ORL - Mix de examenes
|
|
Título del Test:![]() ORL - Mix de examenes Descripción: I feel like I'm made of decaf |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Agente causal de la otitis externa maligna:`. K. pneumoniae. Estreptococo B hemolitico. Haemophilus influenzae. Pseudomona aeruginosa. Cuál de los siguientes estudios es utilizado en la vigilancia post-tratamiento de la otitis externa maligna: Radiografiad de Schuller. TAC. RM. Centellografia con galio. Agente causal más frecuente de la otitis externa micotica: Mucor. Aspergilus sp. Absidia. Ryzophus. Agente causal más frecuente de la otitis media aguda: Streptococcus pneumoniae. E. coli. Pseudmona aeruginosa. Klebsiella pneumoniae. Condición fundamental que predispone a la otitis media: Mala higiene oral. Disfuncion de la trompa de Eustaquio. Ausencia de tejido adenoideo. Alteraciones musculares. Evento que acompaña más frecuentemente a la otitis media: Colesteatoma. Luxacion de cadena osicular. Mastoiditis. Disminucion de la agudeza auditiva. Antibiótico de 1ª elección en el tratamiento de la otitis media aguda: Tetraciclina. Rifampicina. Amoxicilina. Estreptomicina. Señale la causa más frecuente de hipoacusia sensorial en el paciente de la 3ª edad: Presbiacusia. Otitis media aguda. Otitis media cronica. Enfermedad de Meniere. Se caracteriza por episodio de vértigo, hipoacusia neurosensitiva fluctuante, acufenos y sensación de plenitud aural: Vertigo postural. Neuronitis vestibular. Otitis media cronica. Enfermedad de Meniere. Se define como la sensación súbita de movimiento cuando no lo hay o una sensación exagerada de movimiento en respuesta a un movimiento corporal dado: Mareo. Inestabilidad. Vertigo. Sincope. Se caracteriza por un ataque solitario de vértigo paroxismco (paroxístico) sin afección auditiva y puede persistir por días a semanas: Enfermedad de Meniere. Trauma acustico. Otoesclerosis. Neuronitis vestibular. Tumor más frecuente que se origina en el canal auditivo interno: Neurinoma (schwanoma) del acustico. Coleastetoma congenito. Meningioma. Neurofibroma. Agente causal más frecuente de la sinusitis aguda: Streptococous pneumoniae. Klebsiella pneumoniae. Staphylococcus aureus. Pseudmona aeruginosa. Antibiótico utilizado de 1ª elección en el tratamiento de la sinusitis aguda: Tetraciclina. Estreptomicina. Rifampicina. Amoxicilina. Agente causal más frecuente de la vestibulitis nasal: Streptococcus pneumonie. Staphylococcus aureus. Pseudomona aeruginosa. Haemophilus influenza. Complicación más común de la sinusitis aguda: Celulitis orbitaria. Trombosis de seno cavernoso. Absceso cerebral. Empiema subdural. Agente causal más común productor de crup ( laringotraqueobronquitis aguda). Paramixocirus. Rinovirus. Parainfluenza. Coxsackie. Agente causal más frecuente productor de epiglotitis. Streptococcus B hemolítico. Haemophilus influenza (Hib). Staphylococcus aureus. Klebsiella pneumonie. Agente causal más frecuente de faringitis: Streptococcus del grupo A (streptococo pyogenes). Staphylococcus aureus. Klebsiella pneumonie. T. pallidum. Señale el virus productor de herpangina: Rinovirus. Adenovirus. Herpes virus. Parainfluenza. Agente causal más frecuentemente aislado en la otitis media crónica. Streptococcus pneumonie. Klebsiella pneumonie. Staphylococcus aureus. Pseudomona aeruginosa. Causa más frecuente de disfunción del sentido del gusto: Medicamentos. Sd de Sjogren. Hipotiroidismo. Nefropatias. Se defina como incapacidad para recibir los sabores dulce, salado, amargo y ácido. Ageusia total. Ageusia parcial. Hipogeusia total. Disgeusia. Es la distorsión en la percepción de una sabor. Ageusia total. Ageusia parcial. Hipogeusia total. Disgeusia. Tumor que más frecuentemente causa anosmia: Nasoangiofibroma. Meningioma del bulbo olfatorio. Adenocarcinoma de nariz. Carcinoma epidermoide de nariz. Es un complejo sintomático que se caracteriza por paroxismos de estornudos, prurito ocular, nasal, y en paladar, rinorrea y construcción nasal. Rinitis viral. Rinitis bacteriana. Rinitis alérgica. Rinitis Hipostática. Sitio más frecuente de epistaxis. Cornete inferior. Septum posterior. Cornete medio. Plexo de Kisselbach. Sitio más frecuente de fractura de la cara: Orbita. Nariz. Mentón. Rama mandibular. Agente causal más frecuente de amigdalitis aguda: Estreptococo B hemolítico del grupo A. Staphylococcus aureus. Klebsiella pneumonie. Pseudomona aeruginosa. Agente causal más frecuente de la sialoadenitis aguda: Streptococo pyogenes. Pseudomona aeruginosa. Klebsiella pneumonie. Staphylococcus aureus. Señale el porcentaje de la población que adquiere anticuerpos frente al virus del Herpes 1 antes de la quinta década de la vida. Más del 90%. 20 – 30%. 40 – 60%. 10 – 20%. 5 – 10%. A que familia pertenece el virus de la gripe: Coxsackie. Papovavirus. Echovirus. Oithomyxoviridae. Qué protección confiere la vacuna contra la gripe: 20%. 50 –80%. 100%. 10%. Señale el porcentaje de la población general portador de Estreptococcus pyogenes en faringe: 3 – 20%. 50%. 70%. 80%. Señale el porcentaje de faringitis estreptococica que presenta exudado purulento. 50 – 70%. 10%. 30%. 5%. El tratamiento de elección en infecciones que ocasionan faringitis producidas por Estreptococcus pyogenes es: Gentamicina. Cloramfenicol. Tetraciclinas. Amikacina. Penicilinas. Enfermedad de origen viral, caracterizada por fiebre de 39-40°C, malestar general, debilidad y fatiga, estornudos y tos, presentándose en los extremos de la vida, siendo de distribución universal y en temporada invernal, produciendo alta mortalidad sin tratamiento y/o control medico: Parainfluenza. Influenza. Catarro común. Virus sincitial respiratorio. |





