oriolvieitez BLOQUE 2-TEST TEMAS ARCHIVO JUDICIAL T-10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() oriolvieitez BLOQUE 2-TEST TEMAS ARCHIVO JUDICIAL T-10 Descripción: oriolvieitez BLOQUE 2-TEST TEMAS ARCHIVO JUDICIAL T-10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los datos tratados con fines no jurisdiccionales: Podrán cederse exclusivamente entre órganos jurisdiccionales. Podrán cederse por los órganos jurisdiccionales al Ministerio de Justicia. No podrán cederse por los órganos jurisdiccionales ni al Ministerio de Justicia ni al Consejo General del Poder Judicial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de víctima de los delitos a que se refiere la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita se adquirirá: Cuando se formule denuncia. Cuando se formule querella. Cuando se inicie un procedimiento penal. Todas las respuestas anteriores son correctas. A quien deberán solicitar los interesados el derecho a la asistencia jurídica gratuita?. La comisión de asistencia jurídica gratuita. Colegio de Abogados. Comisión central de asistencia jurídica. Ninguno. Como será el diseño de la oficina judicial?. Eficaz. Flexible. Homogénea. Todas son correctas. Como será la estructura básica de la oficina judicial?. Eficaz. Flexible. Homogénea. Todas son correctas. Cual no será función de los servicios comunes procesales?. Auxilio Judicial. Ordenación del procedimiento. Registro y reparto. Todas son funciones. Cuando deberá ser atendido el ciudadano en los Juzgados y Tribunales: En horario de mañana. En horario de tarde, en los juzgados penales. En horario de mañana, en los juzgados civiles. En horario de mañana y tarde. Cuando podrá el ciudadano utilizar los formularios para ejercer sus derechos ante los Tribunales: Cuando no sea preceptiva la intervención de Abogado y Procurador. En todo tipo de procesos. No existen formularios. Sólo en los procesos civiles. Cuando se entenderá que se carece de recursos económicos para litigar?. Cuando el salario no supere el doble del IPREM. Cuando el salario no supere el triple del IPREM. Cuando el salario no supere el IPREM. Cuando el salario no supere el tercio del IPREM. Cuando se interponga recurso contra la resolución que ponga fin a un proceso en el que se haya reconocido la asistencia jurídica gratuita y el órgano judicial que deba de conocer aquél tiene su sede en distinta localidad, una vez recibidos los autos: El Letrado de la Administración de Justicia requerirá a los Colegios respectivos para la designación de abogado y procurador de oficio ejercientes en dicha sede jurisdiccional. El Letrado de la Administración de Justicia requerirá a los Colegios respectivos para la designación de abogado y procurador de oficio. El Letrado de la Administración de Justicia requerirá a los Colegios respectivos para la designación de abogado y, en su caso, procurador de oficio. El Letrado de la Administración de Justicia requerirá a los Colegios respectivos para la designación de abogado y, en su caso, procurador de oficio ejercientes en dicha sede jurisdiccional. De que fecha es la ley de protección de datos?. Ley 15/99 de 13 de diciembre. Ley 15/89 de 13 de enero. Ley Orgánica 15/03 de 13 de diciembre. Ninguna es correcta. Donde existirá comisión de asistencia jurídica?. A) En todos los partidos judiciales. B) En la capital de la CCAA. C) En la capital de la provincia. Las respuestas b y c son correctas. Donde se encuentra regulada la firma digitalizada?. Ley 59/2003 de 19 de diciembre. L.O. 15/1999 de 13 de diciembre. L.O.P.J. Ninguna es cierta. El beneficio de justifica gratuita se perderá: Tras la sentencia absolutoria. tras el sobreseimiento definitivo. Tras el sobreseimiento provisional por falta de autor conocido. Todas las respuestas anteriores son correctas. El juez o tribunal resolverá la impugnación de la resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita: a. Mediante auto en el plazo de cinco días, manteniendo o revocando la resolución impugnada, una vez celebrada la comparecencia. b. Mediante auto en el plazo de diez días, manteniendo o revocando la resolución impugnada, una vez celebrada la comparecencia o recibidas las alegaciones. c. Mediante auto en el plazo de cinco días, manteniendo o revocando la resolución impugnada, una vez recibidas las alegaciones. Las respuestas a) y c) son correctas. El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita: Sólo podrá el actor solicitarlo antes de presentar la demanda. El demandado lo podrá solicitar antes o después de formular la contestación. No se podrá solicitar una vez finalizado el proceso mediante resolución firme. No tendrá carácter retroactivo cuando este se hubiese obtenido por circunstancias sobrevenidas. El tratamiento de datos llevado a cabo con ocasión de la tramitación por los Tribunales de los procesos de los que sean competentes, así como el realizado dentro de la gestión de la Oficina judicial: Se someterán a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su normativa de desarrollo. Se someterán a lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y su normativa de desarrollo. Se someterán a lo dispuesto en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y su normativa de desarrollo. Todas las respuestas anteriores son correctas. En los distintos procesos que puedan iniciarse como consecuencia de la condición de víctima de los delitos a que se refiere la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita: Se procurará que sea el mismo abogado el que asista a aquélla. Deberá ser el mismo abogado el que asista a aquélla, siempre que con ello se garantice debidamente su derecho de defensa. No tendrá que ser el mismo abogado el que asista a aquélla. Ninguna de las repuestas anteriores es correcta. Entre las prestaciones que comprende el derecho de asistencia jurídica gratuita no se encuentra: La asistencia de abogado al detenido, preso o imputado que lo hubiera designado. La información sobre la posibilidad de recurrir a la mediación u otros medios extrajudiciales de solución de conflictos, cuando tengan por objeto evitar el conflicto procesal o analizar la viabilidad de la pretensión. La inserción de edictos, en el curso del proceso, que obligatoriamente deban publicarse en periódicos oficiales. Las tasas judiciales. La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita estará compuesta: Decano del Colegio de Abogados de Madrid o abogado que designe, un Abogado del Estado y un funcionario del Ministerio de Justicia del cuerpo o escala del grupo A. Decano del Colegio de Abogados y de Procuradores de Madrid o el abogado o procurador que ellos designen, un Abogado del Estado y un funcionario del Ministerio de Justicia del cuerpo o escala del subgrupo A1. Decano del Colegio de Abogados y de Procuradores de Madrid o el abogado o procurador que ellos designen, y un funcionario del Ministerio de Justicia del cuerpo o escala del subgrupo A1. Decano del Colegio de Abogados y de Procuradores de Madrid o el abogado o procurador que ellos designen, y un funcionario del Ministerio de Justicia del cuerpo o escala del grupo A. La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita será presidida: Semestralmente por cada uno de sus miembros. Trimestralmente por cada uno de sus miembros. Semestralmente por cada uno de sus miembros, excepto el funcionario del Ministerio de Justicia que actuará como secretario. Trimestralmente por cada uno de sus miembros, excepto el funcionario del Ministerio de Justicia que actuará como secretario. La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita podrá determinar cuáles de las prestaciones que integran el contenido del derecho a la justicia gratuita se concederán, cuando alguno de los solicitantes que deban litigar bajo una sola defensa o representación acredite que sus ingresos y haberes patrimoniales: Supere el triple del indicador público de renta de efectos múltiples pero no alcance el duplo de dicho indicador y tenga reconocida su condición de familia numerosa de acuerdo con la normativa vigente. No supere dos veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples pero no alcance el duplo de dicho indicador y el solicitante esté integrado en alguna de las modalidades de unidad familiar con menos de cuatro miembros. Supere el triple del indicador público de renta de efectos múltiples pero no alcance el quíntuplo de dicho indicador y tenga reconocida su condición de familia numerosa de acuerdo con la normativa vigente. Supere dos veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples pero no alcance el quíntuplo de dicho indicador y el solicitante esté integrado en alguna de las modalidades de unidad familiar con menos de cuatro miembros. La Comisión, una vez efectuadas las comprobaciones necesarias, dictará resolución: Reconociendo o denegando el derecho a la asistencia jurídica gratuita, en el plazo máximo de un mes. Reconociendo o denegando el derecho a la asistencia jurídica gratuita y determinando cuáles de las prestaciones son de aplicación a la solicitud, en el plazo máximo de treinta días. Reconociendo o denegando el derecho a la asistencia jurídica gratuita, en el plazo máximo de treinta días. Reconociendo o denegando el derecho a la asistencia jurídica gratuita y determinando cuáles de las prestaciones son de aplicación a la solicitud, en el plazo máximo de un mes. Seleccione una: a. El órgano jurisdiccional la Oficina judicial correspondiente al órgano judicial con el que se relacionen los datos que a los mismos se incorporen. b. El Letrado de la Administración de Justicia que se indique en el acuerdo de creación. c. La Oficina judicial la Oficina judicial correspondiente al órgano judicial con el que se relacionen los datos que a los mismos se incorporen. d. Las respuestas a) y c) son correctas. La condición de víctima se mantendrá: Cuando tras la finalización de un procedimiento penal se hubiere dictado sentencia condenatoria. Durante la tramitación de un procedimiento, aunque se hubiera dictado auto de sobreseimiento provisional. Mientras permanezca en vigor el procedimiento penal. Las respuestas a) y c) son correctas. La Ley Orgánica del Poder Judicial dispone en su artículo 230 al efecto de la utilización de nuevas tecnologías en la Administración de Justicia, que: Los Juzgados y Tribunales podrán utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, con las limitaciones que a la utilización de tales medios establece la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y demás leyes que resulten de aplicación. Los Juzgados y Tribunales están obligados utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones. Los Juzgados y Tribunales están obligados utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, con las limitaciones que a la utilización de tales medios establece la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y demás leyes que resulten de aplicación. Los Juzgados y Tribunales podrán utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones. La revocación del derecho a la asistencia jurídica gratuita se acordará: Por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que tendrá potestades de revisión. Por el órgano judicial que esté conociendo de la pretensión ejercitada por el beneficiario de la asistencia jurídica gratuita. Por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita previa audiencia del interesado y de los profesionales designados para su defensa y representación. Por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, previa audiencia del interesado, mediante resolución motivada. Las actuaciones orales y vistas grabadas y documentadas en soporte digital: Podrán transcribirse. No podrán transcribirse. Deberán transcribirse. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita dependientes de la Comunidades Autónomas estarán integradas: Decano del Colegio de Abogados y el del Colegio de Procuradores, o el abogado o procurador que ellos designen, y por dos miembros que designen la Administraciones Públicas de las que dependen. Un miembro del Ministerio Fiscal designado por el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia , el Decano del Colegio de Abogados y el del Colegio de Procuradores, o el abogado o procurador que ellos designen, y por dos miembros que designen la Administraciones Públicas de las que dependen. Un miembro del Ministerio Fiscal designado por el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia , el Decano del Colegio de Abogados y el del Colegio de Procuradores, o el abogado o procurador que ellos designen, el Abogado del Estado y dos miembros que designen la Administraciones Públicas de las que dependen. Todas son falsas. Las competencias que la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, atribuye a la Agencia Española de Protección de Datos, serán ejercidas, respecto de los tratamientos efectuados con fines jurisdiccionales y los ficheros de esta naturaleza: Por el Ministerio de Justicia. Por el Consejo General del Poder Judicial. Por el Ministerio de Justicia o las Comunidades con competencias asumidas. Por la Comisión Técnica de la Administración de Justicia electrónica. Las disposiciones de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita serán de aplicación general: En todo tipo de procesos judiciales así como el asesoramiento previo al proceso. En todo tipo de procesos judiciales, incluidos los recursos de amparo constitucional, así como el asesoramiento previo al proceso. En todo tipo de procesos judiciales, incluidos los recursos de amparo constitucional y la vía administrativa previa en todo caso, así como el asesoramiento previo al proceso. En todo tipo de procesos judiciales, incluidos los recursos de amparo constitucional y la vía administrativa previa cuando así se establezca en la legislación específica, así como el asesoramiento previo al proceso. Las instrucciones generales o singulares de uso de las nuevas tecnologías que el Consejo General del Poder Judicial o la Fiscalía General del Estado dirijan a los Jueces y Magistrados o a los Fiscales, respectivamente, determinando su utilización, serán: De cumplimiento facultativo las instrucciones generales, pero de obligado cumplimiento las singulares. De obligado cumplimiento las generales, pero no las singulares. De obligado cumplimiento. De cumplimiento facultativo. Las reclamaciones que hagan los ciudadanos sobre el incorrecto funcionamiento de la Administración de Justicia, deberán ser contestadas en el plazo de: No tiene obligación de contestar. 10 días. 1 mes. 6 meses. Las solicitudes de ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en relación con los datos tratados con fines jurisdiccionales: Se tramitarán de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación al proceso en que los datos fueron recabados. Se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación al proceso en que los datos fueron recabados, no siendo de aplicación las disposiciones establecidas al efecto por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación al proceso en que los datos fueron recabados, siendo de aplicación las disposiciones establecidas al efecto por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Los acuerdos de creación de ficheros de datos de carácter personal de los Tribunales serán inscritos: En el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos. En el Registro General de Protección de Datos del Consejo General del Poder Judicial. En el Registro General de Protección de Datos del Ministerio de Justicia. . En el Registro General de Protección de Datos del Ministerio de Justicia o de las Comunidades con competencias asumidas. . Los datos tratados con fines jurisdiccionales. a. Podrán cederse al Consejo General del Poder Judicial. b. No podrán cederse. c. Podrán cederse al Ministerio de Justicia. Las respuestas a) y c) únicamente son correctas, pero únicamente los que sean estrictamente necesarios para el ejercicio de las funciones de inspección y control. Los ficheros de datos de carácter personal de los Juzgados serán creados, modificados o suprimidos: Por acuerdo de la Comisión Técnica de la Administración de Justicia Electrónica, adoptado a propuesta de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional o del Tribunal Superior de Justicia u órgano de la Administración competente en materia de Justicia correspondiente. Por acuerdo del Consejo General del Poder Judicial, adoptado a propuesta de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional o del Tribunal Superior de Justicia u órgano de la Administración competente en materia de Justicia correspondiente. Por el Ministerio de Justicia, adoptado a propuesta de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional o del Tribunal Superior de Justicia u órgano de la Administración competente en materia de Justicia correspondiente. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los ficheros de datos de carácter personal del Consejo General del Poder Judicial y de los órganos integrantes del mismo serán creados, modificados o suprimidos: Por acuerdo del Consejo General del Poder Judicial. Por la Secretaría General del Consejo General del Poder Judicial. Por acuerdo del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de la Secretaría General. Por acuerdo del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de la Secretaría General. Los ficheros que resulten necesarios para la tramitación de los procesos que se siguen en los Tribunales, así como los que se precisen para su adecuada gestión: Se clasificarán en jurisdiccionales y gubernativos atendiendo a la naturaleza del tratamiento de los datos que los integran. . Se clasificarán en jurisdiccionales y no jurisdiccionales atendiendo a la naturaleza del tratamiento de los datos que los integran. . Se clasificarán en jurisdiccionales, no jurisdiccionales y gubernativos atendiendo a la naturaleza del tratamiento de los datos que los integran. . Todas las respuestas anteriores son correctas. . Los programas y aplicaciones informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia: Deberán ser previamente informados por el Consejo General del Poder Judicial. Deberán ser previamente informados favorablemente por el Consejo General del Poder Judicial. Deberán ser previamente informados por el Comité Técnico Estatal de la Administración de Justicia Electrónica. Deberán ser previamente informados favorablemente por el Comité Técnico Estatal de la Administración de Justicia Electrónica. Los sistemas informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser compatibles entre sí para facilitar su comunicación e integración: En los términos que determine el Comité Técnico Estatal de la Administración de Justicia Electrónica. En los términos que determine el Consejo General del Poder Judicial. En los términos que determine el Ministerio de Justicia. En los términos que determine el Ministerio de Justicia o las Comunidades Autónomas con competencias asumidas. Los tratamientos de datos llevados a cabo con fines no jurisdiccionales y sus correspondientes ficheros quedarán sometidos a la competencia: Del Ministerio de Justicia. Del Consejo General del Poder Judicial. Del Ministerio de Justicia o las Comunidades con competencias asumidas. De la Agencia Española de Protección de Datos. Los tratamientos de datos llevados a cabo por el Consejo General del Poder Judicial en el ejercicio de sus competencias: No serán considerados en ningún caso realizados con fines jurisdiccionales. Serán considerados realizados con fines jurisdiccionales. Podrán ser considerados realizados con fines jurisdiccionales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los Tribunales podrán tratar datos de carácter personal: Exclusivamente con fines jurisdiccionales. Exclusivamente con fines no jurisdiccionales. Con fines jurisdiccionales o no jurisdiccionales. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Para que los Tribunales procedan al tratamiento de los datos en el ejercicio de la potestad jurisdiccional: Será necesario el consentimiento del interesado. No será necesario el consentimiento del interesado. Será necesario el consentimiento del interesado o de sus representantes legales. Serán necesario el consentimiento del Ministerio Fiscal, cuando se refieren a menores o personas con la capacidad judicialmente modificada. Perdido el beneficio de justicia gratuita por auto de sobreseimiento o provisional por no resultar acreditados los hechos delictivos: El beneficiario vendrá obligado a abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento. El beneficiario no vendrá obligado a abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento. El beneficiario vendrá obligado a abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento, si viene a mejor fortuna. El beneficiario no vendrá obligado a abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento, únicamente si no es condenado en costas en el procedimiento penal. Podrá acordar la celebración de una comparecencia si la impugnación de la resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita no pudiere resolverse con los documentos y pruebas aportados: El juez o tribunal mediante auto, de oficio. El Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto, instancia de parte. El juez o tribunal mediante providencia, de oficio o a instancia de parte. El Letrado de la Administración de Justicia mediante providencia, de oficio o a instancia de parte. Podrán adoptar las medidas que sean necesarias para la supresión de los datos personales de los documentos a los que puedan acceder las partes durante la tramitación del proceso: Los Jueces y Tribunales en todo caso. Los Letrados al Servicio de la Administración de Justicia. Los Jueces y Tribunales y los Letrados de la Administración de Justicia en todo caso. Cualquiera de los anteriores siempre que no sean necesarios para garantizar su derecho a la tutela judicial efectiva. Que lengua podrá utilizar ciudadano en su CCAA: La de la CCAA, siempre. El Castellano, en todo caso. Castellano o la lengua de la CCAA. La lengua oficial que escoja. Que órgano será el encargado de reconocer el derecho a la asistencia jurídica gratuita?. La comisión de asistencia jurídica gratuita. Colegio de Abogados. Juzgados y Tribunales. Ministerio Fiscal. Quién comunicará al ciudadano las razones de un retraso en cualquier actuación procesal: El Juez. El LAJ. El Pte. del Tribunal. Cualquiera de ellos. quién de los que te expongo no tendrá derecho a la asistencia jurídica gratuita: Seguridad Social. Inmigrantes ilegales, en todo caso. Fundaciones. Todos ellos tienen derecho. Quien resolverla las impugnaciones de las resoluciones de la comisión de asistencia jurídica gratuita?. Decano del colegio de Abogados. Juez competente. Secretario de la comisión. Ministerio Fiscal. Qué órgano será el encargado de asistir directamente a los Jueces y Magistrados en el ejercicio de sus funciones?. Unidad procesal de apoyo. Servicio común procesal. Unidad administrativa. Todas son correctas. Quién tendrá acceso a los documentos, libros, archivos y registros judiciales: Todos los ciudadanos. Los interesados en todo caso. Sólo los profesionales. Ninguna es cierta. Quién velará porque los extranjeros inmigrantes en España reciban la protección adecuada de la Administración de Justicia: Jueces. Magistrados. Tribunales. Todos ellos. Recibida en el juzgado competente la impugnación de la resolución sobre el derecho de asistencia jurídica gratuita: El juez, mediante providencia, acordará la celebración de una comparecencia. El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes y al Abogado del Estado o al Letrado de la Comunidad Autónoma a una comparecencia en los cinco días siguientes. El Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes y al Abogado del Estado o al Letrado de la Comunidad Autónoma en los diez días siguientes. El Letrado de la Administración de Justicia requerirá a las partes y al Abogado del Estado o al Letrado de la Comunidad Autónoma para que en el plazo de cinco días presenten por escrito las alegaciones y pruebas que estimen oportunas. Reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita podrá impugnarse la resolución que lo contenga en el plazo de: 5 días. 8 días. 10 días. 15 días. Se denegará el acceso a los datos objeto de tratamiento con fines jurisdiccionales: En todo caso. En todo caso cuando las diligencias judiciales en que se haya recabado la información hayan sido declaradas secretas. En todo caso cuando las diligencias judiciales en que se haya recabado la información hayan sido declaradas reservadas. Las respuestas b) y c) son correctas. Se podrá denegar el acceso al ciudadano de una información de carácter procesal: No si es parte en el proceso. Sí, mediante escrito motivado. Sí, sin necesidad de motivación. No, en ningún caso. Se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuita a las asociaciones que tengan como fin la promoción y defensa de los derechos de las víctimas del terrorismo: Cuando el Tribunal admita su personación como acusación popular en el procedimiento penal. Con independencia de la existencia de recursos para litigar. Cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Cuando el Tribunal lo estime oportuno en razón de la circunstancias del caso. Señala la respuesta no errónea: El solicitante del derecho a la asistencia jurídica gratuita no está obligado a prestar su consentimiento para que la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita pueda consultar sus datos económicos o los de su cónyuge. Si el solicitante del derecho de justicia gratuita estuviera divorciado deberá acompañar a su solicitud una declaración jurada de que carece de pareja de hecho. . La solicitud del reconocimiento del derecho de asistencia jurídica gratuita suspende el curso del proceso o expediente administrativo. La comisión podrá realizar comprobaciones acerca de los datos económicos del solicitante y recabará telemáticamente toda la información que estime necesaria. Será responsable de los ficheros de datos de carácter personal del Consejo General del Poder Judicial y de los órganos integrantes del mismo: La Secretaria Técnica de la Administración de Justicia Electrónica. La Comisión de Informática del Consejo General del Poder Judicial. La Secretaria General del Consejo General del Poder Judicial. La Secretaria Técnico del Consejo General del Poder Judicial. Será responsable de los ficheros jurisdiccionales: a. El órgano jurisdiccional ante el que se tramiten los procesos cuyos datos se incorporen al fichero. b. El Letrado de la Administración de Justicia que se indique en el acuerdo de creación. c. La Oficina judicial ante el que se tramiten los procesos cuyos datos se incorporen al fichero. d. Las respuestas a) y c) son correctas. Será responsable de los ficheros no jurisdiccionales. El órgano jurisdiccional la Oficina judicial correspondiente al órgano judicial con el que se relacionen los datos que a los mismos se incorporen. El Letrado de la Administración de Justicia que se indique en el acuerdo de creación. La Oficina judicial la Oficina judicial correspondiente al órgano judicial con el que se relacionen los datos que a los mismos se incorporen. . Las respuestas a) y c) son correctas. Si el beneficiario de la asistencia jurídica gratuita hubiere incurrido en abuso de derecho, temeridad, mala fe o fraude de ley en su ejercicio: La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita revocará el derecho de justicia gratuita. El órgano judicial que conociera de la pretensión en la resolución que ponga fin al proceso declarará la existencia del mismo, revocará el derecho de justicia gratuita y le condenará a abonar los gastos y costas procesales devengadas a su instancia. El Juzgado Decano revocará el derecho de justicia gratuita y le condenará a abonar los gastos y costas procesales devengadas a su instancia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita: Los menores de edad y las personas con discapacidad psíquica cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato. Los menores de edad y las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato. Los menores de edad y las personas con discapacidad psíquica. Los menores de edad y las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Tratándose de datos sometidos a tratamiento con fines no jurisdiccionales, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición por los interesados: Se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación al proceso en que los datos fueron recabados, siendo de aplicación las disposiciones establecidas al efecto por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Se tramitarán de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación al proceso en que los datos fueron recabados. Se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación al proceso en que los datos fueron recabados, no siendo de aplicación las disposiciones establecidas al efecto por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal. |