Ornitorrinco rosa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ornitorrinco rosa Descripción: arutlucivles |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El método de monte bajo exige un acotado al pastoreo muy estricto, siendo mucho más grave su incumplimiento que en el caso del monte alto. V. F. El mantenimiento de la forma fundamental de masa de monte regular supone conseguir la regeneración de la masa en un tiempo inferior a la duración de una clase artificial de edad. F. V. El monte entresacado ideal constituye el monte ideal o de referencia que, en cada caso, nos permite gestionar nuestro monte real con cortas de entresaca. Dicho monte ideal es único para cada especie, calidad de estación y función o funciones asignadas. F. V. El monte medio irregular está formado por un estrato inferior de brinzales y un estrato superior de chirpiales en estructura generalmente irregular. F. V. El monte medio irregular está formado por chirpiales y brinzales en una estructura irregular pie a pie. F. V. El monte medio regular es aquel formado por un piso inferior de chirpiales y un piso superior de brinzales. F. V. El objetivo de las cortas diseminatorias del aclareo sucesivo uniforme es estimular la fructificación de la masa a regenerar. F. V. El objetivo de la selvicultura micológica es mantener una comunidad fúngica diversa priorizando la gestión de masas con turnos muy largos. F. V. El objetivo de la Selvicultura preventiva de incendios es reducir la intensidad y severidad del fuego, facilitar la extinción y preparar al rodal para una futura restauración. F. V. El objetivo de una clara por lo alto es fomentar el inicio de la regeneración natural. F. V. El objetivo del criterio de cortabilidad de la máxima renta en especie es optimizar el retorno financiero. F. V. El orden de las siguientes especies, de mayor a menor tolerancia es el correcto: Abies alba – Fagus sylvatica – Pinus nigra – Pinus halepensis. F. V. El orden de las siguientes especies de mayor a menor tolerancia, es correcto: Abies alba-Pinus nigra-Fagus sylvatica-Pinus halepensis. F. V. El origen de los montes bajos o tallares es siempre provocado antrópicamente. F. V. El periodo de rotación entre dos claras tiende a disminuir con la edad de la masa. F. V. El pino piñonero es más longevo que el pino laricio. F. V. El pino piñonero (pinea) es más precoz que el pino rodeno(pinaster) para iniciar la fructificación. F. V. El pino resinero (pinaster) es más longevo que el pino laricio (nigra). F. V. El porte de las especies forestales depende mucho de la espesura, aunque se puede considerar invariable con la edad. F. V. El principal objetivo de las tallas de formación es reducir la proliferación de nudos saltadizos en madera. F. V. El principal objetivo de una clara con selección de árboles de porvenir es eliminar los árboles enfermos y defectuosos. F. V. El principal objetivo de una clara con selección de árboles de porvenir es reducir el riesgo de incendios. F. V. El principal objetivo de una clara selectiva es eliminar los árboles enfermos y defectuosos. F. V. El resalveo de conversión en monte bajo consiste en un plan de claras por lo alto que buscan llevar el tallar a un monte alto. F. V. El resalveo de conversión en monte bajo es similar a una clara por lo alto selección de pies de porvenir y extracción de sus competidores en montes altos. F. V. El tratamiento de aclareo sucesivo uniforme (ASU) no permite que ninguna de las cortas de regeneración se ejecuten fuera del periodo de regeneración. F. V. El tratamiento más adecuado para la eliminación de la vegetación herbácea es el desbroce. F. V. El turno de máxima renta en especie coincide con el punto de crecimiento corriente máximo. F. V. En el aclareo sucesivo uniforme las cortas preparatorias pueden evitarse si la masa a regenerar ha tenido un adecuado plan de claras. F. V. En el aprovechamiento tradicional de los tallares a que se hace referencia en la pregunta anterior los turnos más habituales se situaban entre 5 y 10 años, plazo que se considera suficiente para que las cepas recuperen las reservas de cara a la siguiente brotación. F. V. En el caso de las especies que solo brotan de cepa es especialmente importante no dejar tocones altos. F. V. En el caso de las masas irregulares el concepto de turno queda sustituido por el de diámetro de cortabilidad. F. V. En el caso de las masas irregulares las edades de los pies no están relacionadas con su situación geográfica. F. V. En el esquema selvícola general de la populicultura en España, tras la plantación y 2-3 claras, la masa se corta a hecho en un turno cercano a los 15 años. F. V. En el inventario dasométrico de un pinar de Pinus pinaster en Avila se ha estimado una densidad media de 98.930 pies/ha. Este dato es posible. F. V. |