determinados grupos sociales. Dependiendo del objeto y del diseño de la investigación esta interacción puede ser mayor o menor. Técnica basada en la interacción y comunicación entre el investigador y el entrevistado. Con esta técnica se alcanza la máxima interacción personal posible entre el sujeto investigado y el investigador. Consiste en un dialogo cara a cara, directo y espontáneo entre el entrevistado y el investigador. Es una técnica de investigación cualitativa que obtiene discursos ─relatos de vida─ a través de entrevistas y conversaciones. Está. Esta técnica permite captar e interpretar al mismo tiempo una vivencia colectiva y observar experimentalmente comportamientos y producciones de discursos (motivaciones).

¿Cuáles son las principales ventajas de la observación como instrumento de investigación criminológica, según Ibáñez (2013)?. Es indirecta, requiere la colaboración activa de los sujetos investigados, proporciona información general, puede ser menos válida que la información verbal y puede complementarse con dificultad con otras técnicas. Es directa, algunos tipos de observación no requieren de la colaboración activa de los sujetos investigados, proporciona información muy detallada, puede llegar a ser más válida que determinada información no verbal, proporciona información que otras técnicas proporciona, y puede complementarse con facilidad con otras técnicas, tanto los datos como los hechos. Es directa, algunos tipos de observación no requieren de la colaboración activa de los sujetos investigados, proporciona información muy detallada, puede llegar a ser más válida que determinada información verbal, proporciona información que otras técnicas no proporcionan, y puede complementarse con facilidad con otras técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas. Es indirecta, requiere la colaboración activa de los sujetos investigados, proporciona información general, puede llegar a ser más válida que determinada información verbal, proporciona información que otras técnicas sí proporcionan, y puede complementarse con dificultad con otras técnicas.

La técnica cualitativa de la Entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad... Consiste en la presencia e interacción del investigador con un lugar. Implica una interacción con el espacio concreto y con determinados grupos sociales. Dependiendo del objeto y del diseño de la investigación esta interacción puede ser mayor o menor. Técnica basada en la interacción y comunicación entre el investigador y el entrevistado. Con esta técnica se alcanza la máxima interacción personal posible entre el sujeto investigado y el investigador. Consiste en un dialogo cara a cara, directo y espontáneo entre el entrevistado y el investigador. Es una técnica de investigación cualitativa que obtiene discursos ─relatos de vida─ a través de entrevistas y conversaciones. Esta técnica permite captar e interpretar al mismo tiempo una vivencia colectiva y observar experimentalmente comportamientos y producciones de discursos (motivaciones).

¿Cuál es la función metodológica básica de la entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad?. Es la reproducción del discurso verbal, consciente e inconsciente, de una personalidad típica en relación a determinadas situaciones sociales. Es la reproducción del discurso motivacional, consciente e inconsciente, de una personalidad típica en relación a determinadas situaciones criminales. Es la reproducción del discurso emocional, consciente e inconsciente, de una personalidad típica en relación a determinadas situaciones criminales. Es la reproducción del discurso motivacional, consciente e inconsciente, de una personalidad típica en relación a determinadas situaciones laborales.

¿Con qué no se debe confundir la entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad?. La entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad se puede confundir con la entrevista clínica, la denuncia o la declaración ante la autoridad, el juez o durante un proceso judicial. La entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad no se debe confundir con la entrevista clínica, la denuncia o la declaración ante la autoridad, el juez o durante un proceso judicial. La entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad se puede confundir con la entrevista clínica, pero no con la denuncia o la declaración ante la autoridad, el juez o durante un proceso judicial. La entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad se puede confundir con la denuncia o la declaración ante la autoridad, el juez o durante un proceso judicial, pero no con la entrevista clínica.

¿Qué permite analizar la entrevista semi-abierta, estructurada o en profundidad?. Esta técnica permite el análisis de la forma social de la estructura de la personalidad y los condicionamientos emocionales del proceso motivacional. Esta técnica permite el análisis de la forma social de la estructura de la personalidad y los condicionamientos ideológicos del proceso motivacional. Esta técnica permite el análisis de la forma social de la estructura de la personalidad y los condicionamientos económicos del proceso motivacional. Esta técnica permite el análisis de la forma social de la estructura de la personalidad y los condicionamientos culturales del proceso motivacional.

¿Cuáles son las funciones específicas de la entrevista semi-abierta o estructurada?. Análisis de comportamientos, estudio de casos comunes, y gran potencialidad para revelar las relaciones de los individuos con los modelos económicos de personalidad. Análisis de significados, estudio de casos tópicos o extremos, y gran potencialidad para revelar las relaciones de los individuos con los modelos culturales de personalidad. Análisis de significados, estudio de casos comunes, y gran potencialidad para revelar las relaciones de los individuos con los modelos sociales de personalidad. Análisis de comportamientos, estudio de casos tópicos o extremos, y gran potencialidad para revelar las relaciones de los individuos con los modelos culturales de personalidad.

La técnica cualitativa de la Historias de vida criminal y Estudio de casos... Consiste en la presencia e interacción del investigador con un lugar. Implica una interacción con el espacio concreto y con determinados grupos sociales. Dependiendo del objeto y del diseño de la investigación esta interacción puede ser mayor o menor. Técnica basada en la interacción y comunicación entre el investigador y el entrevistado. Con esta técnica se alcanza la máxima interacción personal posible entre el sujeto investigado y el investigador. Consiste en un dialogo cara a cara, directo y espontáneo entre el entrevistado y el investigador. Es una técnica de investigación cualitativa que obtiene discursos ─relatos de vida─ a través de entrevistas y conversaciones. Esta técnica permite captar e interpretar al mismo tiempo una vivencia colectiva y observar experimentalmente comportamientos y producciones de discursos (motivaciones).

¿Con qué técnicas cualitativas están vinculadas las historias de vida criminal y el estudio de casos?. Están vinculadas a técnicas cuantitativas como las encuestas y los cuestionarios. Están muy vinculadas a otras técnicas cualitativas como la entrevista en profundidad y la observación participante. Están vinculadas a técnicas cualitativas como los análisis estadísticos y los métodos de medición. Están vinculadas a técnicas cualitativas como las entrevistas estructuradas y los grupos de discusión.

¿Cuál es la finalidad del estudio de casos en Criminología?. La finalidad del estudio de casos es estudiar en profundidad un determinado grupo de delincuentes. La finalidad del estudio de casos es estudiar en profundidad un determinado caso, es decir, la carrera criminal de un delincuente. La finalidad del estudio de casos es estudiar en profundidad un determinado tipo de delito. La finalidad del estudio de casos es estudiar en profundidad un determinado contexto social.

¿Para qué son especialmente útiles las historias de vida criminal y el estudio de casos?. Las historias de vida criminal y el estudio de casos son especialmente útiles para la investigación de la prevalencia de delitos. Las historias de vida criminal y el estudio de casos son especialmente útiles para la investigación del desarrollo de carreras delictivas o follow-up studies. Las historias de vida criminal y el estudio de casos son especialmente útiles para la investigación de la eficacia de las políticas de seguridad. Las historias de vida criminal y el estudio de casos son especialmente útiles para la investigación de la percepción social del crimen.

La técnica cualitativa de Discusión en grupo... Consiste en la presencia e interacción del investigador con un lugar. Implica una interacción con el espacio concreto y con determinados grupos sociales. Dependiendo del objeto y del diseño de la investigación esta interacción puede ser mayor o menor. Técnica basada en la interacción y comunicación entre el investigador y el entrevistado. Con esta técnica se alcanza la máxima interacción personal posible entre el sujeto investigado y el investigador. Consiste en un dialogo cara a cara, directo y espontáneo entre el entrevistado y el investigador. Es una técnica de investigación cualitativa que obtiene discursos ─relatos de vida─ a través de entrevistas y conversaciones. Es conocer conductas y actitudes sociales. Esta técnica permite captar e interpretar al mismo tiempo una vivencia colectiva y observar experimentalmente comportamientos y producciones de discursos (motivaciones).

¿Qué es importante en el diseño de un grupo de discusión?. Es importante que los componentes del grupo sean seleccionados al azar y tengan relación entre ellos. Es importante el diseño del o de los grupos, seleccionando a los componentes según características individuales y/o sociales determinadas, pero sin relación entre ellos. Es importante que los componentes del grupo sean seleccionados según su disponibilidad y tengan relación entre ellos. Es importante que los componentes del grupo sean seleccionados según su edad y tengan relación entre ellos.

¿Qué permite interpretar la técnica de discusión en grupo?. Esta técnica permite interpretar la percepción social del crimen y las actitudes hacia las fuerzas de seguridad. Esta técnica permite interpretar la valoración motivacional, las creencias y expectativas, deseos, resistencias y temores conscientes e inconscientes de los sujetos reunidos. Esta técnica permite interpretar la eficacia de las políticas de seguridad y la percepción de las sanciones. Esta técnica permite interpretar la prevalencia de delitos y las tasas de victimización.

¿Qué debe hacer el investigador y/o moderador del grupo antes de la sesión?. El investigador y/o moderador del grupo debe tener contacto previo con los sujetos investigados y ofrecer toda la información posible sobre la investigación. El investigador y/o moderador del grupo debe evitar el contacto previo con los sujetos investigados y ofrecer la mínima información posible sobre la investigación para evitar cualquier sesgo previo. l investigador y/o moderador del grupo debe tener contacto previo con los sujetos investigados y ofrecer información selectiva sobre la investigación. El investigador y/o moderador del grupo debe evitar el contacto previo con los sujetos investigados y ofrecer toda la información posible sobre la investigación.

¿Qué debe hacer el investigador y/o moderador al inicio de la sesión?. Debe introducir juicios de valor, adaptar el lenguaje a las características del grupo y mantener su autoridad moral. Debe explicar su presencia, los objetivos de la investigación e introducir el tema a tratar, sin introducir juicios de valor, adaptando el lenguaje a las características del grupo y manteniendo su autoridad mora. Debe explicar su presencia, los objetivos de la investigación e introducir el tema a tratar, introduciendo juicios de valor y adaptando el lenguaje a las características del grupo. Debe explicar su presencia, los objetivos de la investigación e introducir el tema a tratar, sin adaptar el lenguaje a las características del grupo y manteniendo su autoridad moral.

¿Cuándo debe intervenir el moderador durante el desarrollo de la sesión?. Debe intervenir cuando el grupo se calle o encrespe, el grupo derive hacia otro tema o aparezca un líder espontáneo que monopoliza el discurso, y también cuando el grupo esté en silencio. Debe intervenir cuando el grupo se calle o encrespe, el grupo derive hacia otro tema o aparezca un líder espontáneo que monopoliza el discurso. Debe intervenir solo cuando el grupo se calle o encrespe, sin considerar si el grupo deriva hacia otro tema o aparece un líder espontáneo que monopoliza el discurso. Debe intervenir solo cuando el grupo derive hacia otro tema o aparezca un líder espontáneo que monopoliza el discurso, sin considerar si el grupo se calle o encrespe.

La técnica cualitativa de Análisis de contenido... Consiste en la presencia e interacción del investigador con un lugar. Implica una interacción con el espacio concreto y con determinados grupos sociales. Dependiendo del objeto y del diseño de la investigación esta interacción puede ser mayor o menor. Técnica basada en la interacción y comunicación entre el investigador y el entrevistado. Con esta técnica se alcanza la máxima interacción personal posible entre el sujeto investigado y el investigador. Consiste en un dialogo cara a cara, directo y espontáneo entre el entrevistado y el investigador. Esta técnica consiste en el análisis de discursos no obtenidos por el propio investigador a través de técnicas como las que hemos visto en este apartado. Es conocer conductas y actitudes sociales. Esta técnica permite captar e interpretar al mismo tiempo una vivencia colectiva y observar experimentalmente comportamientos y producciones de discursos (motivaciones).

¿Qué características tiene la técnica cualitativa de análisis de contenido?. La técnica cualitativa de análisis de contenido requiere una lectura selectiva, subjetiva, válida y generalizable. La técnica cualitativa de análisis de contenido requiere una lectura sistemática, subjetiva, válida y generalizable. La técnica cualitativa de análisis de contenido requiere una lectura sistemática, objetiva, válida y generalizable. La técnica cualitativa de análisis de contenido requiere una lectura sistemática, objetiva, válida y no generalizable.

La técnica cualitativa de Exploración y entrevista clínica... Consiste en la presencia e interacción del investigador con un lugar. Implica una interacción con el espacio concreto y con determinados grupos sociales. Dependiendo del objeto y del diseño de la investigación esta interacción puede ser mayor o menor. Consiste en exploraciones y entrevistas de carácter psicológico y/o psiquiátrico centradas en áreas de la salud del individuo. A la Criminología le interesan especialmente las centradas en la personalidad del individuo. Esta técnica consiste en el análisis de discursos no obtenidos por el propio investigador a través de técnicas como las que hemos visto en este apartado. Es conocer conductas y actitudes sociales. Esta técnica permite captar e interpretar al mismo tiempo una vivencia colectiva y observar experimentalmente comportamientos y producciones de discursos (motivaciones).

¿Con qué no se debe confundir la exploración y entrevista clínica?. La exploración y entrevista clínica no se debe confundir con la entrevista semi-abierta, que puede ser realizada por los mismos profesionales. La exploración y entrevista clínica no se debe confundir con la entrevista en profundidad, que puede ser realizada por los mismos profesionales. La exploración y entrevista clínica no se debe confundir con la entrevista pericial, que puede ser realizada por los mismos profesionales. La exploración y entrevista clínica no se debe confundir con la entrevista estructurada, que puede ser realizada por los mismos profesionales.

¿Cuál es una diferencia clave entre la entrevista clínica y la entrevista pericial, según Redondo y Garrido (2013)?. Una diferencia clave es que la información resultante de la entrevista clínica podría tener usos externos al propio sujeto entrevistado, e incluso perjudicar sus intereses. Una diferencia clave es que la información resultante de la entrevista pericial podría tener usos externos al propio sujeto entrevistado, e incluso perjudicar sus intereses, algo sobre lo que los interesados deberían ser convenientemente advertidos. Una diferencia clave es que la información resultante de ambas entrevistas no tiene usos externos y no puede perjudicar los intereses del sujeto entrevistado. Una diferencia clave es que la información resultante de la entrevista clínica no tiene usos externos, mientras que la entrevista pericial siempre beneficia al sujeto entrevistado.

Denunciar Test