option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Orto 1ºQ 2ºQ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Orto 1ºQ 2ºQ

Descripción:
uax orto

Fecha de Creación: 2025/04/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se define momento como: a) El producto de la fuerza por la distancia paralela entre el punto de aplicación y el centro de resistencia. b) El producto de la fuerza por la distancia perpendicular al centro de resistencia. c) La relación entre la magnitud de la fuerza y el área sobre la cual se aplica. d) La distancia entre el punto de aplicación de una fuerza productiva traslación.

La reabsorción radicular se relaciona con: a) Hipercementosis. b) Necrosis pulpar. c) Fuerzas ortodóncicas. d) Agenesia dental.

El Principio del Concepto Biológico: a) Asegura la alineación dentaria se considera una enfermedad (etiología, diagnóstico, tratamiento). b) Supone que los procesos de erupción dentaria a través del control del crecimiento maxilofacial. c) Supone la influencia de factores ambientales en el desarrollo de la dentición. d) Sustenta la importancia de la adaptación de las relaciones de la oclusión dentaria y ATM.

La palpación de la erupción de caninos: a) Se debe hacer a partir de los 10 años. b) No es necesaria, ya que en la mayoría de los casos es el último diente en erupcionar. c) Se realiza cuando hay problemas en la erupción. d) Se debe realizar a partir de los 9 años.

El sitio más frecuente de fractura en ortodoncia es: a) Incisivos superiores. b) Premolares. c) Molares. d) Caninos.

En la ortodoncia, una fuerza única produce: a) Rotación. b) Traslación. c) Compresión ósea. d) Expansión del maxilar.

Los primeros especialistas en ortodoncia surgen: a) En el siglo XX. b) En el periodo posclásico. c) En el periodo posclásico del mundo árabe. d) En el renacimiento.

¿Qué movimiento no comprende el análisis frontal?. a) Discrepancia. b) Inclinación axial. c) Rotación. d) Expansión.

De los siguientes aparatos cuál es el que puede tener efectos ortopédicos: a) Arco de acero. b) Arco utilitario. c) Placa de Schwartz. d) Arco transpalatino.

Si la fuerza aplicada sobre el diente es de 650 gr: a) Se produce mayor presión en el ápice de los dientes. b) Se produce reabsorción radicular. c) Se genera necrosis pulpar. d) Se produce una remodelación ósea notable en la presión.

En la práctica ortodóncica, los osteoclastos del ligamento periodontal: a) Son activados por la presión. b) No influyen en el movimiento dentario. c) Se activan en el lado de la tracción. d) No afectan el remodelado óseo.

Característica de la base del cráneo y bóveda craneal: a) El crecimiento de la bóveda es independiente del crecimiento del cerebro. b) La base del cráneo tiene un crecimiento intramembranoso. c) La base del cráneo tiene un crecimiento de tipo cartilaginoso. d) La bóveda del cráneo presenta un crecimiento de tipo cartilaginoso.

¿A qué edad se inicia la actividad en ortodoncia?. a) 8-12 años. b) 11-15 años. c) 12-13 años. d) 7-9 años.

¿Cuál es una indicación del sellado?. a) Hipoplasia del esmalte. b) Presencia de caries. c) Presencia de amelogénesis imperfecta. d) Ausencia de caries de antraxia cronológicas locales menores.

¿Qué puede producir una recesión gingival?. a) Aparatos fijos. b) Aparatos removibles. c) Maloclusión clase II. d) Ninguna de las anteriores.

De los siguientes autores indica el que consideraba la maloclusión como enfermedad: a) Angle. b) Andrews. c) Proffit. d) Ackerman.

No es cierto que: a) Si el cemento, en adulto joven, muestra más de 0,3 mm de espesor, hablamos de sonrisa gingival. b) El plano oclusal no se correlaciona con el crecimiento de la base de cráneo. c) En una clase III, el resalte es negativo y la sobremordida es de carácter cruzado. d) Si la mandíbula crece más en sentido vertical que transversal, hablamos de cara larga.

Falso respecto a las maloclusiones, que: a) Se relacionan con problemas óseos, hídricos y dentales. b) Pueden tener origen funcional. c) No afectan la fonación. d) Se observan con mayor frecuencia en denticiones temporales.

En las Clases II, el resalte suele estar aumentado: a) Verdadero. b) Falso.

La oclusión superior debe solapar al inferior en: a) 1/3. b) 2/3. c) 1/2. d) 3/4.

¿Cuál es una característica del crecimiento sutural?. a) Se observa entre otros a nivel de la unión esfenoccipital. b) Induce cambios en cuanto a la forma de los huesos y no sólo en cuanto al tamaño de los mismos. c) Es un proceso de neoformación ósea en los extremos de los huesos craneales separados por membranas. d) Es el tipo de crecimiento óseo más importante en la adolescencia. e) No interviene en el desarrollo transversal del maxilar superior.

Señale la opción falsa en cuanto al crecimiento cartilaginoso: a) Consiste en el crecimiento de cartílago en las sincondrosis que separan los huesos y que posteriormente se osifica. b) Se localiza en el tabique nasal. c) Se localiza en la cabeza del cóndilo mandibular. d) Se localiza en la base del cráneo entre el hueso esfenoides y el etmoides. e) Existe una sincondrosis en la sínfisis mandibular que facilita el desarrollo transversal de la mandíbula, pero presenta osificación muy temprana.

¿Cuál es opción falsa en cuanto al crecimiento endostal/periostal?. a) Se trata de un proceso de remodelamiento óseo interno. b) No se asocia con desplazamiento secundario de los huesos. c) Alterna zonas de aposición y reabsorción ósea en un mismo hueso. d) Es el proceso más importante en el desarrollo de la cara y maxilares tras los primeros años de vida. e) Sigue el patrón de crecimiento en "V" de Enlow.

Señale la opción correcta respecto al desarrollo post-natal de la base del cráneo: a) El crecimiento se debe a la sincondrosis esfenoccipital que se osifica de forma prematura. b) Es más rápido significativamente a partir de los 2 años. c) Su crecimiento no se relaciona en ningún caso con el desarrollo del hueso etmoides. d) El crecimiento de la sincondrosis esfenoccipital permite el desarrollo de la base craneal posterior. e) No es una buena referencia cefalométrica pues no resulta dimensionalmente estable.

Señale la opción correcta con respecto al crecimiento de la bóveda craneal: a) Presenta los tres tipos de crecimiento: periostal, sutural y perióstico endostal. b) Presenta mucho crecimiento hasta el final de la adolescencia. c) El crecimiento cartilaginoso es el más activo los primeros años de vida. d) Su crecimiento se debe al desarrollo de los órganos faciales. e) A partir de los 6 años de edad, no sigue creciendo, sólo se ensanchan las corticales.

¿Qué tipo de crecimiento cabría encontrar en macizo del tercio medio facial?. a) Cartilaginoso a nivel de la sincondrosis maxilonaal. b) Sutural a nivel del tabique nasal y periostal endostal generalizado. c) Cartilaginoso, remodelamiento interno y sutural. d) El tercio medio facial no crece de manera primaria sólo sufre desplazamiento secundario. e) Como todos los huesos faciales los del tercio medio sólo presentan crecimiento endostal-periostal.

El crecimiento del maxilar superior no se relaciona con: a) Neoformación ósea a nivel de la sutura palatina media. b) Aposición ósea en la cara externa del maxilar. c) Crecimiento óseo en el suelo de las fosas nasales. d) Reabsorción a nivel de la tuberosidad. e) Neoformación ósea a nivel de las suturas circunmaxilares.

Es falso respecto al torque positivo: a) Implica un movimiento sociodentostibular (0%). b) Inclinación una inclinación (0%). c) No conlleva movimiento radiolinguo (0%). d) Nos habla de un movimiento de traslación puro (100%). e) Se trata de un movimiento de tercer orden (0%).

No es cierto al respecto del maxilar superior que: a) Su mayor crecimiento en altura se debe a la actividad en las suturas maxilofaciales (100%). b) La parte distal del maxilar desciende más que la parte mesial (0%). c) Se desplaza por la actividad de las suturas maxilofaciales (0%). d) La sutura media palatina está abierta hasta la adolescencia (0%). e) La sutura media palatina es la estructura más importante en el desarrollo transversal del maxilar (0%).

¿Cómo salen los primeros molares permanentes inferiores?. a) Inclinación corono distal y vestibular (0%). b) Inclinación corono mesial y vestibular (0%). c) Torque positivo (0%). d) Inclinación corono lingual y distal (0%). e) Inclinación corono mesial y lingual (100%).

¿Cuál no es una característica de la oclusión normal según Strang?. a) La oclusión dentaria normal debe estar en armonía con la forma de arcada (100%). b) Los planos inclinados de las cúspides y bordes incisales deben guardar una relación funcional. c) Cada diente de los arcos dentarios debe presentar una posición correcta, en equilibrio con el resto de las estructuras craneofaciales (0%). d) Debe existir un normal crecimiento y un desarrollo favorable del macizo óseo facial. e) Las relaciones proximales de cada diente con su vecino y sus inclinaciones axiales deben ser adecuadas.

¿La curva de Spee se profundiza o se nivela en función de?. • A) Edad del paciente. • B) Relación interoclusal. • C) Oclusión. • D) Crecimiento mandibular.

Qué estructura ósea se encuentra entre las tablas óseas alveolares, vestibular y palatina?. • A) Hueso compacto. • B) Hueso basal. • C) Hueso esponjoso. • D) Periostio.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto sobre el crecimiento óseo?. • A) La mandíbula crece en dirección posterosuperior. • B) El maxilar superior se desarrolla en dirección anteroinferior. • C) El hueso alveolar no cambia después de la erupción dentaria. • D) El crecimiento óseo se detiene después de la pubertad.

¿Qué factor de referencia no es utilizado para evaluar la simetría vertical?. • A) Plano comisural. • B) Línea media facial. • C) Plano infraorbitario. • D) Plano superficial.

Los efectos dentarios y óseos de la succión digital NO se ven afectados por: • A) El peso del niño. • B) El número de dedos que se chupa. • C) La intensidad de la succión. • D) La edad del niño.

Los brackets: • A) A menor anchura mejor control de rotaciones e inclinación mesiodistal. • B) No son capaces de producir cualquier movimiento dental. • C) Permiten transmitir fuerzas de deslizamiento del arco a la pieza dentaria. • D) En elementos activos de ortodoncia.

¿En cuál de las siguientes zonas NO hay exposición ósea?. • A) Punto A. • B) Punto B. • C) Reborde alveolar de la sínfisis mandibular. • D) Prominencia posterior del maxilar.

El cierre que: • A) Cuando raíz y corona se mueven por igual hablamos de cúspide. • B) Cuando el eje se mueve más que la corona hablamos de torque. • C) Cuando el eje se mueve más que la corona hablamos de torque. • D) Rotación de giro de un diente sobre su eje vestibulolingual.

En la técnica del arco de canto: • A) Si no es acompañado de instrumentos se denomina "la capoeira". • B) Se usa como tratamiento para conseguir la inclinación bucolingual. • C) Controla los movimientos tridimensionalmente. • D) No realiza movimientos de tercer orden.

¿En cuál de estas maloclusiones están más implicados los hábitos que la herencia?. • A) Clase II.2. • B) Clase III. • C) Clase II.1. • D) Mordida abierta esquelética.

Placas activas: • A) Tienen posibilidades limitadas de movimiento. • B) Tienen fuerzas continuas que son más fisiológicas. • C) Permiten desplazamiento para desarrollar el maxilar transversalmente. • D) Se indican en mordidas cruzadas bilaterales.

¿Qué aspecto se asocia a los incisivos temporales?. • A) Son de mayor tamaño que los permanentes. • B) Presentan bordes cortantes menos marcados. • C) No tienen raíces. • D) Tienen ápices de dentina primaria.

¿Cómo salen los primeros molares permanentes inferiores?. • A) Erupcionan en dirección distal y lingual. • B) Erupcionan en dirección mesial y lingual. • C) Erupcionan en dirección vestibular. • D) Erupcionan en dirección distal y vestibular.

En la evolución de la ortodoncia, ¿a qué período corresponde cuando sólo se preocupan del alineamiento dentario?. • A) Funcional. • B) Mecánico. • C) Mecánico. • D) Biológico.

Máscara vertical: • A) Tiene las mismas indicaciones que el anclaje extraoral de tiro vertical. • B) Puede aumentar la dimensión vertical. • C) Se usa para tratar las sobremordidas en pacientes. • D) Es contradictorio en pacientes braquifaciales.

Denunciar Test